Catálogo de la carpeta de libros de iCloud

Ve al apartado de libros de mi página web para que conozcas más a detalle la carpeta

En este documento te presento los libros que he subido a la carpeta, organizados por autor, título y sinopsis.

Si navegas por este documento desde la computadora o un navegador que acepte los números para ordenar los niveles de encabezado, presiona el uno para ir por las letras, el dos para ir por los autores; al expandir con Enter o doble toque el autor o autores que elijas, con el número tres vas pasando por sus libros y el cuatro te lleva a las aclaraciones, en los autores que las tengan.

Si navegas desde el teléfono o quieres saltar por los autores más fácilmente, abajo tienes la lista con enlaces anclados que al dar click te llevarán hacia el autor que escojas, con listas anidadas para cada letra. Una vez estés en el autor presiona Enter o da doble toque en tu teléfono para expandirlo y podrás ver su biografía y sus libros.

Cuando quieras saltar hacia un libro al que se hace referencia con un enlace presiona Enter dos veces o da doble toque dos veces para hacerlo, ya que en la primera acción se expande la capsulita del autor que contiene el libro, y en la segunda ya se salta directamente hacia él.


Novedades y actualizaciones



A


Abigail Dean


Nació en Manchester y creció en Peak District. Se graduó en Literatura y Derecho en Cambridge y ha trabajado como librera y como abogada. Con Chica Uno, su primera novela, ha logrado entrar en las listas de los libros más vendidos en Gran Bretaña, Estados Unidos, Irlanda y Australia. La crítica la considera la nueva voz del suspense internacional.

Chica Uno


Alexandra, una exitosa abogada afincada en Nueva York, recibe la noticia de que su madre, muerta en la cárcel, la ha nombrado albacea de su testamento. Aunque nadie en su entorno lo sabe, la protagonista fue años atrás la Chica Uno, la única que logró escapar de la casa donde sus padres la tenían prisionera junto a sus hermanos. Ahora, Alexandra deberá ponerse en contacto con los demás, que crecieron en familias adoptivas diferentes, incluido su extraño hermano Ethan, que ha convertido la pesadilla que vivieron de niños en un lucrativo negocio de conferencias…

Convertida en un fenómeno internacional y califificada de obra maestra por la crítica literaria, esta novela hipnótica, llena de misterios y personajes que no son lo que parecen, eleva el thriller psicológico a un nuevo nivel.

Abril Camino


Nació en A Coruña en 1980. Su pasión por la literatura la llevó a licenciarse en Filología Hispánica e Inglesa, pero no fue suficiente para saciar su ansia por vivir historias ajenas. Devorar libros de forma incansable se convirtió en la mejor opción, pero un día descubrió que crear ella misma a los personajes y las tramas era aún más divertido. Desde entonces, vive pegada a las teclas de su portátil, dando forma a historias que, en muchas ocasiones, toman vida propia y le dan forma a ella.

Ha publicado varias novelas románticas, entre las que destacan Sangre y tinta y Te quise como si fuera posible, dentro del género new adult, y la saga Destino, en la romántica adulta.

Mi mundo en tus ojos


Una gran novela «New Adult», emocionante, original y con personajes complejos y profundos, que adorarás en seguida y recordarás mucho tiempo después de su lectura.

Mi mundo en tus ojos es una novela romántica y desgarradora, con una trama y unos personajes absolutamente impactantes.

¿Qué ocurre cuando dos personas rotas se encuentran en el punto perfecto del camino? La vida de Summer se hizo pedazos cuando solo tenía cinco años. Sobrevivió al infierno, pero nadie la enseñó a vivir. Hasta que llegó a la universidad, conoció a un chico con los ojos color turquesa y vio su mundo en ellos.

Logan sabe, en cuanto conoce a Summer, que está tan destrozada como él. Y, entre música de los sesenta, charlas de madrugada, paseos en moto, nubes de golosina y tatuajes que cuentan la historia de una vida, se convierten en el pegamento de los añicos del otro.

Hasta que el pasado es más fuerte que ellos. Sus vidas saltan por los aires. Y vuelven a estar rotos.

Agatha Christie


Escritora inglesa nacida en Torquay (Inglaterra) el 15 de septiembre de 1890, es considerada como una de las más grandes autoras de crimen y misterio de la literatura universal. Su prolífica obra todavía arrastra a una legión de seguidores, siendo una de las autoras más traducidas del mundo y cuyas novelas y relatos todavía son objeto de reediciones, representaciones y adaptaciones al cine.

Christie fue la creadora de grandes personajes dedicados al mundo del misterio, como la entrañable miss Marple o el detective belga Hércules Poirot. Hasta hoy, se calcula que se han vendido más de cuatro mil millones de copias de sus libros traducidos a más de 100 idiomas en todo el mundo. Además, su obra de teatro La ratonera ha permanecido en cartel más de 50 años con más de 23.000 representaciones.

Nacida en una familia de clase media, Agatha Christie fue enfermera durante la Primera Guerra Mundial. Su primera novela se publicó en 1920 y mantuvo una gran actividad mandando relatos a periódicos y revistas.

Tras un primer divorcio, Christie se casó con el arqueólogo Max Mallowan, con quien realizó varias excavaciones en Oriente Medio que luego le servirían para ambientar alguna de sus más famosas historias, al igual que su trabajo en la farmacia de un hospital, que le ayudó para perfeccionar su conocimiento de los venenos.

De entre sus novelas habría que destacar títulos como Diez negritos, Asesinato en el Orient Express, Tres ratones ciegos, Muerte en el Nilo, El asesinato de Roger Ackroyd o Matar es fácil, entre otros muchos. Las adaptaciones al cine de su obra se cuentan por decenas.

Además de estas obras, Agatha Christie también se dedicó a la novela romántica bajo el seudónimo de Mary Westmacott.

Christie recibió numerosos premios y distinciones a lo largo de su carrera, como el título de Dama del Imperio Británico o el primer Grand Master Award concedido por la Asociación de Escritores de Misterio.

Agatha Christie murió en Wallingford (Inglaterra) el 12 de enero de 1976.

Diez negritos


Diez personas reciben sendas cartas firmadas por un desconocido Mr. Owen, que las invita a pasar unos días en la mansión que tienen en uno de los islotes de la costa de Devon. La primera noche, después de la cena, una voz los acusa, de ser culpables de un crimen. Lo que parece ser una broma macabra se convierte en una espantosa realidad cuando, uno por uno, los diez invitados son asesinados en una atmósfera de miedo y mutuas recriminaciones. La clave parece estar en una vieja canción infantil: «Diez negritos se fueron a cenar, uno se ahogó y quedaron nueve. Nueve negritos trasnocharon mucho, uno no despertó, y quedaron ocho…».

Hércules Poirot 1. El misterioso caso de Styles


Hastings se está recuperando de sus heridas de guerra cuando recibe una invitación para visitar a sus amigos, la familia Cavendish, en Styles St Mary. Cerca de allí, como invitados de los Cavendish, se encuentra un grupo de refugiados belgas, y entre ellos, para sorpresa de Hastings, está su viejo amigo de la policía belga, el célebre detective Hércules Poirot.

A su llegada, Hastings encuentra mucha tensión en Styles. Emily Inglethorp, viuda de Cavendish, posee el control de la gran fortuna familiar desde la muerte de su marido. Para disgusto de sus pródigos hijos John y Lawrence, se ha casado recientemente con Alfred Inglethorp, un hombre de aspecto y pasado dudosos, veinte años más joven que ella.

Una madrugada, todo el mundo se despierta con los ruidos que llegan de la habitación de la Sra. Inglethorp. Al abrir la puerta cerrada con llave, la encuentran sufriendo terribles convulsiones. La mujer grita el nombre de su marido y muere. Cuando el examen post mortem revela que la causa de la muerte es el envenenamiento por estricnina, Hastings avisa inmediatamente al famoso detective belga. A las pocas horas, Hércules Poirot emprende su primera investigación…

Hércules Poirot 2. Asesinato en el campo de golf


Una soleada mañana Hércules Poirot se encuentra desayunando con su gran amigo el Capitán Hastings. La conversación entre los dos amigos pronto es reemplazada por las quejas del detective belga que se encuentra aburrido por la falta de casos que sean un verdadero reto para su brillante cerebro… repentinamente el detective recibe una carta que despierta su interés. La carta es enviada por Pablo Renauld que le ruega que acuda en su ayuda inmediatamente ya que teme por su vida y no quiere recurrir a la policía. Poirot de inmediato se dirige a la casa de Renauld pero se encuentra con una terrible noticia: Pablo Renauld ha sido asesinado con una daga en un campo de Golf cercano.

Hércules Poirot 3. Poirot investiga


Hastings, el fiel amigo de Hércules Poirot, relata una serie de casos felizmente resueltos por el famoso detective belga que, convencido de la infalibilidad de su método deductivo, es capaz de aprovechar cualquier incidente trivial, sin aparente relación con el caso investigado, para descubrir siempre la verdad. El secreto de su éxito reside, según confiesa con orgullo el propio Poirot, en la calidad de las células grises de su privilegiado cerebro.

Hércules Poirot 4. El asesinato de Rogelio Ackroyd


Mrs. Ferrars ha muerto víctima de una sobredosis de somníferos. Hace un año, su marido murió al parecer de una gastritis aguda. Carolina Sheppard, la hermana del médico del pueblo, sospecha que fue envenenado. Poco después, Roger Ackroyd, el terrateniente de la villa, aparece muerto con una daga tunecina clavada en la espalda.

¿Estarán las tres muertes relacionadas? ¿Tendrá Caroline razones para sospechar? Afortunadamente al pueblo ha llegado un nuevo vecino, un hombre bajito de grandes bigotes, que se ha retirado a descansar y a cultivar calabacines.

Hércules Poirot 5. Los cuatro grandes


Hércules Poirot se enfrenta con unos criminales fuera de lo común. No son vulgares asesinos ni simples estafadores. Son líderes organizados a escala internacional, que mueven los hilos de cuanto sucede en el mundo. Se les conoce como “Los cuatro grandes” y el detective tendrá que descubrir su identidad antes de que sea demasiado tarde para la humanidad.

Hércules Poirot 6. El misterio del Tren Azul


Cuando el lujoso Tren Azul llega a Niza, un guardia intenta despertar a Ruth Kettering para anunciarle su parada. Pero ella no despertará nunca más, ya que un disparo de gran calibre la ha matado, desfigurando sus rasgos hasta volverla casi irreconocible. Además, sus valiosísimos rubíes han desaparecido. El principal sospechoso del crimen es el arruinado marido de la dama, Derek. Pero Poirot no está convencido, y decide hacer una reconstrucción de ese día hasta llegar a la clave del asesinato…

Hércules Poirot 7. Peligro inminente


Poirot y Hastings conocen durante sus vacaciones a la señorita Buckley, una hermosa joven cuya vida dista de ser corriente.

Primero, un accidente en el que los frenos de su coche fallaron en una peligrosa curva y del que se salvó por muy poco. Después, una gigantesca piedra que casi la aplasta. Finalmente, una pintura al óleo que se desprende de la pared de su habitación y está a punto de matarla en la cama. Las sospechas sobre lo fortuito de tales accidentes se disipa en la mente de Poirot tras ver un agujero de bala en el sombrero de la señorita Buckley.

Así, Poirot se enfrentará a los misterios de un asesinato que no ha sido cometido.

Hércules Poirot 8. Poirot infringe la ley


Este libro nos ofrece un recopilatorio de doce relatos cortos que nada tienen que ver entre sí. A pesar del título en castellano, Poirot es el protagonista de las cuatro primeras historias, mientras que las demás se reparten entre los propios protagonistas, una de las cuales incluye a la famosísima Ms. Marple. Asesinatos, desapariciones e historias inexplicables en las que lo sobrenatural tiene bastante que decir.

Relación de relatos:

Hércules Poirot 9. La muerte de Lord Edgware


Poirot y Hastings asisten a un espectáculo en el que Carlotta Adams realiza una perfecta imitación de personajes célebres, entre los que se destaca la famosa actriz de cine Jane Wilkinson. Casualmente se encuentran todos después en una fiesta y la famosa actriz pide a Poirot que la ayude a obtener el divorcio de su marido, lord Edgware. La gestión resulta innecesaria porque, a los pocos días, lord Edgware aparece asesinado con un estilete clavado en la nuca.

Nuevas muertes dificultan la investigación. Existen varios sospechosos…, pero todos tienen una coartada perfecta.

Hércules Poirot 10. Asesinato en el Orient Express


En un lugar aislado de la antigua Yugoslavia, en plena madrugada, una fuerte tormenta de nieve obstaculiza la línea férrea por donde circula el Orient Express. Procedente de la exótica Estambul, en él viaja el detective Hércules Poirot, que repentinamente se topa con uno de los casos más desconcertantes de su carrera: en el compartimento vecino ha sido asesinado Samuel E. Ratchett mientras dormía, pese a que ningún indicio trasluce un móvil concreto. Poirot aprovechará la situación para indagar entre los ocupantes del vagón, que a todas luces deberían ser los únicos posibles autores del crimen. Una víctima, doce sospechosos y una mente privilegiada en busca de la verdad.

Hércules Poirot 11. Tragedia en tres actos


Durante una cena convocada en la casa de un veterano y afamado actor, se produce la muerte de un viejo párroco. El incidente no establece un indicio de asesinato de manera clara. Posteriormente, es la segunda muerte de uno de los invitados de aquella cena por envenenamiento la que conecta los dos casos.

Una joven enamorada de este maduro actor, dicho actor, un viejo mecenas y Poirot, se alían para resolver los crímenes.

Hércules Poirot 12. Muerte en las nubes


El avión se acercaba ya al canal de la Mancha cuando la pasajera del asiento número doce, madame Giselle, inclinó la cabeza hacia adelante. Cualquiera hubiese dicho que se había quedado dormida. Cualquiera, menos el asesino que acababa de matarla. El pequeño dardo se clavó en el cuello de la víctima y el veneno surtió su efecto sin que ninguno de los demás pasajeros ni ningún miembro de la tripulación se diese cuenta de nada. El caso tendría todos los visos de lo insoluble si no fuera porque en el avión viajaba también Hércules Poirot.

Hércules Poirot 13. El misterio de la guía de ferrocarriles


Poirot recibe una carta en la que se le anuncia un asesinato que será cometido en Andover. A pie de firma: ABC. En el día señalado, la estanquera de Andover, Mrs Ascher, es asesinada. Nuevas cartas y asesinatos se suceden con un riguroso orden alfabético. Poirot está dispuesto a evitar que el misterioso asesino complete el abecedario.

Hércules Poirot 14. Cartas sobre la mesa


El señor Shaitana es famoso como anfitrión de sus fiestas. Sin embargo, se trata de un hombre del que todos desconfían. Así, cuando expone a Poirot su teoría sobre el asesinato como forma de arte, el detective tiene sus reservas sobre aceptar la invitación para ver la colección privada de Shaitana.

Convocado con otros tres criminólogos y cuatro supuestos asesinos, inician tras la cena una partida de bridge. Pero al final de la partida descubren que el anfitrión ha sido asesinado por uno de sus invitados…

Hércules Poirot 15. Asesinato en Mesopotamia


Louise Leidner aseguraba que su vida corría peligro y todos pensaban que quería llamar la atención. Pero una tarde aparece asesinada. Hablando con unos y con otros, Hércules Poirot descubre que la «adorable» Louise era más odiada que amada. Todos en Tell Yarimjah son sospechosos. Para dar con el asesino, Poirot tendrá que afinar más que nunca su aguda inteligencia.

Hércules Poirot 16. Poirot en Egipto


Poirot realiza un viaje de placer por la deslumbrante tierra de los faraones. Pero, como de costumbre, el crimen le sale al paso. En el barco a bordo del cual recorre el Nilo, alguien asesina a Linnet Ridgeway, la mujer más rica de Inglaterra, hermosa muchacha que se encontraba en plena luna de miel. Resulta que en la embarcación han coincidido unas cuantas personas que tienen motivos para matar a Linnet. Aunque la más sospechosa es Jacqueline de Bellefort, antigua novia del marido de Linnet y que, a impulso del despecho, se dedicaba a acosar a la pareja, persiguiéndola por todas partes. Antes de que Poirot empiece a poner en orden sus ideas, nuevas víctimas van cayendo. El laberinto de la acción se hace tan apasionante que hasta Poirot parece incapaz de centrarse y desenmascarar al asesino.

Hércules Poirot 17. El testigo mudo


Tras sufrir un accidente en su propia casa, Emily Arundell redacta un nuevo testamento desheredando a sus sobrinos y escribe una carta a Hércules Poirot. El detective la recibirá dos meses después de la muerte, aparentemente natural, de la anciana e inmediatamente empieza a investigar. Poco a poco se irán revelando las intrigas que rodean el misterioso caso.

Hércules Poirot 18. Asesinato en Bardsley Mews


Cuatro relatos, a cual más interesante, protagonizados por el infalible Poirot.
  1. Asesinato en Bardsley Mews: En la noche de Guy Fawkes, el estallido de los petardos oculta el sonido de un disparo y el cuerpo de Miss Allen aparece sin vida.
  2. Un robo increíble: En una reunión de alta sociedad, desaparecen los planos de una nueva y secreta bomba.
  3. El espejo del muerto: Sir Gervas Chevenix-Gore, conocido como el último barón, ha muerto en circunstancias extrañas. Poirot deberá demostrar que no se trata de un suicidio.
  4. Triángulo de Rodas: Un clásico triángulo amoroso deviene en un complejo asesinato.

Hércules Poirot 19. Cita con la muerte


La señora Boynton muere víctima de lo que parece un ataque al corazón y, con ello, hace a su familia el mejor de los regalos: la libertad. Todos tenían razones para desear su muerte, pero ¿alguno de ellos la mató? Hércules Poirot desvelará el misterio y demostrará una vez más que para ver la verdad hay que ser capaz de mirar más allá de las apariencias.

Hércules Poirot 20. Navidades trágicas


El mismo día en que todos los miembros de la familia del multimillonario Simeon Lee se encuentran en la mansión de éste, dispuestos a celebrar la Navidad, se produce el brutal asesinato del anfitrión. Dadas las circunstancias del crimen, cometido inmediatamente después de que la víctima se pusiera en contacto con la policía para denunciar el robo de unos diamantes, todos los parientes resultan sospechosos. Hasta que Poirot aparece en escena y logra esclarecer el caso.

Hércules Poirot 21. Un triste ciprés


Todo empezó con un anónimo. Quien lo enviaba ya tenía planeado el primer crimen. Y previsto el segundo. E incluso el tercero, puesto que enviar a un inocente a la horca también es un crimen. La primera víctima, una anciana rica muere envenenada. La herencia parece ser el móvil del crimen. Pero también los celos pueden haber impulsado al homicida. En cualquiera de los dos casos, Elinor Carlisle constituye la culpable ideal. Sin embargo, para Hércules Poirot no está tan claro y decide proceder como abogado defensor, embarcándose en una investigación en la que todo el mundo miente.

Hércules Poirot 22. La muerte visita al dentista


El dentista es encontrado muerto, con un agujero de bala en su sien y un revólver en el suelo, cerca de su mano derecha. Poco después, un paciente aparece sin vida por una dosis letal de anestesia. Un caso evidente de suicidio y asesinato, pero ¿por qué un dentista cometería un crimen en medio de una jornada llena de citas? Un zapato de mujer parece ser la clave del misterio. Y solo Hércules Poirot podrá desentrañarlo.

Hércules Poirot 23. Maldad bajo el sol


Una playa estupenda y un hotel lujoso. Reina la paz, la alegría y la despreocupación. Sin embargo la naturaleza humana es la naturaleza humana. Caldo de cultivo en el que la codicia se agita, hierven las pasiones y los vapores de la maldad se filtran por todas partes, bajo el sol. Aquí la maldad parece concentrarse en Arlene, a la que todos desean. Mujer fatal, que acaso castigo por su carácter licencioso, aparece estrangulada junto al mar. Se trata de un asesinato, pero todos los posibles sospechosos tienen coartada. Sin embargo, el detective Hércules Poirot ve más allá de las apariencias. Se percata de que aquel es un crimen minuciosamente planeado y cronometrado…

Hércules Poirot 24. Cinco cerditos


Una joven acude a Hércules Poirot en busca de ayuda. Su padre, Amyas Crale, un famoso pintor, fue envenenado hace muchos años, y su madre, juzgada y condenada por este crimen murió en la cárcel. La muchacha fue enviada entonces a Canadá con unos parientes, quienes la educaron y cambiaron el nombre.

Hércules Poirot 25. Sangre en la piscina


 Hércules Poirot es invitado por su vecina, lady Angkatell a almorzar con ellos. Al llegar a la piscina, donde se va a tomar el aperitivo, a Poirot se le presenta una escena completa de asesinato que aparentemente acaba de ocurrir: John Christow, amigo de la familia, aparece asesinado, y a su lado su mujer sosteniendo una pistola en la mano. Poirot se enfrenta con la difícil tarea de averiguar si la señora Christow ha matado realmente a su marido o si por el contrario todo ha sido una trampa habilmente preparada.

Hércules Poirot 26. Los trabajos de Hércules


Antes de retirarse definitivamente, el famoso detective Hércules Poirot decide resolver sus últimos doce casos a modo de las doce pruebas que el Hércules de la mitología griega tuvo que realizar. De este modo, acepta tan solo los casos que, aun siendo triviales, como la desaparición de un pekinés o las habladurías y cotilleos de un pequeño pueblo, hayan sido considerados como irresolubles y que, en cualquier caso, puedan encajar con cualquiera de los trabajos del mítico héroe griego.   Este volumen incluye los siguientes relatos:

Hércules Poirot 27. Pleamares de la vida


Tras morir Gordon Cloade sin testar, su viuda Rosaleen resultaba heredera universal del difunto, en perjuicio de los parientes del mismo. Un problema, sin embargo, surge frente a la muchacha: Rosaleen había enviudado antes de un primer esposo, oficialmente muerto pero que de pronto aparece vivo. Esta inesperada «resurrección» llena de esperanza a algunos parientes sumidos en la pobreza, pero también despierta la codicia de otras personas, que acaba por provocar un torbellino de mentiras, suplantaciones de personalidad, chantaje, perjurio, insultos, amenazas, accidentes y muertes violentas. Una conmoción cuya secuela en forma de criminal embrollo obligará a Hércules Poirot a exprimirse frenéticamente las células grises.

Hércules Poirot 28. Tres ratones ciegos


Tres ratones ciegos, clásico thriller de Agatha Christie escrito en 1952 y llevado al teatro con gran éxito, narra una extraordinaria secuencia de crímenes que tienen lugar en una casa de huéspedes de estilo victoriano. En una fría noche de invierno, van llegando a la mansión los inquietantes inquilinos que van a pasar un fin de semana en ella. Ante la muerte de uno de ellos, llega la policía y mediante su interrogatorio hace que la casa se convierta en una ratonera.

Contiene además una serie de relatos cortos de intriga.

Hércules Poirot 29. Ocho casos de Poirot


La presente edición se corresponde a la que en 1988 publicó Editorial Molino, que incluía, al igual que la edición original americana de 1951, nueve casos.

La primera edición en español se realizó en 1957 y en ella, se suprimió el relato La herencia de los Lemesurier que estaba incluida en Los primeros casos de Poirot.

Se incluyen los siguientes relatos:

Hércules Poirot 30. La señora McGinty ha muerto


La señora McGinty aparece asesinada. James Bentley, su inquilino, es acusado del crimen y condenado a la horca, pero el superintendente Spence de Scotland Yard no cree que sea el verdadero culpable y, para demostrarlo, pide ayuda a Hércules Poirot. El detective belga conseguirá desentrañar una verdad que las pistas más superficiales habían ocultado.

Hércules Poirot 31. Después del funeral


Richard Abernethie, un anciano millonario, ha muerto inesperadamente y sus descendientes esperan ansiosos la lectura del testamento para solucionar sus respectivos problemas económicos. Sin embargo las cosas se complican cuando Cora Lansquenet, mujer imprudente y hermana de Richard, deja entrever que posiblemente su hermano fue asesinado y ella misma muere al día siguiente de su «declaración» víctima de un ataque violento con un hacha. El abogado de la familia (Mister Entwhistle) decide llamar a un viejo amigo: Hércules Poirot, para que solucione el misterio de ambas muertes y descubra la identidad del asesino.

Hércules Poirot 32. Asesinato en la calle Hickory


La eficientísima secretaria de Hércules Poirot, Miss Lemon, llega excesivamente atrasada y comete algún error. El motivo de su nerviosismo tiene relación con un problema que atañe a su hermana, señora igualmente eficiente que lleva una pensión para estudiantes extranjeros situada en la calle Hickory. Hacía algunos meses que ocurrían hechos extraños y desagradables que la Sra. Hubbard no conseguía administrar adecuadamente: robos y actos de vandalismo inexplicables. Poirot decide ayudar a la Sra. Hubbard, pero se siente inmediatamente confuso, en medio de tantas situaciones aparentemente independientes unas de otras. El problema se agrava cuando ocurre un asesinato.

Hércules Poirot 33. El templete de Nasse House


El matrimonio Folliat, encargado de organizar la fiesta del pueblo, decide encomendarle a su amiga y escritora de libros de misterio Ariadne Oliver la planificación de un falso asesinato, para entretenimiento de los presentes. Ella acepta encantada, y se pone manos a la obra. Tras varias semanas de planificación, Ariadne acude en el último momento a su amigo Hércules Poirot para obtener su valiosa ayuda, ya que sus instintos le dicen que algo siniestro se incuba detrás del divertimento. Efectivamente, Poirot no tardará en descubrir que nada ni nadie es lo que aparenta… ni siquiera el falso asesinato.

Hércules Poirot 34. Un gato en el palomar


En el sultanato de Ramat se ha producido una grave insurrección: el príncipe Alí Yusuf confía las fabulosas joyas de la familia a su piloto Bob Rawlinson, quien las esconde en el equipaje de su hermana Joan. Poco después el príncipe y su piloto mueren en un accidente de aviación. Joan viaja a Inglaterra con su hija Jennifer a la que interna en un distinguido colegio para señoritas. Allí entre las palomas se ha escondido un gato asesino, al que sólo la sagacidad de Hércules Poirot podrá cortar sus afiladas uñas.

Hércules Poirot 35. El pudding de Navidad


El robo de una joya perteneciente a la Corona de un estado oriental y el hallazgo de un cadáver en un antiguo cofre español son el punto de partida de dos relatos que ponen de manifiesto, una vez más, la legendaria sagacidad de Hércules Poirot para descubrir siempre al autor del delito.

En El pudding de Navidad, un príncipe oriental inicia en Londres un romance con una muchacha de dudosa reputación, a la que regalará un rubí emblemático de las tradiciones de su país. Pronto la joven y la gema desaparecen y, para evitar el escándalo, son requeridos los servicios de Hércules Poirot.

Este volumen incluye los siguientes relatos:

Hércules Poirot 36. Los relojes


Desde el número 19 de Wilbraham Crescent alguien llama solicitando una mecanógrafa, con preferencia Sheila Webb. La llamada es atendida y Sheila es enviada a la dirección reseñada con el encargo de presentarse a miss Pebmarsh. Al llegar allí se encuentra la puerta abierta y se introduce en un saloncito que le llama la atención por los numerosos relojes que distingue y porque junto al sofá descubre el cuerpo de un hombre con los ojos entreabiertos, unos ojos que miran sin ver ya que está muerto. Afortunadamente del caso se encarga finalmente Hércules Poirot.

Hércules Poirot 37. La tercera muchacha


 Tres chicas solteras comparten piso en Londres. Una trabaja como secretaria, otra es artista y la tercera, que acaba de pedir ayuda a Poirot, desaparece repentinamente al creer que es una asesina.

Hércules Poirot encuentra una joven que le dice una frase que probablemente no escuchara antes, confesándole que creía haber cometido un homicidio, pero que no tenía total certeza y que probablemente él no podría ayudarla pues era demasiado viejo.

Es así que el detective comienza a investigar el extraño caso y descubre quien es la chica que no sabe si cometió un crimen. Uno de sus primeros descubrimientos es que ella comparte un apartamento en Londres con otras dos jóvenes, razón por la que era conocida como la tercera muchacha, sin contar que muchos la creían enferma mental. En la investigación, Poirot encuentra varios hechos en el pasado de los familiares de la muchacha, tramas paralelos, conexiones misteriosas, que lo ayuda a descubrir la verdad detrás de esta inquietante joven.

Se habla de pistolas, navajas y manchas de sangre pero, a falta de pruebas concluyentes, Poirot necesitará hacer uso de su tenacidad para esclarecer el asunto y descubrir si la tercera chica es culpable, inocente o si está loca.

Hércules Poirot 38. Las manzanas


Ariadne Oliver está de visita en casa de su amiga Judith Butler. La casa hierve de actividad, pues se prepara una fiesta juvenil y hay que organizar diversos juegos. Nadie tiene tiempo o ganas de prestar atención a Joyce, una pequeña que afirma haber presenciado un asesinato; el anuncio se toma como el invento de una mente muy imaginativa, para no decir mentirosa, que es la fama que persigue a Joyce. Pero poco tiempo pasará antes de que la propia Joyce aparezca muerta y tenga que intervenir Hércules Poirot a resolver el caso.

Hércules Poirot 39. Los elefantes pueden recordar


Hércules Poirot y la escritora Ariadne Oliver se sumergen en una historia acaecida doce años atrás, un caso de doble muerte que en su día fue archivado como suicidio pactado. Las cosas que pasaron por alto a quienes tuvieron alguna relación con los sucesos, los recuerdos dispersos de unos y otros llevarán a los dos investigadores al conocimiento de la verdad.

Hércules Poirot 40. Primeros casos de Poirot


Agatha Christie publicó las historias reunidas en este volumen entre 1923 y 1935, dispersas en periódicos de Gran Bretaña. La recopilación original, de 1974, puso al alcance de los fieles lectores de la «Reina del Crimen» unos relatos que ya parecían relegados al olvido por no haber sido nunca editados en forma de libro. En este volumen se recogen diecisiete casos de uno de los detectives literarios más célebres del mundo, Hércules Poirot, desde sus orígenes en su Bélgica natal hasta sus mayores logros como investigador en Londres: El caso del baile de la Victoria, El misterio de Cornualles, Doble pista, El expreso de Plymouth —cuya trama originaría la novela El tren azul—, Nido de avispas y Problema en el mar, entre otros. Para el lector de hoy supone una formidable oportunidad de conocer aún más a fondo el personaje, su evolución en el tiempo y la de sus peculiares métodos de investigación, además de los atractivos estilísticos y literarios de una de las más reputadas autoras de novela criminal de todos los tiempos.

Hércules Poirot 41. Telón


 Por segunda vez en Styles, escenario del primer éxito de Poirot, se iba a cometer un homicidio. El autor ya había matado impunemente en cinco ocasiones. Como todos los criminales, se creía más inteligente que nadie. Y eso es algo que Poirot no puede consentir. Poirot ha vuelto a Styles porque pretende localizar a ese asesino. Pero el detective es ahora un inválido, condenado por la artrosis a una silla de ruedas y con un corazón enfermo. Lo único de su persona que se mantiene en forma es el cerebro, sutil, vivo, astuto, sagaz. Se da perfecta cuenta de que es su último caso y el que considera más interesante de todos también.

Miss Marple 1. Muerte en la vicaría


El asesinato del coronel Protheroe conmociona el pueblo de St. Mary Mead, donde el principal entretenimiento consiste en tomar el té y chismorrear. Entre los vecinos de St. Mary Mead, la persona más entrometida, observadora y sagaz es miss Marple. Su intervención será decisiva en la resolución de un crimen para el que no faltan sospechosos.

Miss Marple 2. Srta. Marple y trece problemas


Un martes por la noche, un grupo de importantes personajes se reúne en casa de la señorita Marple para contar crímenes no resueltos. Como se trata de una competición entre las personas que se cuentan los relatos, el grupo tiende a olvidar a su anciana anfitriona. Pero la precisión de la señorita Marple en la detección de los asesinos de cada historia atraerá la atención de todo el mundo… y deparará algunas sorpresas para el «Club de los Martes».

Miss Marple 3. Un cadáver en la biblioteca


El coronel Bantry vive apaciblemente su retiro, junto con su esposa Dorothy, en St. Mary Mead. Una mañana, su doncella rompe la tranquilidad cotidiana con una noticia insólita y escalofriante: «Señora, hay un cadáver en la biblioteca». La joven que aparece estrangulada tiene todo el aspecto de haber sido artista. La historia se complica, las habladurías crecen de forma sorprendente, y Mrs. Bantry pide a su buena amiga Miss Jane Marple que investigue el caso y limpie el buen nombre de su marido.

Miss Marple 4. El caso de los anónimos


Los habitantes del pueblo de Lymstock empiezan a recibir anónimos llenos de calumnias. Una de las cartas provoca el suicidio de la esposa del abogado Symmington. Miss Marple acude a Lymstock a requerimiento de sus amigos los Calthrop: con su singular olfato llegará a despejar las brumas de un plan de asesinato cuidadosamente trazado.

Miss Marple 5. Se anuncia un asesinato


Los tranquilos vecinos de Chipping Cleghorn, entre los que se encuentra la señorita Marple, son sorprendidos por la noticia, aparecida en un periódico local, que reza: «Se anuncia un asesinato que se cometerá el viernes 29 de octubre en Little Paddocks, a las seis y media de la tarde». ¿Se trata acaso de una broma de mal gusto? ¿O de una artimaña para asustar a la pobre Letitia Blacklock? Incapaz de resistir la misteriosa invitación, una muchedumbre comienza a reunirse para llegar a Little Paddocks a la hora indicada cuando, misteriosamente, todas las luces se apagan sin previo aviso…

Miss Marple 6. El truco de los espejos


Ruth van Rydock está preocupada por su hermana. Para asegurarse de que está bien, le pide a su vieja amiga Jane Marple que vaya a Stonygates, la laberíntica mansión donde Carrie-Louis vive junto a su tercer marido, Lewis Serrocold. De repente Miss Marple se encuentra en medio de una excéntrica casa, donde convive una extraña familia y un reformatorio para jóvenes criminales, donde la violencia apenas parece percibirse.

Miss Marple 7. Un puñado de centeno


Rex Fortescue muere envenenado y todo indica que el asesino puso el veneno en el té que, como cada mañana, le sirvió su secretaria. Pero los informes del forense lo desmienten y el asunto se complica cuando la investigación saca a la luz los trapos sucios de la familia Fortescue. El inspector Neele, encargado del caso, contará en todo momento con la ayuda de la sagaz miss Marple.

Miss Marple 8. El tren de las 4.50


Mientras viaja de Londres a St. Mary Mead en el tren de las 4.50, la señora MacGillucuddy presencia un asesinato que se está cometiendo en otro tren que circula paralelo al suyo. Intenta denunciar el hecho, pero sólo su amiga miss Marple da crédito a su historia y, al comprobar que el cadáver no aparece, decide tomar cartas en el asunto.

Miss Marple 9. El espejo se rajó de parte a parte


Marina Gregg y su marido, el productor cinematográfico Jason Rudd, han comprado la casa de los Bantry. Los nuevos inquilinos deciden dar una fiesta a beneficio del hospital local a la que asisten todas las fuerzas vivas de la población. En el transcurso de la fiesta muere Mrs. Badcock, al parecer a causa de un ataque. Pero miss Marple desconfía, ya que la salud de la difunta era excelente, y decide tirar de los hilos para deshacer la madeja del misterio.

Miss Marple 10. Misterio en el Caribe


Miss Marple está de vacaciones en Barbados, invitada por su generoso sobrino. Siempre alerta, pasa su primer día en el hotel Golden Palm, conociendo al resto de los invitados: Tim y Molly Kendal dueños del hotel, Edward y Evelyn Hillingdon quienes, con Greg y Lucky Dyson, invierten su tiempo en expediciones botánicas que no son lo que intentan aparentar. Está también el excéntrico millonario Jason Rafiel, su secretaria, Esther Walters y su sirviente Jackson. Finalmente está el mayor Palgrave, el pesado del hotel, cuyo catálogo de interminables cuentos le convierten en un payaso para el resto de los invitados. Él aborda a Miss Marple con un cuento sobre una extraña coincidencia…

Miss Marple 11. En el hotel Bertram


Un sobrino de la Srta. Marple la invita a pasar unos días en el extraordinario Hotel Bertram de Londres. Lo curioso del lugar es que ha sabido adaptarse a la modernidad sin perder su esencia victoriana y todos los clientes son, en su mayoría, antiguas «reliquias» de antes de la guerra que saben apreciar una cortesía servicial, comidas caseras, el confortable lujo de chimeneas de leña, salones bien decorados y el trato personal por parte de todos los competentes empleados.

Paralelamente, se han ido sucediendo en Londres diversos y frecuentes robos que apuntan a una organización bien estructurada y con una inteligencia importante al mando, que mantienen en vilo a la policía porque actúan de manera muy escurridiza.

La Srta. Marple, desde el hotel, advierte algunas cosas con relación a determinados huéspedes, y el tema se complica realmente cuando desaparece uno de esos clientes, un clérigo despistado, y se produce un asesinato… El inmaculado hotel, precisamente a causa de su aspecto intachable, comienza a ser considerado un misterioso foco de… ¿?

Miss Marple 12. Némesis


Tras la muerte del millonario mister Rafiel, miss Marple recibe, a través de sus albaceas, una carta del difunto. Rafiel le pide que resuelva un crimen, acerca del cual no le da más pistas que una palabra clave: «Némesis». Como recompensa, miss Marple obtendrá un cuantioso legado, pero el dinero será un aliciente menor para la anciana, que ve en este caso un excitante reto.

Miss Marple 13. Un crimen dormido


Poco después de que Gwenda se mudara a su nueva casa, comenzaron a suceder cosas extrañas. A pesar de sus esfuerzos por modernizar la vivienda, lo único que consigue es desenterrar el pasado que duerme entre sus paredes. Aún peor, comienza a sentir un terror irracional cada vez que sube las escaleras…

Presa del pánico, Gwenda decide acudir a la señorita Marple para exorcizar sus fantasmas. Juntas deberán resolver un crimen «perfecto», cometido hace ya demasiado tiempo…

Akiyuki Nosaka


Escritor japonés, creció durante la II Guerra Mundial y es considerado uno de los grandes autores de la posguerra. Su obra más conocida es La tumba de las luciérnagas, con la que ganó el premio Naoki y que fue adaptada al cine.

La tumba de las luciérnagas - Las algas americanas


Este libro, publicado en octubre de 1967, levantó gran expectación al publicarse, y en 1968 ganó el premio Naoki. Con un talento fuera de lo común, complejo y desasosegado, Nosaka esconde en su estilo una mirada que no rehúye los aspectos más sórdidos y crudos de la existencia.

En La tumba de las luciérnagas, ambientada al final de la Segunda Guerra Mundial, Seita y Setsuko son hijos de un oficial de la marina japonesa, del que llevan tiempo sin noticias. Un día, durante un bombardeo, no consiguen llegar a tiempo al búnker donde su madre los espera. Cuando después buscan a su madre, la encuentran malherida en la escuela, que ha sido convertida en un hospital de urgencia. Tras la muerte de su madre y una breve estancia en casa de su tía, los niños vagarán sin casa y sin rumbo. Durísimo, despiadado, Nosaka nos deja la huella de la fibra auténtica y sin concesiones.

En Las algas americanas, a Toshio, propietario de una modesta agencia de publicidad, su mujer, Kyoko, le anuncia un buen día que pronto van a recibir la visita de un matrimonio de jubilados estadounidenses que ella había conocido en un viaje a Hawái. En Toshio la visita despierta sentimientos encontrados. En el riguroso celo que los japoneses muestran en el desempeño de su papel de anfitriones, interfieren inevitablemente los recuerdos que el protagonista guarda de los años de guerra y aquellos bombardeos «made in USA» que reventaron de manera inmisericorde su primera adolescencia, obligándole, como a todos los japoneses de su generación, a hacerse adulto antes de tiempo. Y, luego, el tiempo de la ocupación estadounidense tras la rendición japonesa, que Nosaka describe sin tapujos ni concesiones, como no podía ser de otro modo tratándose de él, aunque en esta ocasión la tragedia y la crudeza de La tumba de las luciérnagas queda sustituida por una descarnada sátira sobre el humillante proceso de «reeducación» a que se vio sometida la población japonesa en tiempos de paz.

Albert Camus


(Mondovi, Argelia, 1913-Villeblerin, Francia, 1960). Novelista, dramaturgo y ensayista francés. Nacido en el seno de una modesta familia de emigrantes franceses, su infancia y gran parte de su juventud transcurrieron en Argelia. Inteligente y disciplinado, empezó estudios de filosofía en la Universidad de Argel, que no pudo concluir debido a que enfermó de tuberculosis. Formó entonces una compañía de teatro de aficionados que representaba obras clásicas ante un auditorio integrado por trabajadores. Luego, ejerció como periodista durante un corto período de tiempo en un diario de la capital argelina, mientras viajaba intensamente por Europa. En 1939 publicó Bodas, conjunto de artículos que incluyen numerosas reflexiones inspiradas en sus lecturas y viajes. En 1940 marchó a París, donde pronto encontró trabajo como redactor en Paris-Soir.

Empezó a ser conocido en 1942, cuando se publicaron su novela corta El extranjero, ambientada en Argelia, y el ensayo El mito de Sísifo, obras que se complementan y que reflejan la influencia que sobre él tuvo el existencialismo. Tal influjo se materializa en una visión del destino humano como absurdo, y su mejor exponente quizá sea el «extranjero» de su novela, incapaz de participar en las pasiones de los hombres y que vive incluso su propia desgracia desde una indiferencia absoluta, la misma, según Camus, que marca la naturaleza y el mundo.

Sin embargo, durante la Segunda Guerra Mundial se implicó en los acontecimientos del momento, militó en la Resistencia y fue uno de los fundadores del periódico clandestino Combat, y de 1945 a 1947, su director y editorialista. Su novela La peste (1947) supone un cierto cambio en su pensamiento, la idea de la solidaridad y la capacidad de resistencia humana frente a la tragedia de vivir se impone a la noción del absurdo. La peste es a la vez una obra realista y alegórica, una reconstrucción mítica de los sentimientos del hombre europeo de la posguerra, de sus terrores más agobiantes.

Si la concepción del mundo lo emparenta con el existencialismo de Jean-Paul Sartre y su definición del hombre como «pasión inútil», las relaciones entre ambos estuvieron marcadas por una agria polémica. Mientras Sartre lo acusaba de independencia de criterio, de esterilidad y de ineficacia, Camus tachaba de inmoral la vinculación política de aquél con el comunismo. Fue galardonado en 1957 con el Premio Nobel de Literatura, y falleció en 1960, en un accidente de automóvil.

El extranjero


La historia de un francés en Argelia, tal y como él mismo la va contando; desde el entierro de su madre un fin de semana, hasta los cinco tiros de revólver que descarga sobre un árabe; los consiguientes meses de prisión, el juicio y finalmente la condena. Todo dicho claramente y sin efectismos.

«El Extranjero» es una novela de dos partes que Albert Camus publicó en 1942 para ilustrar sus nociones sobre «el absurdo», concepto que es, no la conclusión, sino el punto de partida de una filosofía que expuso ese mismo año con todo detalle mediante un conjunto de ensayos.

La primera parte nos interna en el universo del protagonista, que es un universo de perpetua comunión con el absurdo, un universo más allá del cual sólo se puede encontrar el hundimiento y la nada de la muerte.

La segunda parte, tan lacónica como la primera, aborda el fracaso de la exigencia absurda, que es una exigencia de verdad, dentro de un mundo profundamente alimentado de ilusiones tales como la libertad, la justicia y la eternidad.

La novela se convirtió rápidamente en un clásico absoluto del existencialismo, y ha sido traducida a más de cuarenta idiomas.

Alberto Barrera Tyszka


(Caracas, Venezuela, 1960). Es un narrador, poeta, columnista y guionista venezolano.

Se licenció en la Escuela de Letras de la Universidad Central de Venezuela, donde también ejerció de profesor. Durante años ha trabajado como guionista de televisión, escribiendo telenovelas en Venezuela, Argentina, Colombia y México. Varios textos suyos han aparecido en medios venezolanos y extranjeros como El País, Letras Libres, Etiqueta Negra, Gatopardo, entre otros.
En 2006 ganó el Premio Herralde con su novela La Enfermedad. Es autor de la novela También el corazón es un descuido y del libro de cuentos Edición de lujo, así como de los poemarios Coyote de ventanas y Tal vez el frío. En colaboración con la periodista Cristina Marcano ha publicado la primera biografía documentada del presidente de Venezuela: Hugo Chávez sin uniforme. Una historia personal, de gran éxito internacional.

Rating


¿HASTA dónde está dispuesta a llegar la televisión en su desesperada búsqueda de audiencia? Esta pregunta parece respirar en todas las páginas de esta historia. Rating es una novela que explora los límites morales en el crudo mundo de los reality shows y que hurga, desde su interior, en la exitosa industria de la telenovela latinoamericana.

La novela alterna, hasta fusionarlas, la voz de Manuel Izquierdo, un guionista en plena crisis de los cincuenta, que después de dos décadas escribiendo melodramas televisivos se ha vuelto cínico y descreído, con la de Pablo Manzanares, un estudiante de literatura que quiere ser poeta y ha conseguido un trabajo menor en un canal. Desde las palabras de estos dos personajes, de estas dos experiencias que se cruzan, Barrera Tyszka propone un relato que desarrolla una sola historia y termina construyendo una única voz, apostando incluso por la creación de una sintaxis que reproduce el efecto caótico de la retórica televisiva.

Alberto Barrera Tyszka vuelve a sorprendernos con una escritura ágil, por momentos vertiginosa, pero también llena de reflexión y de no pocos hallazgos literarios. Con una narración llena de humor y desparpajo, Rating ofrece una mirada crítica y compleja sobre la televisión, al tiempo que desnuda los procedimientos internos de la telenovela, una industria que es responsable de la educación sentimental de un continente y que ha hecho de la cursilería un producto de exportación.

Con esta nueva novela, Alberto Barrera Tyszka confirma las grandes expectativas suscitadas por La enfermedad (Premio Herralde de Novela), que tuvo críticas extraordinarias en España y América Latina y que resultó finalista del Premio Fémina en Francia y del Independent Foreign Fiction Prize en Gran Bretaña. También obtuvo el Premio de la Editorial Popular de Literatura de China a la mejor novela en español de 2007.

Alejandro Rosas


(Ciudad de México, 1969) es divulgador de la historia y escritor. Habla con los muertos desde hace 28 años y le han revelado sus historias para obras como Mitos de la Historia mexicana (2006), Sangre y fuego (2009), 365 días para conocer la Historia de México (2011) y 99 pasiones en la Historia de México (2012). No aspira a ser rockstar, pero le gustan los medios. Luego de terminar la trilogía Érase una vez México buscó ayuda psicológica y terminó escribiendo sobre este México bizarro.

México bizarro


En breves e irreverentes anécdotas, en las que la acidez y el humor se desbordan sin timidez, México bizarro retrata un país tan surrealista que lo mismo tiene sabor a chiste que a pesadilla. En sus páginas se encuentran episodios como aquel en que una vidente fue contratada por un fiscal para resolver un homicidio, el exótico cortejo fúnebre a la pierna de Santa Anna, la huelga de hambre de un expresidente que dejó al país en la quiebra, la rodilla que Sara García se fracturó a propósito para ser la eterna abuela del cine, la trágica vida de la Mataviejitas y la funesta ocasión en la que se repartió al pueblo miles de litros de leche con heces fecales. La pericia del historiador Alejandro Rosas y la astucia periodística de Julio Patán narran los hechos que nuestra historia habría querido esconder bajo la alfombra y las anécdotas que destapan cloacas en las que la versión oficial dista de la realidad de México, el país al que el adjetivo bizarro parece quedarle como un traje a la medida.

México bizarro 2


Esto es México bizarro 2, un viaje alucinante por distintas épocas y personajes de nuestro país. Julio Patán y Alejandro Rosas te cuentan qué hay detrás de la fortuna de un pepenador millonario, un portero secuestrador y un poeta caníbal.

 O aquella vez que vino Queen y odiaron tanto la burocracia mexa que juraron nunca volver. Pero eso sí, fuimos fans de Tohuí hasta el punto de cantar con enjundia «Osito panda, que aún no andas…». Ya entrados en gastos, ¿un taquito de manatí o un pozolito humano? Ambos: platillos del menú bizarro de nuestra historia.

Gracias, México, nunca cambies. TQM.

«LO BIZARRO NO RESPETA NADA: NI PERSONAJES, NI HECHOS, NI BANDERAS POLÍTICAS, NI CLASES SOCIALES, NI IDEOLOGÍAS, NI PARTIDOS POLÍTICOS, NI GOBERNANTES. ES UN HECHO: LO BIZARRO ES LO MÁS DEMOCRÁTICO QUE TIENE MÉXICO HOY».

En esta segunda visita a los camerinos más oscuros e inverosímiles de la historia, los autores demuestran cómo funciona el teatro del absurdo mexicano.

Alex Flinn


Nacida en Glen Cove, Nueva York, es una autora estadounidense cuyas obras se enmarcan en la literatura juvenil, especialmente en el género de los retellings.

Desde muy pequeña Flinn supo que quería convertirse en escritora. Estudió Ópera en la Universidad de Miami y luego se formó en Derecho en la Nova South Eastern University. Tras 10 años de profesión abandonó su trabajo para dedicarse por completo a la escritura.

A lo largo de su carrera Flinn ha publicado varias novelas entre las que destaca La bestia, una reinterpretación de La bella y la bestia. También ha escrito retellings de Blancanieves, Caperucita Roja o la historia de Rumpelstiltskin.

Hechizados


No soy el típico héroe. En realidad no soy el típico nada. Sólo soy un pobre tipo que trabaja después de la escuela en una zapatería de South Beach para ayudar a su madre. Pero un poco de magia lo cambia todo. Todo empezó con una maldición. Y una rana. Y una princesa preciosa, que me pide que lleve a cabo una misión de rescate. No hay un hada madrina ni nada de eso. Y aunque me enamoro por el camino, lo que me pasa no se parece a ningún cuento de hadas del que haya oído hablar. Antes de saber lo que pasaba, estaba rondando por ahí con una bandada de cisnes encantados, hablando (sí, hablando) con un zorro llamado Tod, y casi siendo aplastado por gigantes en los Everglades.

¿No me crees? Yo tampoco lo creía. Pero ya verás.

¿Cuándo supe que todo era cierto? En el segundo en que fui hechizado.

La bestia


SOY UNA BESTIA.

Una bestia. No soy exactamente un lobo, ni un oso, ni un gorila, ni un perro, sino una criatura nueva y horrible que camina erguida. Una criatura con colmillos y garras y con pelo en todos los poros de mi cuerpo. Soy un monstruo.

¿Crees que esto es un cuento de hadas? Para nada. Sucede en Nueva York y sucede ahora. No es una deformidad, ni tampoco una enfermedad. Y me quedaré así —condenado— a menos que pueda deshacer el hechizo.

Sí, el hechizo que me lanzó la bruja con la que iba a clase de inglés. ¿Por qué me convirtió en una bestia que se oculta durante el día y sale a merodear por las noches? Te lo contaré. Te contaré cómo solía ser Kyle Kingsbury, el chico que te gustaría ser, con dinero, el físico perfecto y la vida perfecta. Y después te contaré cómo me convertí en la perfecta… Bestia.

Alexandre Dumas


(Villers-Cotterêts, 1802 - Puys, cerca de Dieppe, 1870), fue uno de los autores más famosos de la Francia del siglo XIX, y que acabó convirtiéndose en un clásico de la literatura gracias a obras como Los tres mosqueteros (1844) o El conde de Montecristo (1845).

Dumas nació en Villers-Cotterêts en 1802, de padre militar —que murió al poco de nacer el escritor—, y madre esclava. De formación autodidacta, Dumas luchó para poder estrenar sus obras de teatro. No fue hasta que logró producir Enrique III (1830) que consiguió el suficiente éxito como para dedicarse a la escritura.

Fue con sus novelas y folletines, aunque siguió escribiendo y produciendo teatro, con lo que consiguió convertirse en un auténtico fenómeno literario. Autor prolífico, se le atribuyen más de 1.200 obras, aunque muchas de ellas, al parecer, fueron escritas con supuestos colaboradores.

Dumas amasó una gran fortuna y llegó a construirse un castillo en las afueras de París. Por desgracia, su carácter hedonista le llevó a despilfarrar todo su dinero y hasta verse obligado a huir de París para escapar de sus acreedores.

El conde de Montecristo


Edmundo Dantés, un joven marinero, honrado y cándido, que lleva una existencia tranquila, solo desea casarse con la hermosa Mercedes. Pero su vida se verá arruinada cuando su mejor amigo, Fernando, deseoso de conquistar a su prometida, le traicione vilmente. Condenado a cumplir una condena injusta en la siniestra prisión del castillo de If, Edmundo vivirá una larga pesadilla de trece años. Obsesionado por su inesperado destino, dejará de lado sus convicciones para urdir la venganza perfecta.

Historia transida de densidad moral y cívica, El conde de Montecristo es uno de los clásicos más populares de todos los tiempos. Esta edición contiene las dos partes de las que se compone y a las que precede la sapiencial introducción de Jean-Yves Tadié, catedrático emérito en la Universidad de La Sorbona.

El hombre de la máscara de hierro


Diversos historiadores y escritores han relatado cómo fue la misteriosa vida de «El hombre de la máscara de hierro». El principal fue Voltaire, quien estando en la Bastilla en calidad de reo, recibió narraciones de presos más antiguos que hablaban de la existencia del misterioso personaje. Según la leyenda, el personaje murió en 1703 y fue enterrado en el cementerio de San Pablo, en París, con el pseudónimo de Marchiali, pero su verdadero nombre y las razones por las cuales había sido encerrado eran considerados secreto de Estado.

Algunos le consideran origen de una unión entre Ana de Austria y el Cardenal Mazarino, o como hijo fuera del matrimonio de Carlos II, de Inglaterra. Con el tiempo, tales argumentos contribuyeron a abonar el mito de su existencia.

Alexandre Dumas narra que el Hombre de la máscara de hierro probablemente era un hermano de Luis XIV, de Francia, nacido gemelo, o de relaciones extramatrimoniales de Ana de Austria con el conde de Buckingham, lo que le añadió la imaginación popular al asunto.

Además es ésta la obra en la que se ven juntos por última vez a los célebres D’Artagnan, Athos, Porthos y Aramis.

Historia de un muerto contada por él mismo


En una noche fría y lluviosa tres amigos se reúnen en la casa de uno de ellos. En esta atmósfera tan sugestiva comienzan a aflorar historias de terror y fantasmas. Nuestro protagonista, médico de profesión, narra en primera persona cómo se enamoró de una de sus pacientes, la más bella y misteriosa de las mujeres; cómo murió a la mañana siguiente por el dolor que le produjo ese amor; y cómo, pasados unos días muerto y enterrado, recibió una oferta del mismísimo Satán… volvería a la vida esa misma noche para poder disfrutar de unas horas de pasión y lujuria con su amada…

La guerra de las mujeres


En medio de la guerra civil emprendida por la aristocracia francesa durante la minoría de edad de Luis XIV, dos mujeres se enfrentan con todas sus armas: en la lucha por el poder, ponen en liza su belleza, su gran capacidad para la intriga, su amor y sus celos, sin renegar del coraje ni de sus dotes militares.

Alexandre Dumas (1802-1870), autor de algunas obras maestras del espíritu romántico como El conde de Montecristo, recrea una estampa de la guerra de La Fronda, con dos personajes que quieren ser los equivalentes femeninos de sus célebres mosqueteros: la astuta y encendida amante del duque Epernón, Nanón de Lartigues, fiel a una Ana de Austria y a un cardenal Mazarino que tratan de salvaguardar la corona para quien luego sería el Rey Sol, Luis XIV; y la rubia y valerosa Claire de Cambes, que sostiene la rebelión de los príncipes de Condé con su inteligencia y su astucia.

Estas dos mosqueteras con faldas, como se las ha llamado, se convierten en eje de una narración que contiene los mismos ingredientes de Los tres mosqueteros, la novela más célebre de Dumas: acción, intriga y rapidez descriptiva; pero aquí el autor privilegia un aspecto: el amoroso, con su inevitable acompañamiento de celos y rivalidad femenina, pues las dos protagonistas se enamorarán del mismo hombre.

Las novelas de D'Artagnan 1. Los tres mosqueteros


La acción se sitúa durante el reinado de Luis XIII, en Francia. D’Artagnan es un joven de 18 años, hijo de un noble gascón, antiguo mosquetero, de escasos recursos económicos. Se dirige a París con una carta de su padre para el señor de Treville, jefe de los Mosqueteros del Rey. En una posada, durante su ruta, D’Artagnan desafía a un caballero que acompaña a una bella y misteriosa dama.

Las novelas de D'Artagnan 2. Veinte años después


Veinte años después continúa con las aventuras del grupo de amigos que conocimos en Los tres mosqueteros. El tiempo ha transcurrido y las cosas han cambiado mucho, la situación del país es distinta, hay un nuevo rey-niño y un nuevo ministro que vive bajo la sombra que ha dejado Richelieu. La situación política que nos encontramos ha cambiado mucho, los enemigos que habíamos conocido en el primer libro han cambiado y los personajes han seguido distintos caminos durante esos años. En la novela veremos el reencuentro del grupo y cómo vuelven a estar en medio de las intrigas políticas, tanto de Francia como de Inglaterra.

Las novelas de D'Artagnan 3. El vizconde de Bragelonne


Alexandre Dumas corona su trilogía con una auténtica obra maestra en la que por primera vez presenta al hombre de la máscara de hierro.

Han pasado diez años desde el momento en que se cerraba Veinte años después, y Dumas nos presenta los días finales del cardenal Mazarino, siendo ya D’Artagnan capitán de mosqueteros. El objetivo del ya no tan joven mosquetero, junto con sus fieles compañeros, es llevar a Carlos II a recuperar el trono que su difunto padre perdió. Sin embargo, sus caminos se han bifurcado: Porthos intenta por todos los medios a su alcance ascender en la escala social francesa; Athos pugna por evitar la incipiente relación de su hijo Raúl con la bella Louise de La Vallière (quien a su vez ha quedado prendada del joven rey Luis XIV), y Aramis, cabeza visible de los jesuitas, ha descubierto un asombroso secreto: la existencia de un hermano oculto del joven monarca.

Sin embargo, hay cosas que parecen no cambiar pese al paso de los años: la corte de Carlos II no es tan distinta de la de Luis XIV: las aventuras pasionales, los secretos de alcoba, los celos, las envidias, las tramas más pérfidas corretean por los pasillos de palacio a la velocidad del viento. Aun así, los mosqueteros ponen a prueba su valor, su ingenio y su desparpajo en otro tipo de aventuras, y ceden el paso en los escarceos galantes a la generación que representa Raúl. Tampoco el ardor, la pasión y el profundo sentido de la amistad se han visto alterados lo más mínimo por el transcurso de los años.

Alexis Ravelo


(Las Palmas de Gran Canaria, 1971). De procedencia humilde, trabajó como camarero en su adolescencia y juventud. Su formación es autodidacta. Inició estudios de Filosofía en la Universidad Española a Distancia. Fue alumno en talleres de narrativa impartidos por Mario Merlino, Augusto Monterroso y Alfredo Bryce Echenique. Cofundador de la revista literaria La Plazuela de Las letras y creador del espacio de divulgación cultural Matasombras, junto con Antonio Becerra Bolaños, en Las Palmas de Gran Canaria. Autor de espectáculos teatrales y guiones para programas infantiles de televisión. En 2006 entró a formar parte de la Asociación Canaria de Escritores, que abandonó a finales de 2008 por divergencias con su Junta Directiva. Imparte talleres literarios en diversos foros, como La máquina del cuento, Factoría de Ficciones y Vidas cruzadas.

Eladio Monroy 1. Tres funerales para Eladio Monroy


Justo en los límites de la legalidad, Eladio Monroy, jefe de máquinas retirado, sobrevive en la ciudad de Las Palmas, moviéndose con soltura entre el lumpen, mirando con sonrisa cínica a los poderosos y metiéndose inevitablemente en asuntos que le vienen grandes. Como en esta ocasión, en que un encargo acabará complicándole en una oscura y peligrosa trama que hará peligrar su seguridad y la de quienes le rodean.

Eladio Monroy 2. Solo los muertos


Héctor Fuentes tomó un vuelo hacia Gran Canaria. Después se lo tragó la tierra. Para localizarlo, nadie mejor que Eladio Monroy, conocedor como nadie de las calles de Las Palmas. Este ex marinero violento, sarcástico y sentimental, vuelve a verse involucrado en un asunto que le viene grande. No es la primera vez que se mete en líos. Pero quizá sea la última.

Eladio Monroy 3. Los tipos duros no leen poesía


Monroy se desangra lentamente en el escenario de una matanza. Este es el desenlace de una historia que empezó unos días antes, cuando una sospechosa pareja solicitó sus servicios como “localizador”. Este es el arranque de la tercera novela de la serie dedicada a las andanzas de este exmarinero violento, sarcástico y sentimental que recorre la ciudad con sonrisa cínica y una habilidad innata para involucrarse en asuntos turbios. Como las anteriores entregas de la serie, es un hard boiled: intriga, violencia, humor, pesimismo social, una trama desplegada a ritmo trepidante y pocas concesiones a la corrección política.

Eladio Monroy 4. Morir despacio


Morir deprisa o morir despacio: una de las pocas elecciones que el hombre puede hacer en libertad… siempre que otros no se adelanten a decidir por él. ¿Por qué se suicidó Víctor, el hijo menor de Ernesto Barroso? Para tranquilizar al anciano, obsesionado con esa pregunta, Eladio Monroy accede a echar un vistazo al asunto. No tardará en descubrir que la explicación oficial no es la correcta. También averiguará que la verdad es peligrosa. Mientras una sociedad enferma ve desmoronarse sus escasos logros, el exmarinero violento, sarcástico y sentimental vuelve a recorrer Las Palmas de Gran Canaria, removiendo avisperos y pisando los juanetes de algunos poderosos que tienen mucho que esconder.

Eladio Monroy 5. El peor de los tiempos


Eladio Monroy se ve obligado a salir de su retiro para buscar a Elvira, la hija de su viejo amigo Pepiño Frades. En principio, no hay misterio: parece un asunto sencillo, cuestión de entrar y salir, patear un par de calles, hacer algunas llamadas, conseguir una dirección o un número de teléfono. Pero el rastro de Elvira Frades conduce a sórdidos territorios a los que se accede por la puerta de atrás de los salones más lujosos.

Eladio Monroy 6. Si no hubiera mañana


Sonsoles Nieves le pide a Eladio Monroy que la ayude en una cosa de amores: comprender por qué su pareja, el administrativo Diego Miranda, la ha dejado de pronto, de un día para otro y sin ninguna explicación. Monroy, para combatir el aburrimiento, acepta hacer algunas averiguaciones. No tardará en comprender que lo sentimental tiene que ver muy poco en el asunto y que, a una larga lista de gente relacionada con él, le ha dado por morirse de mala manera. Además, anda de por medio un viejo amigo suyo, Falo el Moldura, un escayolista metido a traficante de drogas a tiempo parcial. Será tarde cuando descubra que habría sido mejor para él que continuara aburriéndose.

La última tumba


En 1988, Adrián Miranda Gil, un chapero drogodependiente, fue condenado a 29 años de prisión por el brutal asesinato de Diego Jiménez Darias, asesor de un importante dirigente político regional. En 2011, tras cumplir más de veinte años de condena, Adrián afronta la libertad condicional como un preso modelo, desintoxicado y centrado en su rehabilitación. Pero, en secreto, ya ha comenzado a urdir su venganza. No tardará en descubrir que su acusación y condena no son fruto de un mero error judicial, sino parte de una conspiración en la que él ha servido como cabeza de turco. Poco a poco, con minuciosa crueldad, Miranda irá adentrándose en el laberinto de mentiras urdidas por los conspiradores, con el firme propósito de cavar una tumba para cada uno de ellos.

Las flores no sangran


Si alguien decidiera crear una lista de crímenes idiotas, un secuestro exprés en una isla solo figuraría después de un atraco a una comisaría o a un banco de semen, de ahí que constituya sin duda la fechoría más absurda del mundo. Y eso es precisamente lo que deciden llevar a cabo Lola, el Marqués, el Flipao y el Salvaje en un plan infalible que además es muy sencillo de ejecutar, al menos sobre el papel.

Pero Gran Canaria es una isla rodeada de agua por todas partes menos por una, que se llama Isidro Padrón, un hampón disfrazado de empresario que a su vez despacha con un ruso que no tiene nombre, y si lo tiene nadie lo dice, por lo que pueda pasar. Desbaratar el plan de cuatro malhechores de pacotilla entra dentro de lo factible. Para él es cosa fácil, aunque también en teoría.

Lo que todos ignoran es que en apenas veinticuatro horas ninguno de ellos será como es ahora porque habrán abierto la puerta del infierno.

Mézclese este meollo con ron canario, agítese bien y el lector tendrá como resultado un bebedizo torrencial, explosivo y tronchante de efectos balsámicos. Y es que si hay novelas que curan, Las flores no sangran es una de ellas. El genio de Alexis Ravelo convierte la novela negra en algo maravillosamente abetunado o negruzco, menos oscuro y más humano, con esperanza de sol y lamparones de sangre, pólvora y mojo, de vida al fin: ese charco que nadie sabe pisar sin salir manchado.

Los nombres prestados


PREMIO DE NOVELA CAFÉ GIJÓN 2021 «Una novela, muy bien estructurada, que se sirve de un narrador omnisciente para abordar temas de fondo tan importantes como la identidad, el perdón, la redención y la verdad». Del Acta del Jurado «Los personajes de Alexis Ravelo están hechos de piel mucho más que de tinta. Ni los buenos lo son por completo, ni los malos son la iniquidad hecha carne. Aman, sienten y sufren, aunque puede que no siempre lo hagan por los motivos más éticos».  Marta Marne, El Periódico Tomás Laguna podría perfectamente ser un corredor de seguros jubilado que ha llegado a Nidocuervo para disfrutar con tranquilidad de su retiro en compañía de su perro Roco. Y Marta Ferrer podría pasar por una traductora que ha encontrado en el pueblo el sitio ideal para vivir en paz con su hijo Abel. Pero lo cierto es que ambos son verdugos insomnes llegados a ese rincón del mundo con nombres prestados, fingiendo que no son quienes hasta hace poco han sido. Sin embargo, el equilibrio entre la realidad y la ficción que cada uno ha elegido para sí es tan frágil que sucesos tan fortuitos como una tormenta o la elección de una foto para la portada de un periódico resucitarán los fantasmas del pasado, devolviendo a sus vidas una violencia que esperaban haber dejado atrás para siempre. Situada a mediados de los años ochenta del siglo XX, Los nombres prestados es una historia de acción y suspense, un wéstern moderno, una novela negra que funciona también como una alegoría que indaga en las causas y las consecuencias de la violencia política, en la vinculación entre víctimas y verdugos, en las obligadas paradas que habrá de hacer quien recorra el tortuoso camino hacia la redención.

Los perros de agosto


El mismo día que un gran empresario llega a lo más alto del poder económico en su región, el cadáver de un indigente aparece flotando en los muelles. Solo el Gordo Castro, un estudiante de periodismo en prácticas, desgreñado, asocial y adicto al café con leche, sabe que ambas noticias están estrechamente relacionadas.

Un tío con una bolsa en la cabeza


Un tío con una bolsa en la cabeza trata sobre un tío con una bolsa en la cabeza. Y ese tío es Gabriel Sánchez Santana «Gabrielo para los amigos», alcalde corrupto del no menos corrupto municipio de San Expósito, a quien dos desconocidos han dejado maniatado con la cabeza metida en una bolsa de basura tras atracarlo en su propia casa. Sin posibilidad de liberarse o pedir auxilio, condenado, salvo azar o milagro, a la muerte por asfixia, Gabrielo dedicará sus últimos momentos a intentar averiguar quiénes son los asaltantes y si estos actuaban por su cuenta o seguían las órdenes de un tercero. De este modo, en el repaso a una vida de egoísmos, ambiciones y deslealtades, se convertirá en el peculiar investigador de su propio asesinato aún antes de su consumación.

Alice Kellen


Nació en 1989 y actualmente reside en Valencia. Influida por sus padres, desde muy pequeña se interesó por la literatura y pronto comenzó a escribir sus propias historias. En sus ratos libres, le gusta estar con su familia y amigos, salir a practicar running y viajar. Además, se declara una apasionada de los animales, sobre todo de los gatos, el cine y las series de televisión. Es adicta al chocolate y a las visitas interminables a librerías.

Es autora de las novelas Sigue lloviendo, El día que dejó de nevar en Alaska y El chico que dibujaba constelaciones, que fueron todo un éxito de críticas. Es una enamorada de los gatos.

Nosotros en la luna


Tras el éxito de Deja que ocurra vuelve Alice Kellen con una novela que te enamorará.

Una noche en París. Dos caminos entrelazándose.

No hay nada más eterno que un encuentro fugaz.

Cuando Rhys y Ginger se conocen en las calles de la ciudad de la luz, no imaginan que sus vidas se unirán para siempre, a pesar de la distancia y de que no puedan ser más diferentes. Ella vive en Londres y a veces se siente tan perdida que se ha olvidado hasta de sus propios sueños. Él es incapaz de quedarse quieto en ningún lugar y cree saber quién es. Y cada noche su amistad crece entre emails llenos de confidencias, dudas e inquietudes. Pero ¿qué ocurre cuando el paso del tiempo pone a prueba su relación? ¿Es posible colgarse de la luna junto a otra persona sin poner en riesgo el corazón?

Una historia sobre el amor, el destino y la búsqueda de uno mismo.

Porque a veces solo hace falta mirar la luna para sentirte cerca de otra persona.

Ana Álvarez


(Sevilla, España, el 2 de abril de 1959).

Cursó estudios de bachillerato y auxiliar administrativo, tarea que realizó durante un tiempo además de ama de casa.

Escribe desde los veinte años novela romántica contemporánea, aunque por timidez inicialmente solo eran leídas por su hija. Ella fue quien la animó a publicar en internet, y tras comprobar que era leída por numerosas lectoras y gracias a sus comentarios, decidió autopublicar y enviar los primeros capítulos de dos novelas a la Selección RNR (una de ellas, la ya publicada con este sello Miscelánea).

Amigos 1. ¿Solo amigos?


Ha pasado mucho tiempo desde que Susana, hoy convertida en una reconocida abogada de éxito, vio por última vez a Fran, su primer amor y el hombre al que nunca podrá olvidar. Ahora que las circunstancias le instan a reencontrarse con él, la nostalgia del pasado acude sin remedio a su mente.

Hace unos años…

Susana era una tímida y poco agraciada alumna de Derecho obligada a sacar las mejores notas para no perder la beca que le permitía seguir estudiando. Sola y sin amigos, debido a su carácter, era considerada por todos «la empollona de la clase». Su vida cambia drásticamente cuando en su segundo año de carrera tiene que realizar un trabajo con Fran, un guapo y rico compañero de estudios por el que siempre se había sentido atraída y quien ni siquiera se había fijado en ella jamás.

Amigos 2. Más que amigos


Han pasado dieciséis años desde el epílogo de ¿Solo amigos?. Los niños han crecido, Fran consiguió la niña que anhelaba y tal como se preveía los tres chicos Figueroa acaban enamorándose de la preciosa Marta. Esta, incapaz de decidirse por uno de ellos se marcha a Londres para aclarar sus sentimientos. A la vuelta no tiene dudas de que es Sergio quien para ella es más que un amigo.

Él es marino mercante y ella una abogada entregada a su profesión, la relación entre ellos está plagada de largas separaciones y breves periodos juntos con las complicaciones, inseguridades y celos que una relación de este tipo conlleva. ¿Será su amor lo suficientemente fuerte para sobrevivir?

Amigos 3. Amigos y algo más


Hugo Figueroa es un hombre atractivo y sexi al que las mujeres adoran y a quienes él corresponde dejándose querer. Trabaja en Alveares, un bar de copas de Sevilla en el que ejerce de camarero, encargado y un poco chico para todo. Pero un día, el dueño del establecimiento fallece y deja de heredera a Inés, su sobrina. Contra todo pronóstico, la joven decide abandonar el pequeño pueblo donde reside para hacerse cargo del bar.

Inés es tímida, apenas ha tenido contacto con hombres de su edad y mucho menos con alguien como Hugo, cuya vida está llena de amigas ocasionales y rollos de una sola noche.

A él le divierte el temperamento apocado de ella. A Inés le apabulla la arrolladora personalidad de él. Sin embargo, a pesar de sus distintos caracteres, consiguen trabajar juntos en armoniosa amistad… Hasta que una petición sorprendente lo cambia todo.

Amigos 4. Amigos, sin más


Cuando se queda embarazada, Miriam acepta casarse con su novio. Sin embargo, su marido resulta ser frío, poco apasionado y no la hace feliz en su matrimonio. El despego de este traerá su memoria el recuerdo de otro hombre y de lo que pudo haber sido su vida con él.

Pablo lleva mucho tiempo enamorado en secreto de Miriam, aunque su relación es solo de amistad. Por eso, tras su boda, comprende que sus sentimientos no van a ser correspondidos y desaparece de su vida.

Tras varios años separados, un día Miriam decide averiguar qué ha sido de Pablo…

Amigos 5. Amigos y nada más


Javier Figueroa decide distanciarse de su familia y amigos y se va a estudiar a Estados Unidos para alejarse de la mujer que ama y que no le corresponde. Comienza así una vida rutinaria marcada por la soledad y la añoranza de los suyos.

Alice es una joven que ha sufrido maltrato, tanto físico como psicológico, por parte de su pareja. Cuando queda embarazada y se ve sola y sin recursos, es Javier, su vecino, quien le brinda el apoyo que necesita. Encuentra en él a un hombre cariñoso y amable y, sin poder evitarlo, termina enamorándose.

Hasta que la vida de Alice no da un giro inesperado, Javier no comprende que ha olvidado a su amor platónico y ella es mucho más que una amiga.

Andrzej Sapkowski


(Lódz, Polonia, 1948). Escritor polaco de fantasía heroica.

Sus obras están fuertemente influenciadas por la cultura eslava y las narraciones tradicionales. Su estilo de escritura es fluido y directo, adaptando el lenguaje popular de la Polonia actual.

Entre sus obras más populares se encuentra la saga del brujo Geralt de Rivia, compuesta por siete volúmenes. Su primera historia, El Brujo (Wiedzmin en polaco), fue publicada en la revista Fantastyka en 1986 consiguiendo un gran éxito ante el público y la crítica, y constituyendo el inicio de la saga de Geralt. Estas novelas le convirtieron en el autor polaco de mayor número de ventas en los años 1990.

La saga de Geralt de Rivia ha sido llevada al cine (Wiedzmin, dirigida por Marek Brodzki, 2001) y al mundo de los videojuegos (The Witcher y The Witcher 2: Assassins of Kings) con un gran éxito de crítica, ventas y afición.

Sapkowski ha ganado cinco premios Zajdel por las historias cortas: El mal menor (Mniejsze zlo, 1990), La espada del destino (Miecz przeznaczenia, 1992) —ambas publicadas conjuntamente en la colección de historias titulada La espada del destino (1993)— y las novelas W leju po bombie (1993), La sangre de los elfos (Krew elfów, 1994) y Narrenturm (2002).

Narrenturm constituye el inicio de una trilogía de novelas de fantasía heroica ambientada en las Guerras Husitas del siglo XV, de la que también forman parte: Los guerreros de Dios (2004) y Lux Perpetua (2006).

Recientemente, la saga de Geralt de Rivia ha sido llevada a la pequeña pantalla por Netflix, con el título de The Witcher

Geralt de Rivia 1. El último deseo


Geralt de Rivia, brujo y mutante sobrehumano, se gana la vida como cazador de monstruos en una tierra de magia y maravilla: con sus dos espadas al hombro —la de acero para hombres, y la de plata para bestias— da cuenta de estriges, mantícoras, grifos, vampiros, quimeras y lobisomes, pero sólo cuando amenazan la paz. Irónico, cínico, descreído y siempre errante, sus pasos le llevan de pueblo en pueblo ofreciendo sus servicios, hallando las más de las veces que los auténticos monstruos se esconden bajo rostros humanos. En su camino sorteará intrigas, elegirá el mal menor, debatirá cuestiones de precio, hollará el confín del mundo y realizará su último deseo: así comienzan las aventuras del brujo Geralt de Rivia.

Geralt de Rivia 1.5. Estación de tormentas


Poco sabía el brujo Geralt de Rivia lo que le esperaba al acudir a la villa costera de Kerack. Primero fue acusado injustamente de desfalco, luego fue misteriosamente liberado bajo fianza, y finalmente descubrió que sus preciadas espadas, dejadas en depósito al entrar en la ciudad, habían desaparecido. Demasiadas casualidades, en efecto, y máxime cuando tras ellas está la atractiva hechicera Lytta Neyd, llamada Coral.
De esta manera, Geralt de Rivia se encuentra de nuevo implicado en los escabrosos asuntos de los magos, y ni la fiel (aunque ocasionalmente engorrosa) compañía del trovador Jaskier, ni el recuerdo de su amada Yennefer, ni toda su fama como implacable cazador de monstruos podrán evitar que se vea cada vez más envuelto en una oscura trama. Más bien al contrario.

Estación de tormentas es el esperado regreso de Andrzej Sapkowski al mundo de Geralt de Rivia, su creación de fama mundial. En esta precuela de la Saga vuelven a brillar las virtudes que le han convertido en, posiblemente, el mejor escritor contemporáneo de fantasía: su estilo inimitable, su áspero realismo temperado por el humor negro y su vigor aventurero.

Geralt de Rivia 2. La espada del destino


El esperado regreso de Geralt de Rivia con nuevas aventuras.

La vida de un brujo cazador de monstruos no es fácil. Tan pronto puede uno tener que meterse hasta el cuello en un estercolero para eliminar a la bestia carroñera que amenaza la ciudad, intentando no atrapar una infección incurable, como se puede encontrar unido a la cacería de uno de los últimos dragones, en la que la cuestión no es si los cazadores conseguirán matar a la pobre bestia, sino qué pasará cuando tengan que repartirse el botín. Magos, príncipes, estarostas, voievodas, druidas, vexlings, dríadas, juglares y criaturas de todo pelaje pueblan esta tierra, enzarzados en conflictos de supervivencia, codicia y amor, y entre ellos avanza, solitario, el brujo Geralt de Rivia.

Geralt de Rivia 3. La sangre de los elfos


«En verdad os digo que se acerca el tiempo de la espada y el hacha, la época de la tormenta salvaje. Se acerca el Tiempo del Invierno Blanco y de la Luz Blanca. El Tiempo de la Locura y el Tiempo del Odio, el Tiempo del Fin. El mundo morirá entre la escarcha y resucitará de nuevo junto con el nuevo sol. Resucitará de entre la Antigua Sangre, de Hen Ichaer, de la semilla sembrada. De la semilla que no germina sino que estalla en llamas. ¡Así será! ¡Contemplad las señales! Qué señales sean, yo os diré: primero se derramará sobre la tierra la sangre de los Aen Seidhe, la Sangre de los Elfos…».

Geralt de Rivia 4. Tiempo de odio


La catástrofe se abate sobre el mundo de Geralt de Rivia.

«Decir que la conocí sería una exageración. Pienso que, excepto el brujo y la hechicera, nadie la conoció de verdad jamás. Cuando la vi por vez primera no me causó especial impresión, incluso pese a las extraordinarias circunstancias que lo acompañaron. Sé de algunos que han afirmado que al instante, a primera vista, percibieron el hálito de la muerte que seguía a esta muchacha. A mí sin embargo me pareció completamente normal, y ya por entonces sabía yo que no era normal, por eso me esforcé en mirar, descubrir, percibir lo extraordinario en ella. Pero nada vi y nada percibí. Nada que pudiera haber sido señal, presentimiento ni profecía de los trágicos acontecimientos posteriores. Aquéllos de los que fue causa. Y aquéllos que ella misma provocó».

Geralt de Rivia 5. Bautismo de fuego


«Entonces le dijo la profetisa al brujo: “Este consejo te doy: ponte botas de yerro, toma en la mano un bastón de yerro. Ve con tus botas de yerro hasta el fin del mundo y por el camino agita el bastón y riega todo con lágrimas. Ve a través de la agua y el fuego, no te detengas ni mires a tu alrededor. Y cuando las almadreñas se te desgasten, cuando el bastón de yerro se deshaga, cuando el viento y el calor te sequen los ojos de tal forma que de ellos ni una lágrima acierte a escapar, entonces, en el fin del mundo, hallarás lo que buscas y lo que amas. Pudiera ser”.

»Y el brujo cruzó la agua y el fuego, sin mirar a su alrededor. Pero no se puso botas de yerro ni tomó bastón. Sólo llevó su espada de brujo. No escuchó las palabras de la profetisa. Y bien que hizo, porque era una mala profetisa».

Geralt de Rivia 6. La torre de la golondrina


Penúltimo volumen de la saga que ha convulsionado la fantasía.

Ciri, convertida en bandolera, se enfrenta al implacable asesino enviado tras ella por el emperador de Nilfgaard. La pequeña bruja es cada vez más mortífera y despiadada… pero tal vez no lo suficiente.

Mientras tanto, la compañía de Geralt se interna en el sur, y Yennefer rastrea el océano en busca del escondite del mago traidor Vilgefortz, que puede estar relacionado con la muerte de los padres de Ciri.

Geralt de Rivia 7. La dama del lago


Bienvenidos al comienzo del fin.

«De las llamitas, algunas altas y poderosas eran, vivamente brillaban y con claridad, otras por su parte eran pequeñas, vacilantes y temblorosas, y oscurecíase su luz y amortiguábase a trechos. En el mismo final había una llamita pequeña y tan débil que apenas ardía, apenas se removía, ora brillando con gran esfuerzo, ora casi, casi apagándose del todo.

—¿De quién es ese fueguecillo moribundo? —preguntó el brujo.

—Tuyo —respondió la Muerte».

Andy Weir


Nació y se crio en California. Hijo de físico e ingeniero, a los quince años fue contratado por un laboratorio nacional, donde desde entonces ha desarrollado una amplia labor como programador informático e ingeniero de software.

Su principal fascinación es la ciencia y en concreto los temas relacionados con la física relativista, la mecánica orbital y la historia de los vuelos espaciales tripulados. El marciano es su primera novela, y en ella ya se advierte que Weir es un excelente narrador y un purista de la exactitud científica.

Vendida a más de veinte países, best seller en EE. UU. e Inglaterra en un éxito boca a boca sin precedentes, lo que empezó como una novela autopublicada en Amazon se ha convertido en todo un best seller. Ridley Scott, director de clásicos como Blade Runner y Alien, prepara una adaptación cinematográfica.

El marciano


Seis días atrás el astronauta Mark Watney se convirtió en uno de los primeros hombres en caminar por la superficie de Marte. Ahora está seguro de que será el primer hombre en morir allí. La tripulación de la nave en que viajaba se ve obligada a evacuar el planeta a causa de una tormenta de polvo, dejando atrás a Mark tras darlo por muerto. Pero él está vivo, y atrapado a millones de kilómetros de cualquier ser humano, sin posibilidad de enviar señales a la Tierra. De todos modos, si lograra establecer conexión, moriría mucho antes de que el rescate llegara.

Sin embargo, Mark no se da por vencido; armado con su ingenio, sus habilidades y sus conocimientos sobre botánica, se enfrentará a obstáculos aparentemente insuperables.

Por suerte, el sentido del humor resultará ser su mayor fuente de fuerza. Obstinado en seguir con vida, incubará un plan absolutamente demencial para ponerse en contacto con la NASA.

Con un final sorprendente, El marciano es una novela brillantemente construida, un delirio ingenioso, con una mecánica del suspense que sorprenderá al lector una y otra vez y le hará perderse en el cosmos de la naturaleza humana y la lucha por la supervivencia.

Una experiencia literaria excepcional en gravedad cero.

Anne Frank


Nació en Fráncfort del Meno (Hesse, Alemania), siendo la segunda hija de Otto Heinrich Frank (12 de mayo de 1889 - 19 de agosto de 1980) y su mujer Edith Hollander (16 de enero de 1900 - 6 de enero de 1945), una familia de patriotas alemanes que habían participado en la Primera Guerra Mundial. Tenía una hermana mayor, Margot Frank (16 de febrero de 1926 - 9 de marzo de 1945). Junto con su familia, tuvo que mudarse a Ámsterdam, huyendo de los nazis. Allí le regalaron un diario al cumplir los trece años. Muy poco después, su familia tuvo que ocultarse en un escondrijo, la Achterhuis, situada en un viejo edificio en el Prinsengracht, un canal en el lado occidental de Ámsterdam, y cuya puerta estaba escondida tras una estantería. Allí vivieron durante la ocupación alemana, desde el 9 de julio de 1942 hasta el 4 de agosto de 1944.

En el escondite había ocho personas: sus padres, Otto y Edith Frank; ella y su hermana Margot; Fritz Pfeffer, un dentista judío (al que Anne dio el nombre de Albert Dussel en su Diario), y la familia van Pels (van Daan en el Diario), formada por Hermann y Auguste van Pels y el hijo de ambos, Peter. Durante aquellos años, Anne escribió su Diario, en el que describía su miedo a vivir escondida durante años, sus nacientes sentimientos por Peter, los conflictos con sus padres, y su vocación de escritora. Pocos meses antes de ser descubiertos, empezó a reescribir su Diario con la idea de publicarlo tras la guerra.

Después de más de dos años, un informador holandés guió a la Gestapo a su escondite. Fueron arrestados por la Grüne Polizei y, el 2 de septiembre de 1944 toda la familia fue trasladada en tren de Westerbork (campo de concentración en el noreste de Holanda) a Auschwitz, viaje que les llevó tres días. Mientras tanto, Miep Gies y Bep Voskuijl, dos de los que los protegieron mientras estuvieron escondidos, encontraron y guardaron el Diario.

Anne, Margot y Edith Frank, la familia van Pels y Fritz Pfeffer no sobrevivieron a los campos de concentración nazis (aunque Peter van Pels murió durante las marchas entre campos de concentración). Margot y Anne pasaron un mes en Auschwitz-Birkenau y luego fueron enviadas a Bergen-Belsen, donde murieron de fiebre tifoidea en marzo de 1945, poco antes de la liberación. Solo Otto logró salir de los campos de concentración con vida. Miep le dio el diario, que editaría con el fin de publicarlo con el título Diario de Ana Frank, que ha sido ya publicado en 67 idiomas.

El diario de Ana Frank


Tras la invasión de Holanda, los Frank, comerciantes judíos alemanes emigrados a Amsterdam en 1933, se ocultaron de la Gestapo en una buhardilla anexa al edificio donde el padre de Ana tenía sus oficinas. Eran ocho personas y permanecieron recluidas desde junio de 1942 hasta agosto de 1944, fecha en que fueron detenidos y enviados a campos de concentración. En ese lugar y en las más precarias condiciones, Ana, a la sazón una niña de trece años, escribió su estremecedor Diario: un testimonio único en su género sobre el horror y la barbarie nazi, y sobre los sentimientos y experiencias de la propia Ana y sus acompañantes. Ana murió en el campo de Bergen-Belsen en marzo de 1945. Su Diario nunca morirá.

Anónimo


Las mil y una noches


«Las mil y una noches» es una de las obras más importantes e influyentes de la literatura universal. Se trata de una recopilación de cuentos y leyendas de origen hindú, árabe y persa, de los cuales no existe un texto definitivo, sino múltiples versiones. El rey Schahriar, tras sufrir las infidelidades de su esposa, decide casarse cada día con una joven virgen que es ejecutada a la mañana siguiente para evitar así cualquier otra traición. Para impedir que todas las muchachas del reino mueran, la joven Scherezade se ofrece como voluntaria para casarse con el monarca, y utiliza su astucia para proponerle un pacto mediante el cual no podrá ser ejecutada hasta que no acabe de contarle una historia. Los cuentos que la componen se prolongarán a lo largo de mil y una noches, y acabarán por cautivar al monarca y disuadirle de su cruel empresa. Entre las ediciones españolas fundamentales están la que tradujo y editó Vicente Blasco Ibáñez, de la edición francesa de Joseph-Charles Mardrus (1889); y ésta, del catedrático y arabista Juan Vernet, traducción directa del original árabe, más fiel con el original.

Antoine de Saint-Exupery


ANTOINE MARIE JEAN-BAPTISTE ROGER DE SAINT-EXUPÉRY (Lyon, 29 de junio de 1900 – Mar Mediterráneo, cerca de la costa de Marsella, 31 de julio de 1944) fue un escritor y aviador francés, autor de la famosa obra El principito, nacido en una familia noble de Lyon.

El 30 de diciembre de 1935 a las 14:45, después de un viaje de 19 horas y 38 minutos, Saint-Exupéry junto con su navegador Andre Prevot tuvieron un aterrizaje forzoso en la parte de Libia del desierto del Sáhara en camino a Saigón. Su avión era un Caudron C-630 Simoun n7041 (matrícula F-ANRY). El equipo estaba tratando de volar desde París a Saigón en menos tiempo que cualquier piloto lo había hecho, por un premio de 150.000 francos. Ambos sobrevivieron al aterrizaje pero sufrieron los estragos de la rápida deshidratación en el Sáhara. No tenían idea de su ubicación. De acuerdo a sus memorias, lo único que tenían para alimentarse eran uvas, dos naranjas y una pequeña ración de vino. Ambos experimentaron alucinaciones visuales y auditivas. Para el tercer día estaban tan deshidratados que dejaron de sudar. Finalmente, al cuarto día, un beduino en camello los descubrió, salvándoles la vida. La fábula de Saint-Exupéry El principito, es una referencia a esta experiencia.

El principito


El principito (en francés: Le Petit Prince), publicado el 6 de abril de 1943, es el relato corto más conocido del escritor y aviador francés Antoine de Saint-Exupéry. Lo escribió mientras se hospedaba en un hotel en Nueva York y fue publicado por primera vez en los Estados Unidos. Ha sido traducido a ciento ochenta lenguas y dialectos, convirtiéndose en una de las obras más reconocidas de la literatura universal.

El principito habita un pequeñísimo asteroide, que comparte con una flor caprichosa y tres volcanes. Pero tiene «problemas» con la flor y empieza a experimentar la soledad; hasta que decide abandonar el planeta en busca de un amigo. Buscando esa amistad recorre varios planetas, habitados sucesivamente por un rey, un vanidoso, un borracho, un hombre de negocios, un farolero, un geógrafo… El concepto de «seriedad» que tienen estas «personas mayores» le deja perplejo y confuso. Prosiguiendo su búsqueda llega al planeta Tierra, pero en su enorme extensión siente más que nunca la soledad. Una serpiente le da su versión pesimista sobre los hombres y lo poco que se puede esperar de ellos. Tampoco el zorro contribuye a mejorar su opinión, pero en cambio le enseña el modo de hacerse amigos: hay que crear lazos, hay que dejarse «domesticar». Y al final le regala su secreto: «Sólo se ve bien con el corazón. Lo esencial es invisible a los ojos». De pronto, el principito se da cuenta de que su flor le ha «domesticado» y decide regresar a su planeta valiéndose de los medios expeditivos que le ofrece la serpiente. Y es entonces cuando entra en contacto con el aviador; también el hombre habrá encontrado un amigo…

Arantza Portabales Santomé


(San Sebastián, 1973) es licenciada en Derecho por la Universidad de Santiago de Compostela. Se inició como escritora en 2013 a través de la microficción. Tras participar en libros colectivos como 40 plumas y pico, Las palabras contadas, Lecturas d’Espagne, Purorrelato de Casa África, Escribo 3, Microvuelos y Cincuentos, en 2015 publicó su primer libro de microrrelatos, A Celeste la compré en un rastrillo, así como su primera novela en lengua gallega, Sobrevivindo, ganadora del XV Premio de Novela por Entregas de La Voz de Galicia. En 2017 su relato «Circular C1: Cuatro Caminos-Embajadores» obtuvo el Premio de Narración Breve de la UNED y su microrrelato «Las musas» resultó ganador del concurso de la Microbiblioteca de Barberà del Vallès. Los derechos de su segunda novela, Deje su mensaje después de la señal, publicada inicialmente en gallego, fueron vendidos a cuatro importantes editoriales extranjeras tras la noticia de su publicación en Lumen. Belleza roja, también en el género policíaco, marca la consagración de una gran y versátil narradora.

Abad y Barroso 1. Belleza roja


Seis sospechosos cenan en el jardín de una lujosa casa de las afueras de Santiago de Compostela mientras el cadáver de Xiana Alén, de quince años, yace en el suelo anegado de sangre de su dormitorio, como si fuera una instalación artística: sus padres, su tía Lía Somoza —pintora de fama internacional—, una pareja de amigos y la anciana tía de las hermanas Somoza. Todos los indicios apuntan a Lía, pero a los pocos días esta trata de suicidarse y es internada en un hospital. El comisario Santi Abad, con la ayuda de Ana Barroso —una policía joven, fuerte y temperamental con la que le irá uniendo una intensa y conflictiva relación—, deberá destapar los secretos mejor enterrados de los Alén Somoza, una de las familias más poderosas y adineradas de la alta sociedad gallega.

Abad y Barroso 2. La vida secreta de Úrsula Bas


Úrsula Bas, escritora de éxito, lleva una vida aparentemente anodina en Santiago de Compostela. Un viernes de febrero sale de su casa para dar una charla en una biblioteca y no regresa. Su marido, Lois Castro, denuncia su desaparición al cabo de veinticuatro horas. Úrsula, que permanece encerrada en un sótano, conoce bien a su secuestrador —un admirador en cuyas redes se ha dejado envolver sin oponer la menor resistencia— y sabe que tarde o temprano la matará.

El inspector Santi Abad, recién reincorporado al cuerpo de policía tras un año y medio de baja psiquiátrica, y su compañera Ana Barroso, que acaba de ser nombrada subinspectora, inician una búsqueda sin tregua con la ayuda del nuevo comisario, Álex Veiga. Todos sus pasos les dirigen hacia otro caso sin resolver: el de Catalina Fiz, desaparecida en Pontevedra tres años antes, y hacia un asesino que parece estar tomándose la justicia por su mano.

Historias de mentes


La autora despliega toda su experiencia en la narración breve atrapando al lector a través del desarrollo psicológico de los protagonistas y su actitud ante las situaciones a las que se ven enfrentados; una mujer con hipermnesia violada, el enamoramiento del superviviente de un accidente aéreo, la valentía de una ejecutiva en su oficina frente a un terrorista… La mente del ser humano, en medio de la excepcionalidad, perfectamente reflejada gracias a la habitual capacidad de la nueva «dama de la novela negra» para engancharnos desde el primer momento, con austeridad narrativa pero con la carga emocional necesaria en cada línea.

El ilustrador, con su visión lírica, apoya y enriquece cada relato empapándose, con sutileza, en la arquitectura de los mismos pero sin coartar la imaginación del lector ni traicionar al texto, convirtiendo sus pinturas, al mismo tiempo, en indisolubles del mismo.

Una obra literaria excepcional convertida en una joya gracias a la unión creativa de dos mentes extraordinarias.

Arthur C. Clarke


Nació en Minehead, Somerset, Inglaterra, en 1917 y se graduó en King’s College, Londres, donde obtuvo Matrícula de Honor en Física y Matemáticas, y falleció en Colombo, capital de Sri Lanka.

Fue director de la Sociedad Interplanetaria Británica, miembro de la Academia de Astronáutica de la Real Sociedad de Astronomía, y muchas otras organizaciones científicas. Durante la Segunda Guerra Mundial, como oficial de la RAF, estuvo a cargo del primer equipo de radar en su fase experimental. Su única novela que no es de ciencia ficción, Glide Path, está basada en este trabajo.

Autor de cincuenta libros, de los cuales unos veinte millones de ejemplares se han editado en más de treinta idiomas, sus numerosos premios incluyen el Premio Kallinga en 1961, el premio a los escritos científicos AAAS WESTINGHOUSE, el premio Bradford Washburn y los premios Hugo, Nebula y J. Campbell, los cuales ganó con su novela Cita con Rama.

En 1968 compartió la nominación al Oscar con S. Kubrick por 2001: Una Odisea del Espacio, y su serie de TV El mundo misterioso de Arthur C. Clarke se ha proyectado en muchos países. Trabajó con Walter Cronkite en las transmisiones de la CBS de las misiones Apolo.

Su invención del satélite de comunicaciones en 1945 le ha proporcionado numerosos honores, entre ellos el premio 1982 de la Asociación Internacional Marconi, una medalla de oro del Instituto Franklin, la Cátedra Vikram Sarabhai del Laboratorio de Investigaciones Físicas, y una cátedra del King’s College, Londres. El Presidente de Sri Lanka le nombró Decano de la Universidad de Moratuwa, cerca de Colombo.

Clarke falleció la madrugada del miércoles 19 de marzo de 2008 a las 01:30 hora local en Colombo (capital de Sri Lanka), debido a un paro cardiorrespiratorio.

El fantasma del Titanic


Al acercarse el centenario del hundimiento del Titanic, varios planes se ponen en marcha para reflotar el pecio y obtener grandes beneficios del colosal espectáculo. De un lado se encuentra el proyecto de la empresa británica Parkinson, respaldado por las ideas del genial inventor Roy Emerson. Del otro, el intento de la corporación japonesa Nippon-Turner, que cuenta con el famoso ingeniero oceanográfico Jason Bradley, experto en rescates marinos.

Ambos proyectos se basan en la perdurable fascinación del Titanic, pero disponen de un tiempo limitado para conseguir su objetivo. Según se aproxima la fecha fatídica, deberán lidiar con todo tipo de imprevistos, pues no importa lo que prevean, el mar siempre les propondrá un desafío inesperado.

Pero la cuestión más acuciante para todos no será si se puede rescatar el Titanic (pues queda sobradamente demostrado que es factible), sino si debe hacerse, y qué sacrificios son aceptables para ello.

El fin de la infancia


Enormes naves extraterrestres surgen de la nada y se posan sobre las principales ciudades del planeta…

Todos reconocemos esto como un recurso múltiples veces utilizado como preludio a una invasión extraterrestre. En esta ocasión, en la obra de Arthur C. Clarke, con la llegada a la Tierra de una raza extraterrestre bautizada como superseñores, la humanidad conocerá sus mejores tiempos. Bajo su tutela, se acabará con las guerras, el hambre, las fronteras…

Pero algo no va bien, nadie ha visto nunca a un superseñor y esto hace que surjan grupos radicales contrarios a la política de los superseñores. Karellen, interlocutor por parte de los superseñores, hace público que en cincuenta años se presentarán a la humanidad, cuando ésta esté preparada…

En las profundidades


Tras una terrible experiencia en el espacio exterior, un ingeniero de astronave se encuentra sin motivo para seguir existiendo, pues siente tal pavor por el vacío interplanetario que jamás podrá volver a tripular una nave. Separado permanentemente de su esposa e hijos, que se hallan en Marte, se ve frente a un futuro terrible en la Tierra… a menos que la psiquiatría le ayude a encontrar un nuevo destino en las profundidades del océano.

En esta obra plena de excitación y suspense, el autor de 2001 y Cita con Rama nos da una nueva muestra de su maestría al pintarnos un fascinante mundo bajo los mares en un futuro en el que los habitantes de los mismos trabajan para ofrecer a la Humanidad las riquezas del océano.

B


Ben Brooks


Crezco


En este especie de diario ficcional, narrado desde una perspectiva descarnada, adolescente pero un poco resabiada, necesariamente irónica, a veces tierna y, sobre todo, humorística, se cuentan las desventuras de un tal Jasper, aspirante a escritor, que escribe cuando no está haciendo las cosas ilegales arriba mencionadas, o pasando el rato con su amiga Tenaya, que es un poco mejor persona que él.

Lolito


Etgar tiene todo por hacer y sin embargo no quiere hacer nada. Etgar tiene problemas de adolescente y miedos de adulto. Etgar solo quiere ver documentales marinos y comedias sin muerte, pero clica en los vídeos virales más sádicos. Etgar es aún un crío, pero ya escribe cartas imaginarias a sus hijos que no nacerán. Etgar querría beber siempre té con Nesquik, pero vacía una botella de alcohol tras otra. Los amigos de Etgar también lloran, como él, pero siempre despiden sus mensajes con una risa. Pasea por las calles grises de su pueblo, pero es en internet donde Etgar descubre el desamor más cruel (el engaño de su primera novia en Facebook) y también el amor más cálido y extraño (el consuelo de una mujer madura tan indefensa como él, en un chat sexual). Un juego de identidades que deberá resolver en la vida real.

Bentley Little


Seudónimo de Phillip Emmons. Nació en Arizona en 1960.

Es autor de numerosas novelas de terror, entre las que se destaca The Revelation (1990), con la que ganó el Bram Stoker Award en la categoría de «Mejor Primera Novela». También fue nominado al Bram Stoker Award en dos ocasiones más, como «Mejor Novela» en 1993 por The Summonig y como «Mejor Colección de Ficción» en 2002 por The Collection.

Entre sus muchos seguidores se encuentra el popular Stephen King, quien se declaró admirador de su obra y le menciona en su libro «Mientras escribo».

El almacén


En Juniper, Arizona, nunca ocurre nada extraordinario. De modo que el anuncio de la apertura de «El Almacén» supone una gran novedad. Todo lo que uno pueda querer estará bajo un mismo techo y a un precio increíble. Pero conviene tener cuidado con lo que uno quiere…

Bill Davis es el único en el pueblo que es capaz de percibir el mal que bulle en torno a «El Almacén». El proceso de construcción ha estado rodeado de extrañas irregularidades, y la influencia y el poder de la empresa están adquiriendo dimensiones espeluznantes. Pese a todo, Bill no puede impedir que sus dos hijas adolescentes busquen trabajo en «El Almacén». Y entonces empiezan a ocurrir cosas extrañas. ¿Qué pasa exactamente en los sótanos de la tienda? ¿Quiénes son los misteriosos jefes nocturnos?

Cuando por fin Bill toma cartas en el asunto, conseguirá ir más allá de lo que había imaginado, aunque a un precio aterrador. Ahora «El Almacén» está dispuesto a negociar, y Bill deberá enfrentarse a su misterioso propietario para salvar a su familia, su pueblo y su vida.

De la mano de Bentley Little, autor avalado por el maestro del género Stephen King, llega una escalofriante novela que hace que lo cotidiano adquiera tintes inquietantes.

Brandon Mull


BRANDON ya soñaba con ser escritor en el instituto, pero no comenzó a escribir en serio durante la universidad, inspirándose en autores como J. R. R. Tolkien, C. S. Lewis, y J. K. Rowling. Antes de ser escritor, trabajó de cómico, de oficinista, instalador de patios, promotor de películas, en publicidad… Y entre todos esos trabajos tuvo tiempo para escribir Fablehaven, la saga que le daría el reconocimiento mundial que merece. Además de los libros de Fablehaven, ha escrito The Candy Shop War, en el que unos niños se encuentran inmersos en una guerra entre magos y caramelos. Pensando en sus hijos, Mull ha escrito también Pingo, una novela para niños a partir de 4 años.

Mull suele viajar por Estados Unidos dando charlas en colegios y bibliotecas, hablando de sus libros y recordándoles a los niños que «la imaginación te lleva a lugares maravillosos».

Si queréis saber algo más de él con sus propias palabras…

«Brandon Mull ya no vive en la colina de una montaña al lado de una prisión. Ahora reside en un valle muy bonito con su mujer y sus tres hijos y no hace más que cumplir las órdenes que éstos le dan».

Fablehaven 1. Fablehaven


Kendra y Seth Sorenson van a pasar el verano con su abuelo, un hombre malhumorado que no parece querer saber mucho de sus nietos. Además de todo eso, no hay televisión, ni videojuegos, y el abuelo es extremadamente estricto en lo que se refiere a las normas. Pero sí que les dará algo: seis llaves, un diario con candado y un acertijo que ningún otro primo de Kendra y Seth ha resuelto jamás.

Un mundo de criaturas fantásticas, bondadosas y perversas abrirá sus puertas para siempre…

Fablehaven 2. La ascensión del lucero de la tarde


Es el final del año escolar y Kendra y su hermano Seth vuelven a pasar las vacaciones en Fablehaven. El abuelo Sorenson, el guarda de la reserva mágica, invitará a tres especialistas, (un maestro de pociones, a un coleccionista de reliquias mágicas y a un cazador de criaturas míticas), para que le ayuden a proteger la reserva de la Sociedad del Lucero de la Tarde, una organización ancestral que pretende infiltrarse en la reserva y hacerse con el artefacto poderoso que allí se oculta. Si cae en sus manos, podría producirse la caída de todas las reservas mágicas y, posiblemente, el fin del mundo tal y como lo conocemos.

Fablehaven 3. La plaga de la sombra


Se avecina una temporada complicada en Fablehaven. Algo o alguien ha liberado una plaga que transforma a los seres de la luz en criaturas de la oscuridad. Seth descubre el problema muy pronto, pero también se da cuenta, a medida de que la infección se extiende, de que la reserva está en verdadero peligro. En medio de este inmenso problema, los Sorenson no saben a quién acudir. La Esfinge siempre les había dado buenos consejos, pero ahora ya no están seguros de si se ha convertido en un traidor. Es posible que Vanessa sepa algo, pero tampoco se puede confiar en ella…

Entre tanto, Kendra y los Caballeros del Amanecer deben viajar a una reserva lejana y hacerse con otro de los artefactos, antes de que el enemigo se lo arrebate…

Fablehaven 4. Los secretos de la reserva de dragones


Las reservas para seres mágicos siguen en peligro y la carrera por hacerse con los cinco artefactos que abren la prisión de los demonios continúa. Los Caballeros del Alba poseen dos, pero la idea de que la Sociedad del Lucero de la Tarde pueda hacerse con el resto es aterradora. Kendra averiguará dónde está la llave que abre la cámara en donde se encuentra otro de los artefactos leyendo los diarios secretos de Patton: una reserva de dragones llamada Wyrmroost. ¿Conseguirán los Caballeros del Alba conquistar Wyrmroost? ¿Quién detendrá a la Esfinge? ¿Se puede confiar en Vanessa? ¿Cuál será el siguiente artefacto con el que darán? Por cierto ¿alguien sabe dónde está Seth?

Fablehaven 5. Las llaves de la prisión de los demonios


Después de siglos de intrigas, la Esfinge —el líder de la Sociedad del Lucero de la Tarde— está a punto de conseguir los últimos artefactos que le permitirían abrir la prisión de los demonios, Zzyzx. Si lo consiguiera, el Mal podría hacerse con el control del mundo. En su esfuerzo por interferirse a este propósito, Kendra, Seth y los Caballeros del Alba luchan por llegar a tiempo a todas las extrañas y exóticas reservas mágicas que están distribuidas por el planeta. Todo está en juego y los riesgos que corren son mortales.

En la última entrega de la serie, las fuerzas de la luz y la oscuridad se enfrentan en una batalla desesperada por hacerse con el control de las llaves de la prisión de los demonios.

Brandon Sanderson


Nacido el 19 de diciembre de 1975, creció en Lincoln, Nebraska. Vive en Utah con su esposa e hijos y enseña escritura creativa en la Universidad Brigham Young.

En 2005 debutó ante los lectores con Elantris, la novela que marcó un auténtico hito en el género de la fantasía épica e inició el Cosmere, el fascinante universo que comparten la mayoría de sus obras.

Desde entonces Sanderson ha publicado El aliento de los dioses (2009), una novela en un solo volumen en la línea de Elantris y ha iniciado una magna y descomunal decalogía, «El Archivo de las Tormentas», de la que ya ha publicado las dos primeras entregas, El camino de los reyes (2010) y Palabras radiantes (2014).

Con El imperio final, publicada en 2006, empezó una saga imprescindible del Cosmere, «Nacidos de la Bruma» (Mistborn), de la que ya forman parte, El pozo de la ascensión (2007), El héroe de las eras (2008), Aleación de Ley (2011) y Sombras de identidad (2015), y que previsiblemente estará formada por cuatro trilogías y una novela intermedia.

Más allá del Cosmere, Sanderson es también autor de la trilogía «The Reckoners», «Infinity Blade» («La Espada Infinita»), El Rithmatista (2013) y de la serie para jóvenes iniciada con Alcatraz contra los bibliotecarios malvados (2007).

Además Brandon fue elegido por Harriet McDougal Rigney, en 2007, como el continuador de A Memory of Light, el volumen final de la famosa serie «La rueda del tiempo» que el fallecido Robert Jordan no pudo terminar. Finalmente Sanderson, con el beneplácito de la viuda de Jordan, lo convirtió en una trilogía, La tormenta (2009), Torres de Medianoche (2010) y Un recuerdo de luz (2013).

Alcatraz vs. los bibliotecarios malvados 1. Alcatraz contra los bibliotecarios malvados


En su decimotercer cumpleaños, el huérfano Alcatraz Smedry recibe un curioso paquete: una bolsa de arena, herencia de sus padres, que han desaparecido. La bolsa es robada de inmediato, y entonces Alcatraz comprende que no se trata de una arena cualquiera. Con ella, los Bibliotecarios Malvados que controlan en secreto algunos de los países más poderosos del mundo podrán controlar también algunos de los Reinos Libres.

Alcatraz y un grupo de chicos inusuales se convertirán en los encargados de luchar contra ellos y acabar con los Bibliotecarios de una vez por todas.

Alcatraz vs. los bibliotecarios malvados 2. Los huesos del escriba


El abuelo Smedry está en problemas.

¡Alcatraz al rescate!

En su segunda escaramuza contra los Bibliotecarios malvados que rigen el mundo, Alcatraz y su singular pandilla de luchadores siguen las huellas del abuelo Smedry hasta la antigua y misteriosa Biblioteca de Alejandría. Los habitantes de las Tierras Silenciadas, —las regiones controladas por los Bibliotecarios, como Canadá, Europa v Estados Unidos— creen que la biblioteca fue destruida hace tiempo. Los habitantes de los Reinos Libres conocen la verdad: la Biblioteca de Alejandría todavía existe y es uno de los lugares más peligrosos del planeta. Es el lugar que habitan unos de los Bibliotecarios más temibles: los Conservadores, una secta de muertos vivientes que se alimentan de almas. ¿Lograrán Alcatraz y sus amigos rescatar al abuelo Smedry y salir de allí con vida?

Alcatraz vs. los bibliotecarios malvados 3. Los Caballeros de Cristalia


¡Alcatraz Smedry es famoso!

O al menos lo es en la ciudad de Nalhalla, en los Reinos Libres, donde los castillos son rascacielos y los taxis dragones. ¡Gente a la que nunca había visto le pide un autógrafo! Pero la novedad de la fama se acaba pronto. Los Bibliotecarios malvados han llegado a la ciudad con un tratado en el que solicitan que el reino de Mokia se rinda, y los regidores de los Reinos Libres parecen ansiosos por firmarlo. Lo peor es que los Caballeros de Cristalia han degradado a Bastille y se han llevado su espada y su armadura. Pero algo extraño está ocurriendo. ¿Podrán Alcatraz, Bastille y su pandilla de extraños parientes descifrar de qué se trata? ¿O están los Reinos Libres perdidos para siempre?

Alcatraz vs. los bibliotecarios malvados 4. Las lentes fragmentadas


¿Podrá Alcatraz salvar una ciudad sitiada?

Si la isla de Mokia cae, también podrían caer el resto de los Reinos Libres. Y entonces todo el mundo estaría bajo el dominio de los Bibliotecarios Malvados. ¿Logrará Alcatraz salvarlos a todos una vez más?

Armado con apenas un par de gafas, un pequeño arsenal de ositos de peluche explosivos y su increíble talento para romper cosas, Alcatraz está listo para intentarlo. Lo único que tiene que hacer es vencer a un ejército de robots gigantes, un grupo no muy numeroso pero muy malvado de Bibliotecarios y, lo que es peor, a su propia madre.

Alcatraz vs. los bibliotecarios malvados 5. El talento oscuro


Durante años, los Bibliotecarios Malvados se las han arreglado para mantener este libro en secreto, pero Alcatraz regresa ahora con una nueva aventura.

Alcatraz Smedry ha derrotado al ejército de Bibliotecarios Malvados y ha logrado salvar el reino de Mokia.

Lo malo es que se las arregló para acabar con los Talentos de los Smedry en el proceso. Lo peor es que su padre está intentando llevar a cabo una treta que podría destruir el mundo, y su amiga Bastille está en coma. Para revivirla, Alcatraz debe infiltrarse en el Highbrary, la Biblioteca del Congreso de los Hushlanders, el lugar donde reside el poder de los Bibliotecarios Malvados.

Sin sus Talentos para ayudarse, ¿podrá Alcatraz hallar la manera de salvar a Bastille y derrotar a los Bibliotecarios malvados de una vez por todas?

Escuadrón 1. Escuadrón


El mundo de Spensa lleva décadas bajo un ataque continuo. Los pilotos son los héroes de lo que queda de la raza humana, y pilotar un caza siempre ha sido el sueño de Spensa. Desde niña se ha imaginado elevándose hacia el cielo y demostrando su valentía. Pero su destino está entremezclado con el de su padre, un piloto al que derribaron, anulando así cualquier posibilidad de que Spensa accediera a la escuela de vuelo.

Nadie dejará que Spensa olvide lo que hizo su padre; sin embargo, el destino funciona de formas misteriosas. Tal vez la escuela de vuelo esté casi fuera de su alcance, pero ella está decidida a volar. Y un descubrimiento casual en una caverna perdida podría proporcionarle un modo de reclamar las estrellas.

Escuadrón 2. Estelar


Este es el segundo libro de una serie épica sobre una chica que guarda un secreto en un peligroso mundo en guerra por el futuro de la humanidad. En él continúan las aventuras de Spensa Nightshade, la joven piloto que ha conseguido un puesto en el escuadrón de defensa de la humanidad contra los ataques alienígenas.

En realidad, ella siempre quiso ser piloto: poder probar que es una heroína, como su padre. Aunque este llegara a lo más alto, los secretos que Spensa desenmascaró sobre él fueron aplastantes. Los rumores sobre su cobardía resultaron ciertos. Abandonó su vuelo durante la batalla contra los Krell. Peor aún… se volvió contra su equipo y los atacó. Sin embargo, Spensa está segura de que hay aún más por descubrir en esa historia. Y, si es necesario, viajará hasta el fin de la galaxia para salvar a la humanidad.

Escuadrón 3. Citónica


La esperada continuación deEscuadrón yEstelar, la épica saga de Brandon Sanderson sobre una chica que viaja más allá de las estrellas para salvar el mundo que ama de la destrucción.
La vida de Spensa como miembro de la Fuerza de Defensa Desafiante dista mucho de ser normal y corriente. Demostró ser una de las mejores pilotos de caza estelar en el enclave humano de Detritus y salvó a su pueblo del exterminio a manos de los krells, la enigmática especie alienígena que los tenía prisioneros desde hace décadas. Por si fuera poco, viajó a años-luz de distancia de su hogar como espía infiltrada en la Supremacía, a un lugar donde descubrió que había toda una galaxia más allá de su pequeño y desolado planeta natal.
Ahora la Supremacía, el gobierno galáctico empecinado en dominar toda vida humana, ha desatado una guerra a escala galáctica. Y Spensa ha visto las armas que pretenden emplear para terminarla: los zapadores, unas antiguas y enigmáticas fuerzas alienígenas que pueden arrasar sistemas estelares enteros en un instante. Spensa sabe que, por muchos pilotos con los que cuente la FDD, no hay manera de derrotar a ese depredador.
Sin embargo, Spensa es citónica. Se enfrentó a un zapador y percibió algo siniestramente familiar en él. Y quizá, si logra descubrir lo que es ella misma, podría ser algo más que solo otra piloto en la guerra. Podría salvar la galaxia.
Pero la única manera de que Spensa descubra su verdadera naturaleza es dejar atrás todo lo que conoce y entrar en la ninguna-parte, un lugar del que muy pocos han regresado jamás.
Tener valor significa afrontar el miedo. Y esta misión es aterradora.

Reckoners 1. Steelheart


Diez años atrás, Calamity irrumpió en la ciudad en la forma de una explosión en el cielo que otorgó a algunos seres poderes extraordinarios. A estos se los empezó a llamar Épicos, y pronto subyugaron a la población empleando sus increíbles poderes con el afán de gobernar la voluntad de los hombres y conquistar el mundo. Ahora, un tirano y furioso Épico llamado Steelheart se ha proclamado dueño y señor de la ciudad de Chicago Nova.

De él se dice que es invencible; ninguna bala puede hacerle daño, ninguna espada puede atravesar su piel, ningún fuego quemar su cuerpo. Nadie se atreve a desafiarlo… Nadie salvo los Reckoners, un grupo clandestino que no goza de poderes pero sí de una férrea disciplina, conseguida tras pasarse la vida estudiando el comportamiento de los Épicos con el objetivo de hallar sus puntos débiles y poder así exterminarlos.

El joven David Charleston se unirá a ellos con el fin de vengar la muerte de su padre a manos de Steelheart. Los Reckoners quieren venganza, y el chico tiene una cualidad que le distingue del resto: sabe que el Épico no es invencible. David es el único que ha visto sangrar a Steelheart.

Reckoners 2. Firefight


La ciudad de Chicago Nova es libre.

Le dijeron a David que era imposible, que ni siquiera los Reckoners habían sido capaces de matar a un Gran Épico. Sin embargo, Steelheart —invencible, inmortal, inamovible— ha muerto. Y David fue el responsable de su fin. Acabar con Steelheart debería haber completado la vida de David. Pero en realidad, solo le sirvió para ser consciente de todas las preguntas para las que no tiene respuesta. Y en Chicago Nova nadie puede contestarlas. Pese a todo, en Babilonia Restaurada, el lugar antes conocido como Manhattan, quizá pueda encontrar las respuestas. Es una urbe inundada y triste, gobernada por la Gran Épica Regalia, pero David está seguro de que por allí pasa el camino que le llevará a lo que busca. Es arriesgado entrar en una ciudad bajo el yugo de una despótica Gran Épica, pero para David la apuesta vale la pena. Porque la muerte de Steelheart solo logró dejarle un enorme vacío donde antes residía su sed de venganza: en el corazón. Había logrado llenar ese vacío con Firefight, una Épica desaparecida. Y ahora se embarcará en una empresa más peligrosa y siniestra que la rebelión contra Steelheart.

Partirá en busca de Firefight y de las respuestas que necesita.

Por primera vez en todo el mundo, esta edición de Firefight incluye el relato Mitosis, cuya lectura se sitúa entre el primero y el segundo libro de la presente trilogía.

Reckoners 3. Calamity


Los Épicos nacieron cuando Calamity iluminó los cielos. Desde esa noche histórica, el destino de David ha estado entrelazado con el de esos malvados. Steelheart asesinó a su padre. Firefight le robó el corazón. Y ahora Regalia ha convertido a su mayor aliado en un peligroso enemigo.

David conocía el secreto del Profesor. Secreto que guardó incluso cuando el Profesor se esforzaba por controlar los efectos de sus poderes épicos. Pero no pudo superar enfrentarse a Obliterarion en Babilar. El Profesor, que fue líder de los Reckoners, se ha entregado totalmente a su destino de Épico. Se ha hundido es esas tenebrosas sombras de violencia propias de todos los Épicos. Y todo saben que de las sombras no se vuelve…

Pero todos se equivocan. Es posible redimir a los Épicos. Megan ya lo demostró. No todo está perdido. Al menos, no definitivamente. Y David está lo suficientemente loco como para enfrentarse al Gran Épico más poderoso de la historia con tal de recuperar a su amigo. O al menos, morir intentándolo.

C


C. S. Lewis


CLIVE STAPLES LEWIS (1898-1963) fue uno de los intelectuales más importantes del siglo veinte y podría decirse que fue el escritor cristiano más influyente de su tiempo. Fue profesor particular de literatura inglesa y miembro de la junta de gobierno en la Universidad Oxford hasta 1954, cuando fue nombrado profesor de literatura medieval y renacentista en la Universidad Cambridge, cargo que desempeñó hasta que se jubiló. Sus contribuciones a la crítica literaria, literatura infantil, literatura fantástica y teología popular le trajeron fama y aclamación a nivel internacional. C. S. Lewis escribió más de treinta libros, lo cual le permitió alcanzar una enorme audiencia, y sus obras aún atraen a miles de nuevos lectores cada año. Sus más distinguidas y populares obras incluyen Las crónicas de Narnia, Los cuatro amores, Cartas del diablo a su sobrino y Mero Cristianismo.

Las crónicas de Narnia 1. El león, la bruja y el armario


Cuatro hermanos descubren un armario que les sirve de puerta de acceso a Narnia, un país congelado en un invierno eterno y sin Navidad. Entonces, cumpliendo con las viejas profecías, los niños —junto con el león Aslan— serán los encargados de liberar al reino de la tiranía de la Bruja Blanca y recuperar el verano, la luz y la alegría para todos los habitantes de Narnia.

Las crónicas de Narnia 2. El príncipe Caspian


Un príncipe lucha por su corona, al tiempo que descubre la verdadera historia de su pueblo, los telmarinos, unos auténticos piratas terrestres… Los Pevensie acuden a Narnia de nuevo para ayudar a un príncipe al que se ha negado el trono que legítimamente le corresponde. Caspian reúne un ejército para liberar a su país de un rey desleal. Un combate de honor entre dos hombres solos decidirá el destino de todo un mundo.

Las crónicas de Narnia 3. La travesía del Viajero del Alba


Un viaje al auténtico fin del mundo, donde múltiples profecías se verán cumplidas… Un rey y unos inesperados compañeros de viaje emprenden una travesía que los llevará más allá de toda tierra conocida. A medida que navegan por mares que no aparecen en los mapas, descubren que su misión es más arriesgada de lo que habían imaginado y que el fin del mundo es, en realidad, el umbral de una tierra incógnita.

Las crónicas de Narnia 4. La silla de plata


Narnia: Un mundo donde los gigantes causan estragos…, donde la maldad teje un conjuro…, donde gobiernan los hechizos… A través de peligros inauditos y cavernas profundas, marcha un noble grupo de amigos al rescate de un príncipe cautivo. Sin embargo, su misión en la Tierra Inferior los lleva a enfrentarse cara a cara con una maldad más hermosa y letal de lo que habrían esperado encontrar jamás.

Las crónicas de Narnia 5. El caballo y el muchacho


Narnia… donde los caballos hablan… donde se prepara una traición… donde aguarda el destino. Embarcados en un viaje desesperado, dos fugitivos se encuentran y deciden unir fuerzas. Aunque sólo buscan escapar de las dificultades que plagan sus vidas, pronto se encuentran en medio de una peligrosa batalla. Una batalla que determinará su propio destino y el de la tierra de Narnia.

Las crónicas de Narnia 6. El sobrino del mago


Narnia…, un lugar por el que deambulan Bestias Parlantes…, donde aguarda una bruja. Dos amigos, víctimas del poder de unos anillos mágicos, son arrojados a otro mundo en el que una malvada hechicera intenta convertirlos en sus esclavos. Pero entonces aparece Aslan y con su canción va hilando el tejido de un nuevo mundo que recibirá el nombre de Narnia.

Las crónicas de Narnia 7. La última batalla


Narnia… donde las mentiras engendran miedo… donde la lealtad se pone a prueba… donde toda esperanza parece perdida. Durante los últimos días de Narnia, el lugar se enfrenta a su desafío más cruel. No se trata de un invasor de fuera sino de un enemigo interno. Mentiras y traición han echado raíces, y únicamente el rey y un grupo reducido de seguidores leales puede impedir la destrucción de todo lo que más quieren: Narnia, la tierra donde todo puede suceder.

Carlos Fuentes


(Panamá, Panamá, 11 de noviembre de 1928 - Ciudad de México, México, 15 de mayo de 2012). Hijo de diplomático, pasó su infancia en diversos países, y ya en México, se licenció en Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México, estudiando después Economía en el Instituto de Altos Estudios Internacionales de Ginebra. Fue delegado de México en numerosos organismos internacionales y desde 1972 a 1976 embajador de su país en Francia.

Destacó como profesor en las universidades de Princeton y Columbia, y catedrático en las de Harvard y Cambridge. Gran aficionado al cine, escribió varios guiones cinematográficos. Durante toda su vida colaboró en periódicos y revistas de ambos lados del Atlántico. Entre otros honores, fue Doctor Honoris Causa por numerosas universidades, miembro de la Legión de Honor, Medalla de Isabel la Católica, y recibió importantes premios como el Miguel de Cervantes en 1987 y el Príncipe de Asturias de las Letras en 1994.

Aura


Lees ese anuncio: una oferta de esa naturaleza no se hace todos los días. Lees y relees el aviso. Parece dirigido a ti, a nadie más. Así comienza Aura, novela hechizante, donde lo verdadero es lo imposible, donde el amor a la vez sacrifica y devuelve la vida, y la inmortalidad tiene un precio que algunos están dispuestos a pagar.

Pocos textos en la literatura mexicana de imaginación tienen la belleza y la expresividad de este relato en que los procedimientos de la ficción están llevados a sus últimas consecuencias. Las imágenes del sueño alteran la realidad o la realidad se ve contaminada por el sueño. El hecho es que Carlos Fuentes, dueño de todos sus recursos, empleando una nueva, eficaz libertad literaria que revive antiguos mitos e inventa símbolos nuevos, ha dado aliento a una atmósfera de sombras y ecos donde está manifiesto el tema de la verdadera identidad, donde el erotismo es una afirmación invencible de la vida y donde el amor vuelve a unirse, por encima del tiempo, a través del mal y de la muerte.

Aura es más que una intensa historia de fantasmas: es una lúcida y alucinada exploración de lo sobrenatural, un encuentro de esa vaga frontera entre la irrealidad y lo tangible, esa zona del arte donde el horror engendra la hermosura.

Carlos Ruiz Zafón


(Barcelona, 1964 - Los Ángeles, 2020). Se educó en el colegio de los jesuitas de San Ignacio de Sarrià, después se matriculó en Ciencias de la Información y ya en el primer año le surgió una oferta para trabajar en el mundo de la publicidad. Llegó a ser director creativo de una importante agencia de Barcelona hasta que en 1992 decidió abandonar la publicidad para consagrarse a la literatura.

Comenzó con literatura juvenil: su primera novela, El Príncipe de la Niebla, la publicó en 1993 y fue un éxito: obtuvo el premio Edebé. Carlos Ruiz Zafón, que desde pequeño había sentido fascinación por el cine y Los Ángeles, usó el dinero del galardón para cumplir su sueño y partió a Estados Unidos, donde se radicó; pasó allí los primeros años escribiendo guiones al tiempo que continuaba sacando nuevas novelas. Las tres siguientes también estuvieron dedicadas a lectores jóvenes: El Palacio de la Medianoche (1994), Las Luces de Septiembre (1995) (éstas, con su primera novela, forman La Trilogía de la Niebla que posteriormente serían publicadas en un solo volumen) y Marina (1999).

La consagración como escritor superventas vino en enero de 2002, con la publicación de su primera novela «para adultos», La Sombra del Viento. Traducida a numerosos idiomas, la novela, cuya introducción en España fue en un principio difícil y lenta, se ha convertido en una de las españolas más vendidas en el mundo, con más de 10 millones de ejemplares.

La segunda novela «para adultos» El Juego del Ángel, salió en 2008 y, teniendo en cuenta el éxito de La Sombra del Viento, la tirada inicial fue de un millón de ejemplares acompañada de una campaña mediática sin precedentes. Planeta no se equivocó y el libro se convirtió de inmediato en un best seller.

Ambas novelas forman parte de la serie que Ruiz Zafón dedica a su ciudad natal. El tercer libro, «más optimista y menos derrotista que la anterior» según afirman los editores, se titula El Prisionero del Cielo (2011).

El Laberinto de los Espíritus, publicado en 2016, cierra la serie El Cementerio de los Libros Olvidados.

El cementerio de los libros olvidados 1. La Sombra del Viento


En su versión con voz humana, fue narrado por Jordi Boixaderas.

Un amanecer de 1945 un muchacho es conducido por su padre a un misterioso lugar oculto en el corazón de la ciudad vieja: El Cementerio de los Libros Olvidados. Allí, Daniel Sempere encuentra un libro maldito que cambiará el rumbo de su vida y le arrastrará a un laberinto de intrigas y secretos enterrados en el alma oscura de la ciudad.

La Sombra del Viento es un misterio literario ambientado en la Barcelona de la primera mitad del siglo XX, desde los últimos esplendores del Modernismo a las tinieblas de la posguerra.

El cementerio de los libros olvidados 2. El Juego del ángel


En su versión con voz humana, fue narrado por Jordi Boixaderas.

En la turbulenta Barcelona de los años 20 un joven escritor obsesionado con un amor imposible recibe la oferta de un misterioso editor para escribir un libro como no ha existido nunca, a cambio de una fortuna y, tal vez, mucho más.

Con estilo deslumbrante e impecable precisión narrativa, el autor de La Sombra del Viento nos transporta de nuevo a la Barcelona del Cementerio de los Libros Olvidados para ofrecernos una gran aventura de intriga, romance y tragedia, a través de un laberinto de secretos donde el embrujo de los libros, la pasión y la amistad se conjugan en un relato magistral.

El cementerio de los libros olvidados 3. El prisionero del cielo


Barcelona, 1957. Daniel Sempere y su amigo Fermín, los héroes de La Sombra del Viento, regresan de nuevo a la aventura para afrontar el mayor desafío de sus vidas. Justo cuando todo empezaba a sonreírles, un inquietante personaje visita la librería de Sempere y amenaza con desvelar un terrible secreto que lleva enterrado dos décadas en la oscura memoria de la ciudad. Al conocer la verdad, Daniel comprenderá que su destino le arrastra inexorablemente a enfrentarse con la mayor de las sombras: la que está creciendo en su interior. Rebosante de intriga y emoción, El Prisionero del Cielo es una novela magistral donde los hilos de La Sombra del Viento y El Juego del Ángel convergen a través del embrujo de la literatura y nos conduce hacia el enigma que se oculta en el corazón de El Cementerio de los Libros Olvidados.

El cementerio de los libros olvidados 4. El Laberinto de los Espíritus


En la Barcelona de finales de los años 50, Daniel Sempere ya no es aquel niño que descubrió un libro que habría de cambiarle la vida entre los pasadizos del Cementerio de los Libros Olvidados. El misterio de la muerte de su madre Isabella ha abierto un abismo en su alma del que su esposa Bea y su fiel amigo Fermín intentan salvarle.

Justo cuando Daniel cree que está a un paso de resolver el enigma, una conjura mucho más profunda y oscura de lo que nunca podría haber imaginado despliega su red desde las entrañas del Régimen. Es entonces cuando aparece Alicia Gris, un alma nacida de las sombras de la guerra, para conducirlos al corazón de las tinieblas y desvelar la historia secreta de la familia… aunque a un terrible precio.

El Laberinto de los Espíritus es un relato electrizante de pasiones, intrigas y aventuras. A través de sus páginas llegaremos al gran final de la saga iniciada con La Sombra del Viento, que alcanza aquí toda su intensidad y calado, a la vez que dibuja un gran homenaje al mundo de los libros, al arte de narrar historias y al vínculo mágico entre la literatura y la vida.

Caridad Bravo Adams


(Tabasco, México, 1904 - Ciudad de México, México, 1990). Fue una escritora que dedicó su vida a la creación de historias de corte dramático y romántico para radio, cine y televisión. Su obra incluye cuatro libros de versos, treinta y ocho novelas y dos obras de teatro.

Nació en México pero, siendo hija de actores cubanos, pasó la mayor parte de sus primeros años en Cuba. A los 16 años publicó su primer libro de poemas.

En los años 30 del siglo pasado, radicó una larga temporada en México, donde se dedicó al periodismo cultural y a la actuación. Por esa época formó parte de la mesa directiva del Ateneo Mexicano de Mujeres.

Posteriormente regresó a Cuba donde tuvo durante 4 años un programa de radio titulado: La novela del aire. Proyecto para el que escribió varias piezas melodramáticas entre las que destaca la obra Yo no creo en los hombres, primera de una serie de historias que la convertirían en la autora de ese género más popular en Latinoamérica.

Cuando Fidel Castro ascendió al poder, se exilió en México, donde escribió la mayor parte de su obra novelada. Como ejemplos destacan: La mentira, El amor nunca muere, Corazón salvaje, La intrusa, Lo imperdonable y Bodas de odio.

A lo largo de su carrera recibió diversos premios por su trabajo, principalmente en la radio. La mayor parte de sus novelas han sido adaptadas exitosamente tanto al cine como a la televisión mexicana y de otros países de habla hispana.

Falleció a los 86 años de edad a causa de un paro cardiaco.

En 1981 concedió una entrevista en la que señaló:

«Me niegan el pan y la sal porque escribo para la radio y la televisión… En realidad yo no escribo para que me den el Premio Nobel —pobre de mí— escribo para llegar al pueblo, a la gran masa humana, a tanta gente que necesita una hora de distracción…».

Corazón salvaje 1. Corazón salvaje


Una atracción que no sólo oculta el deseo irrefrenable de los cuerpos, sino que también, como todo gran amor, el profundo placer de la ternura. Los bienes que la vida ofrece, tales como la riqueza o el poder, resultan insulsos ante la insospechada y natural alegría que puede proporcionar la dicha compartida. Sin embargo las pasiones pueden dominar a las personas e inclinarlas a violar preceptos morales, exponiéndolas a peligros insospechados. Así dos espíritus apasionados, Juan y Aimée actúan guiados por sus ardientes deseos, pero secretamente el misterioso destino les depara otra suerte. Profunda conocedora de la naturaleza humana, Caridad Bravo Adams logra expresar a través de sus personajes, el inolvidable y apasionante encanto que oculta el juego del amor.

Corazón salvaje 2. Mónica


Una situación límite que pone en peligro la felicidad de una criatura inocente y apasionada que se ve envuelta en un extraño conflicto pasional. La ilusión del verdadero amor que logra sobrevivir tras una serie de hechos fatales que parecen ocultar una voluntad adversa de oscuro signo. Una atracción que no se funda en la utilidad recíproca del placer, sino en el sentimiento profundo del amor como un camino de salvación. Caridad Bravo Adams logra una apasionante trama alimentando incesantemente la expectativa del lector con la realidad de las pasiones humanas y su desenlace imprevisto. Una vez más la búsqueda del amor se revela en esta historia como la más bella ilusión que puede albergar el ser humano en su paso por este mundo.

Corazón salvaje 3. Juan del Diablo


Un hombre que posee la hermosura salvaje de la isla donde nació y oculta un alma plena de sensibilidad y comprensión humana. Más profundo que el deseo carnal, limitado por el goce de la belleza, un amor verdadero, capaz de imponerse a las adversidades y alcanzar la felicidad. Una situación extrema que pone en juego toda la fuerza espiritual de un hombre y lo obliga a demostrar lo que es capaz de realizar sin la ayuda de nadie. Con su pluma Caridad Bravo Adams nos muestra las vicisitudes que sufren Mónica y Juan, dos seres humanos que poseen cualidades idóneas para amarse desde el instante en que se encuentran. Una realista pero hermosa visión de las grandes pasiones adversas que despierta a su alrededor la pureza de un amor verdadero que es capaz de arriesgarlo todo.

Cassandra Clare


Nació el 27 de Julio en Teherán, hija de padres estadounidenses. Antes de cumplir diez años de edad vivió en Suiza, Inglaterra y Francia. En sus años de instituto vivió en Los Ángeles y en Nueva York, donde trabajó en varias revistas de entretenimiento. Empezó a trabajar en su novela Ciudad de hueso en el año 2004, inspirada en el viaje urbano por Manhattan.

Antes de la publicación de Ciudad de hueso, Clare era conocida como escritora de fanfiction bajo el seudónimo de Cassandra Claire, muy parecido al que usa en la actualidad. Sus obras principales fueron La trilogía de Draco, que trata sobre una biografía del personaje ficticio de Draco Malfoy, perteneciente a la serie de libros Harry Potter y El Diario muy secreto, basada en la historia de El señor de los anillos. Claire fue considerada una gran fanática entre la comunidad de seguidores de Harry Potter y fue reconocida en varios periódicos, pero también ha sido acusada de plagio.

Clare adoptó el seudónimo de La bella Cassandra, en el que basó una novela épica durante el instituto.

Cazadores de sombras 1. Ciudad de hueso


En el Pandemonium, la discoteca de moda de Nueva York, Clary sigue a un atractivo chico de pelo azul hasta que presencia su muerte a manos de tres jóvenes cubiertos de extraños tatuajes.

Desde esa noche, su destino se une al de esos tres cazadores de sombras, guerreros dedicados a liberar a la tierra de demonios y, sobre todo, al de Jace, un chico con aspecto de ángel y tendencia a actuar como un idiota…

Cazadores de sombras 2. Ciudad de ceniza


Clary Fray desearía que su vida volviera a la normalidad. Si pudiera dejar atrás el mundo de los cazadores de sombras, tendría más tiempo para Simon, su mejor amigo, que se está convirtiendo en algo más… Pero el mundo subterráneo que acaba de descubrir no está preparado para dejarla ir; en especial ese apuesto y exasperante Jace.

Para complicar las cosas, una ola de asesinatos sacude la ciudad. Clary cree que Valentine está detrás de esas muertes, pero ¿cómo podrá detenerle si Jace parece dispuesto a traicionar todo en lo que cree para ayudar a su padre?

En esta soberbia secuela de Ciudad de Hueso, Cassandra Clare arrastra de nuevo a sus lectores a las siniestras garras del Submundo de Nueva York, donde el amor jamás está a salvo y el poder se convierte en la tentación más letal.

Cazadores de sombras 3. Ciudad de cristal


Para salvar la vida de su madre, Clary debe viajar hasta la Ciudad de Cristal, el hogar ancestral de los cazadores de sombras. Por si fuera poco, Jace no quiere que vaya y Simon ha sido encarcelado por los propios Cazadores de Sombras, que no se fían de un vampiro resistente al sol.

Mientras, Clary traba amistad con Sebastian, un misterioso cazador de sombras que se alía con ella. Valentine está dispuesto a acabar con todos los cazadores de sombras: la única opción que les queda a estos es aliarse con sus mortales enemigos pero ¿podrán hombres lobo, vampiros y otras criaturas del submundo dejar a un lado sus diferencias con los cazadores de sombras?

Cazadores de sombras 4. Ciudad de los ángeles caídos


La guerra entre mortales ha terminado, y Clary Fray esta de nuevo en su hogar en Nueva York, emocionada por el abanico de posibilidades que se abre ante ella. Está entrenando para convertirse en una cazadora de sombras y, lo más importante de todo, por fin puede decir que Jace es su novio.

Pero todo tiene un precio. Alguien está asesinando a los cazadores de sombras que solían pertenecer al círculo de Valentine, provocando tensiones entre los habitantes del submundo sobrenatural y los cazadores que podrían provocar una nueva y sangrienta guerra. Y cuando Jace comienza a alejarse de ella sin una explicación, Clary se ve obligada a ahondar en el corazón de un misterio cuya solución revela su peor pesadilla; ella misma ha puesto en marcha una terrible cadena de acontecimientos que podría hacerle perder todo cuanto ama. Incluso a Jace.

Cazadores de sombras 5. Ciudad de las almas perdidas


Jace es ahora un sirviente del mal, vinculado a Sebastian por toda la eternidad. Solo un pequeño grupo de Cazadores de Sombras cree posible su salvación. Para lograrla, deben desafiar al Cónclave, y deben actuar sin Clary. Porque Clary está jugando a un juego muy peligroso por su propia cuenta y riesgo. Si pierde, el precio que deberá pagar no consiste tan solo en entregar su vida, sino también el alma de Jace.

Clary está dispuesta a hacer lo que sea por Jace, pero ¿puede seguir confiando en él? ¿O lo ha perdido para siempre? ¿Es el precio a pagar demasiado alto, incluso para el amor?

Cazadores de sombras 6. Ciudad del fuego celestial


ERCHOMAI, HABÍA DICHO SEBASTIAN

Voy de camino.

La oscuridad ha regresado al Mundo de las Sombras. Mientras su mundo se desmorona alrededor, Clary, Jace, Simon y sus amigos deben unirse para luchar contra el mayor enemigo al que se han enfrentado nunca los nefilim: el hermano de Clary. No hay nada en el mundo que pueda derrotarle; ¿deberán ir a otro mundo para tener una posibilidad? Se perderán vidas, se sacrificarán amores y el mundo entero cambiará en el sexto volumen de la serie Cazadores de Sombras.

Cazadores de sombras 6.5. Las Crónicas de Magnus Bane


Ser Magnus Bane no es fácil. Como es un brujo, siempre tiene que solucionar los problemas de otros. Su vida ha sido larga, y ha tenido muchos amores. Y ha sabido estar en el lugar correcto en el momento adecuado (bueno, a veces no tanto): La Revolución francesa, el gran apagón de la ciudad de Nueva York, la primera gran batalla entre Valentine y el Instituto de Nueva York… Pero ayudar a huir a María Antonieta no tiene comparación con amar a una vampira como Camille Belcourt o tener la primera cita con Alec Lightwood.

Para Magnus sería imposible contar todas y cada una de sus historias. Nadie le creería. Aquí hay once relatos que descubren algunos secretos… que seguro él no querría que se hubiesen revelado.

Cazadores de sombras. Los orígenes 1. Ángel mecánico


Tessa Gray se dirige a Londres dispuesta a encontrar a su hermano, pero pronto es raptada por las Hermanas Oscuras y rescatada por los Cazadores de Sombras. Tessa se sentirá atraída por Jem y Will, y deberá elegir quién de ellos ganará su corazón mientras los tres siguen en busca de su hermano y descubren que alguien trama acabar con ellos.

Cazadores de sombras. Los orígenes 2. Príncipe mecánico


Consciente del singular poder de Tessa, El Magister sigue tras sus pasos, dispuesto a acabar con los Cazadores de Sombras. Tessa, junto al bello y autodestructivo Will y el dulce y devoto Jem, iniciará un viaje que les llevará a descubrir el secreto familiar que esconde la verdadera identidad de la chica.

Cazadores de sombras. Los orígenes 3. Princesa mecánica


Tessa Gray debería sentirse feliz… ¿no se sienten así todas las novias? Prometida a Jem, sigue recordando las palabras de Will declarándole su amor. Pero los planes de Mortmain, que necesita a la chica para acabar con los Cazadores de Sombras, cambiarán el destino de Tessa… Si la única manera de salvar el mundo fuera destruyendo a quien más ama, ¿lo haría?

Cazadores de sombras. Renacimiento 1. Lady Midnight


Pasión, glamour y criaturas diabólicas en la nueva y muy esperada trilogía Renacimiento, de la saga Cazadores de sombras.

Han pasado cinco años desde el final de Ciudad del Fuego Celestial. Los padres de la cazadora de sombras Emma Carstairs fueron asesinados y desde entonces su hija no ha dejado de buscar al culpable. Ella, junto a su parabatai, Julian, empiezan a investigar una demoníaca trama que se extiende por los lugares más glamurosos: desde Los Ángeles hasta las playas de Santa Mónica.

Emma no puede evitar la poderosísima atracción que siente hacia su compañero, una relación que las leyes de los cazadores prohíben. Una auténtica caja de sorpresas que enlaza tramas, personajes y conexiones de los descendientes con sus ancestros.

Cazadores de sombras. Renacimiento 2. El Señor de las Sombras


Emma Carstairs ha descubierto que el amor que siente por su parabatai, Julian Blackthorn, no solo está prohibido, sino que incluso puede destruirlos a ambos. Debe alejarse de él, pero ¿cómo hacerlo justo en el momento en que Julian la necesita más que nunca?

Su única esperanza es el Libro Negro de los Muertos, un compendio de hechizos con un terrible poder. Todos lo quieren, pero solo los Blackthorn pueden encontrarlo. Pero para ello deberán retar y vencer la voluntad del imponente Señor de las Sombras…

Cazadores de sombras. Renacimiento 3. La Reina del Aire y la Oscuridad


Se ha vertido sangre inocente en el Salón del Concilio, y la guerra civil parece inminente. Una parte de la familia Blackthorn vuela a Los Ángeles para descubrir el origen de la enfermedad que está destruyendo a los warlocks. Mientras tanto, Julian y Emma intentan desesperadamente deshacer el amor que les une y centrarse en una peligrosa misión por el Libro Negro de los Muertos.

Pero lo que descubren es un secreto tan terrible que puede destruir el mundo de las sombras por completo. Atrapados en una carrera contra reloj, Emma y Julian tendrán que salvar el mundo de los Cazadores de Sombras antes que la maldición de los parabatai destruya todo aquello cuanto aman.

Las Maldiciones Ancestrales 1. Los manuscritos rojos de la magia


A medida que la saga Cazadores de Sombras ha ido creciendo y evolucionando, uno de los personajes que mayor fuerza y atractivo ha cobrado entre los fans es Magnus Bane: seductor, irreverente y con un enorme poder, deja un recuerdo imborrable.

En esta nueva trilogía, Cassandra Clare toma a este personaje como protagonista para desarrollar una nueva rama dentro del universo Cazadores de Sombras. Así, seguiremos el romance de Magnus y Alec mientras viajan por Europa, donde descubrirán que una pequeña broma de Bane ha alcanzado dimensiones desproporcionadas y se ha convertido en un culto demoníaco llamado la Mano Escarlata, que está sembrando el pánico por doquier. Para resolver el malentendido y detener el caos, Magnus y Alec deberán encontrar al líder de la secta y enfrentarse a él combinando sus poderes.

Las Maldiciones Ancestrales 2. El libro perdido


Magnus Bane y Alec Lightwood tienen una buena vida. Viven juntos en un espectacular loft con su hijo Max, un pequeño brujo que está aprendiendo a caminar, y las calles de Nueva York están tranquilas… Todo lo tranquilas que pueden estar, claro.

Hasta la noche en la que dos viejos conocidos irrumpen en su apartamento para robar el poderoso Libro de lo blanco. Ahora, Magnus y Alec tendrán que dejarlo todo para ir a recuperarlo. Tienen que seguir a los ladrones hasta Shanghái, pero necesitan refuerzos… y una canguro.

Además, alguien ha apuñalado a Magnus con un arma extraña y mágica que provoca que la herida brille. Y eso también es preocupante.

Por suerte, sus refuerzos son Clary, Jace, Isabelle y Simon, un nuevo cazador. En Shanghái, descubrirán que un peligro mucho peor está esperándoles. La magia de Magnus está creciendo de forma descontrolada y si no pueden evitar que los demonios lleguen a la ciudad, quizá no les quede otra que seguirlos hasta su origen, el mismísimo reino de la muerte.

Charles Dickens


(Portsmouth, Inglaterra, 7 de febrero de 1812 – Gads Hill Place, Inglaterra, 9 de junio de 1870) fue un famoso novelista inglés, uno de los más conocidos de la literatura universal, y el principal de la era victoriana. Fue maestro del género narrativo, al que imprimió ciertas dosis de humor e ironía, practicando a la vez una aguda crítica social. En su obra destacan las descripciones de gente y lugares, tanto reales como imaginarios. Utilizó en ocasiones el seudónimo Boz.

Sus novelas y relatos cortos disfrutaron de gran popularidad en vida del escritor, y aún hoy se editan continuamente. Dickens escribió novelas por entregas, el formato usual en la ficción en su época, por la simple razón de que no todo el mundo poseía los recursos económicos necesarios para comprar un libro, y cada nueva entrega de sus historias era esperada con gran entusiasmo por sus lectores, nacionales e internacionales. Dickens fue y sigue siendo venerado como un ídolo literario por escritores de todo el mundo.

Canción de Navidad


Relato de fantasmas que ha gozado del favor del público desde el mismo momento de su aparición, este libro narra la inquietante noche que en la víspera de esta festividad pasa Ebenezer Scrooge —anciano miserable y tacaño, que es una de las más acabadas representaciones del avaro de la historia de la literatura y otro de los inolvidables personajes de la amplia galería dickensiana— de resultas de la visita del espectro de su antiguo socio, Jacob Marley. Éste hace desfilar ante él la visión de los espíritus de las Navidades pasadas, presentes y futuras, imprimiendo así en su existencia una feliz transformación. La afortunada mezcla de lo sobrenatural, la caricatura, la inquietud social y el sentimiento conseguida por Charles Dickens en esta narración, hace que mantenga intacta aún hoy su capacidad para conmover y hacer disfrutar.

Cuentos de Navidad


Se podría decir que Dickens inventó la Navidad, pues ningún otro escritor ha evocado con tanta maestría el espíritu, jubiloso y elegíaco a un tiempo, de ese periodo final del año.

En los relatos de ambientación navideña se entreverán los motivos principales del mundo dickensiano: la caridad, la infancia, los mitos populares, las desigualdades sociales, los sueños y la magia.

David Copperfield


La huella autobiográfica que Charles Dickens (1812-1870) dejó en David Copperfield, una de sus obras más importantes, convirtió este libro en el más cercano a su corazón. David, como Dickens, vivió una infancia feliz leyendo y asistiendo a la escuela hasta que su suerte cambió. La transmutación íntima de ambos, protagonista y autor, fue compleja y sutil. Aunque ficción y realidad no siempre coinciden, las desdichas de la niñez, el trabajo en la abogacía, la condición de escritor y varios de los personajes responden a la experiencia personal de su autor. Narrada desde la distancia del adulto, la vida de David Copperfield encierra sátira y humor irónico, luto y angustia, pero también mucha alegría y ruido de personas.

Charles Dickens (Portsmouth, 1812 — Gadshill, 1870) ha llegado hasta nosotros como el autor más importante e influyente de la literatura victoriana. Sus obras y su peripecia personal, íntimamente relacionadas, plasmaron no sólo el pulso social de su época, también el terrible estado moral de una sociedad atrapada en la desigualdad y las convenciones. Dickens experimentó la miseria, el éxito popular, la cárcel, el hambre… sólo logró cumplir con el más íntimo de sus anhelos, la libertad, entregándose a la literatura. Aunque muchas de sus obras gozaron de un extraordinario favor popular, baste decir que muchas de ellas fueron publicadas por entregas, en formato folletín; serían las críticas entusiastas de George Gissing y G. K. Chesterton las que encumbrarían a Dickens como el autor más importante de la literatura inglesa del siglo XIX.

Grandes esperanzas


El personaje central de Grandes Esperanzas es un muchacho humilde, de una pequeña aldea, cuya vida cambia bajo la influencia de un misterioso bienhechor y la pasión desatada por unos dramáticos amores. El mundo extraordinariamente humano, detallista, de Dickens y la psicología de sus personajes revelan la maestría del novelista. La realidad de la vida cotidiana y la fantasía, se dan la mano en esta obra capital del autor, una de las más atractivas de la literatura inglesa del siglo XIX.

Historia de dos ciudades


El Londres pacífico pero grotesco del rey Jorge III y el París clamoroso y ensangrentado de la Revolución Francesa son las dos ciudades sobre cuyo fondo se escribe esta inolvidable historia de intriga apasionante. Violentas escenas de masas, estallidos de hambre y venganza, espías y conspiradores, héroes fracasados y héroes a su pesar se mezclan en una trama artística y perfecta, llena de sorpresas y magistralmente elaborada por un Dickens en uno de sus mejores momentos creativos.

«Cuando representaba, con mis hijos, la obra de Wilkie Collins Profundidades heladas, di forma por primera vez a la idea central de esta historia. Sentí un gran deseo entonces de personificarla en mí mismo; y tracé en mi imaginación, con particular interés y cuidado, el estado de ánimo que requería su exposición ante un espectador atento». Charles Dickens en el prólogo de Historia de dos ciudades.

Esta edición de Historia de dos ciudades incluye las ilustraciones originales de H. K. Browne («Phiz»), realizadas para su publicación en entregas en 1859.

Oliver Twist


La historia del pequeño Oliver, criado en un hospicio, empleado en una funeraria y reclutado por una banda de ladrones que él no reconoce como tales, no solo es un soberbio escaparate de celebérrimas creaciones dickensianas, sino que además resulta un magnífico y apasionante relato sobre la inocencia acosada. Los distintos personajes que el héroe va encontrando en su camino nos descubren al Dickens idílico y sentimental, en una de las muestras más perdurables de su genio.

La posteridad ha convertido en mito las peripecias del pequeño muchacho, vertidas a nuestra lengua aquí por Josep Marco Borillo y el equipo de la Universitat Jaume I de Castelló. La modernidad de la traducción, así como la reveladora introducción que firma el catedrático del University College Philip Horne, convierten la presente en una edición indispensable.

Vida y aventuras de Martin Chuzzle


Serán necesarias muchas penalidades y aventuras, dentro y fuera de su diabólica familia, entre ellas un tremendo viaje en busca de fortuna a Estados Unidos que en su día fue considerado toda una afrenta, para que Martin conozca lo que es realmente el amor, la amistad y la lealtad. Para Dickens, Vida y aventuras de Martin Chuzzlewit (1844), era «con creces la mejor de mis historias», y para William Boyd sigue siendo «su novela más terriblemente divertida». Su incisivo sentido social, su prosa imaginativa y sorprendente y su grandiosa galería de personajes se despliega aquí en plenitud de facultades.

Charlotte Bronte


(Thornton, Inglaterra, 1816 - Haworth, Inglaterra, 1855). Tercera hija de Patrick Brontë y María Branwell. En 1820 el padre fue nombrado vicario perpetuo de la pequeña aldea de Haworth, en los páramos de Yorkshire, y allí pasaría Charlotte casi toda su vida. Huérfanos de madre a muy corta edad, los cinco hermanos Brontë fueron educados por una tía. En 1824, Charlotte, junto con sus hermanas Emily, Elizabeth y María, acudió a una escuela para hijas de clérigos; Elizabeth y María murieron ese mismo año, y Charlotte siempre lo atribuyó a las malas condiciones del internado. Estudiaría posteriormente un año en una escuela privada, donde ejerció asimismo como maestra; fue luego institutriz, y maestra de nuevo en un pensionado de Bruselas, donde en 1842 estuvo interna con Emily. De vuelta a Haworth, en 1846 consiguió publicar un volumen de Poesías con sus hermanas Emily y Anne, con el pseudónimo, respectivamente, de Currer, Ellis y Acton Bell. Su primera novela, El profesor, no encontró editor, y no sería publicada hasta 1857. Pero, como Currer Bell, publicó con éxito Jane Eyre. En 1848, mientras morían a su alrededor Emily y Anne y su hermano Branwell, escribió Shirley, que sería publicada al año siguiente. Su última novela fue Villette (1853). Charlotte se casó con el reverendo A. B. Nicholls un año antes de morir en 1855.

Jane Eyre


Singular desde su complicada infancia de huérfana, primero a cargo de una tía poco cariñosa y después en la escuela Lowood, Jane Eyre logra el puesto de institutriz en Thornfield Hall, para educar a la hija de su atrabiliario y peculiar dueño, el señor Rochester. Poco a poco, el amor irá tejiendo su red entre ellos, pero la casa y la vida de Rochester guardan un estremecedor y terrible misterio.

Christopher Paolini


Nació en el Valle del Paraíso, Montana (Estados Unidos) el 17 de noviembre del año 1983; es un gran amante de la ciencia ficción y de la fantasía. Paolini fue educado en su propia casa por sus padres y se graduó de la preparatoria a los 15 años (por un curso por correspondencia de la American School, en Chicago, Illinois), la misma edad en la que empezó a escribir Eragon, a la que siguieron Eldest, Brisingr e Inheritance. Sus padres son Kenneth Paolini y Talita Hodgkinson y tiene una hermana pequeña, Ángela. A menudo escribía relatos breves y poemas tratando de expresar sus pensamientos con palabras. Visitaba la biblioteca con frecuencia y leía mucho. El argumento de Eragon comenzó como el sueño despierto de un adolescente. El amor que sentía Paolini por la magia de los relatos le llevó a crear una novela que le hiciera disfrutar mientras la leyese. Con diecinueve años ya era un autor reconocido internacionalmente, por el primer volumen de El Legado. La inspiración para el reino mítico de Alagaësia le llegó de los paisajes de Montana. Empezó pensando en escribir una trilogía, pero por la extensión del tercer libro Brisingr, decidió realizar un cuarto libro y convertir la saga en El Ciclo El Legado.

Ciclo El Legado 1. Eragon


En el reino legendario de Alagaësia la guerra se está gestando. Los jinetes protectores de la paz del Imperio y los únicos capaces de controlar a los inteligentes dragones, se han extinguido o han pasado a formar parte de las tropas del malvado rey Galbatorix.

Los elfos hace tiempo que se han exiliado a un lugar oculto y los vardenos, un grupo disidente, se ocultan en ciudades protegidas. Cuando Eragon, un joven de 15 años que vive en una pequeña aldea, se encuentra con una piedra preciosa en medio del bosque a donde ha ido a cazar, poco se espera que ese suceso vaya a cambiar su vida y el destino de Alagaësia.

Lo único que desea es venderla para así asegurar la subsistencia de su familia durante el duro invierno. Sin embargo, una noche la gema se rompe y lo que sale de ella lo llevará a un viaje que lo convertirá en héroe. ¿Podrá Eragon tomar la responsabilidad de los legendarios jinetes de dragones? La esperanza del Imperio descansa en sus manos…

Ciclo El Legado 2. Eldest


Eragon y su dragona, Saphira, acaban de impedir que las poderosas fuerzas del rey Galbatorix, cruel regente del Imperio, destruyan para siempre el ejército rebelde de los vardenos en Farthen Dur, la ciudad montaña de los enanos.

Pocos días después de la sangrienta batalla contra los urgalos, Eragon y Saphira tienen que viajar a Ellesméra, el país de los elfos, para continuar con su formación en la magia y la lucha con la espada, las dos habilidades especiales de los Jinete de Dragón, para poder enfrentarse al malvado Rey.

Los acompañarán Ayra, la elfa, y Orik, el enano, en un viaje plagado de descubrimientos y aventuras, con parajes fabulosos y nuevas amistades. Pero el caos y la traición los acecharán sin descanso, y Eragon no sabrá en quién confiar. Entre tanto, los sones inconfundibles de la guerra tienen en vilo al reino de Alagaësia. Las espadas se afilan y las nubes de oscuridad presagian terror y muerte.

A Carvahall, cerca de las montañas Vertebradas, también llega el miedo: dos Ra’zac han aparecido acompañados de un destacamento para capturar a Roran, el primo de Eragon. Roran tendrá que huir, pero pronto se dará cuenta de que no es posible escapar siempre.

Ciclo El Legado 3. Brisingr


Eragon y su dragona, Saphira, han conseguido escapar con vida después de la colosal batalla en los Llanos Ardientes contra los guerreros imperiales. A pesar de esta hazaña, se han dado cuenta de que todavía no son suficientemente fuertes y de que deberían proseguir con su entrenamiento, pero las promesas que Eragon sigue sin cumplir les impedirán actuar según sus deseos.

La primera es la que le hizo a su primo Roran: rescatar a su amada, Katrina, de las garras del rey Galbatorix. Además, Eragon también le debe lealtad a los vardenos, quienes necesitan desesperadamente de su talento y su fuerza, y lo mismo les sucede a elfos y enanos.

Cuando los problemas empiezan a aflorar y el peligro ataca desde todos los flancos, Eragon se ve obligado a elegir. Una elección que podría llevarlo a recorrer el Imperio entero, e incluso más allá de sus fronteras, una elección que podría acabar con un sacrificio inimaginable. Eragon es la única esperanza de salvar Alagaësia de la tiranía ¿Podrá el hijo de un granjero unir a las fuerzas rebeldes y vencer al Rey?

Ciclo El Legado 4. Legado


El Jinete de Dragón cabalga de nuevo. El legado llega a su fin, pero la leyenda nunca muere.

No hace tanto tiempo, Eragon —Asesino de Sombra, Jinete de Dragón— no era más que un pobre muchacho que vivía en una granja y su dragona, Saphira, una piedra azul oculta en el bosque. Ahora, el destino de una civilización recae sobre sus hombros.

Los largos meses de entrenamiento y batallas les han traído victorias y esperanza, aunque también pérdidas terribles. Pero la verdadera batalla aún no ha llegado: deberán enfrentarse con Galbatorix. Cuando finalmente lo hagan, tendrán que ser lo suficientemente fuertes como para vencerle porque si ellos no lo hacen, nadie podrá. No habrá una segunda oportunidad.

El Jinete y su dragona han llegado mucho más lejos de lo que nadie se atrevía ni siquiera a imaginar, pero ¿pueden derrocar al malvado Rey y devolver la justicia a Alagaësia? Y si así es… ¿cuál será el precio que tendrán que pagar?

Claudia Piñeiro


Nació en el Gran Buenos Aires en 1960. Es escritora, dramaturga, guionista de TV y colaboradora de distintos medios gráficos. Ha obtenido diversos premios nacionales e internacionales por su obra literaria, teatral y periodística. Es autora de las novelas Las viudas de los jueves, que recibió el Premio Clarín de Novela 2005; Elena sabe, Premio LiBeraturpreis 2010 y Las grietas de Jara, Premio Sor Juana Inés de la Cruz 2010, Tuya y Betibú. Ha publicado también los relatos para niños Un ladrón entre nosotros (2005), Premio Iberoamericano Fundalectura-Norma 2005, y Serafín, el escritor y la bruja. Su obra de teatro Cuánto vale una heladera fue estrenada en el marco del ciclo Teatro por la Identidad 2004 y publicada por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Su drama Un mismo árbol verde ha sido candidato a los premios Florencio Sánchez y María Guerrero, y ganó el premio ACE 2007. Sus obras están siendo traducidas a varias lenguas y son disfrutadas por miles de lectores en distintas partes del mundo. La novela Las viudas de los jueves lleva vendidos cientos de miles de ejemplares y se ha convertido en un clásico popular que además ha sido llevado al cine.

Catedrales


«La verdad que se nos niega duele hasta el último día».

Hace treinta años, en un terreno baldío de un barrio tranquilo, apareció descuartizado y quemado el cadáver de una adolescente. La investigación se cerró sin culpables y su familia —de clase media educada, formal y católica— silenciosamente se fue resquebrajando. Pero, pasado ese largo tiempo, la verdad oculta saldrá a la luz gracias al persistente amor del padre de la víctima.

Esa verdad mostrará con crudeza lo que se esconde detrás de las apariencias; la crueldad a la que pueden llevar la obediencia y el fanatismo religioso; la complicidad de los temerosos e indiferentes, y también, la soledad y el desvalimiento de quienes se animan a seguir su propio camino, ignorando mandatos heredados.

Como en Las viudas de los jueves, en Elena sabe y en Una suerte pequeña, Claudia Piñeiro ahonda con maestría en los lazos familiares, en los prejuicios sociales y en las ideologías e instituciones que marcan los mundos privados, y nos entrega una novela conmovedora y valiente, certera como una flecha clavada en el corazón de este drama secreto.

Colleen Hoover


Nació en Sulphur Springs (Texas, 11-12-1979) donde aún vive ahí con su esposo y sus tres hijos.

Se graduó en la Universidad de Texas A&M-Commerce para trabajar como asistente social, trabajando en ello durante algún tiempo y enseñando hasta que empezó su carrera como escritora.

En noviembre de 2011, Colleen comenzó a escribir su primera novela, Amor en verso, sin intenciones de ser publicada. Después de unos meses, su novela fue leída y valorada muy positivamente por el mayor blogger literario, Maryse Black. Después de eso las ventas aumentaron rápidamente, y Amor en verso y su secuela, Point of Retreat, estuvieron en la lista de los más vendidos del New York Times.

Colleen Hoover es conocida por sus novelas dedicadas a un público juvenil, siendo Hopeless. Tocando el cielo, su primer libro publicado en español. Todas sus obras del género juvenil, tratan temas de interés, mezclando drama y tensión. En la mayoría se destaca el romance con escenas impactantes, llenas de pasión, traumas y amistad.

Es adicta al talento de la banda The Avett Brothers, lo cual es evidente en sus libros.

Verity. La sombra de un engaño


Lowen Ashleigh, autora al borde de la bancarrota, recibe un encargo que le cambiará la vida: Jeremy, el flamante marido de Verity Crawford, una de las autoras más importantes del momento, la contrata para terminar la serie de libros en la que trabajaba su mujer antes de sufrir un grave accidente que la ha dejado en coma.

Lowen se instala en la mansión del matrimonio para poder trabajar en las notas en las que trabajaba Verity, con la esperanza de encontrar material suficiente para empezar con su encargo, pero lo que no esperaba descubrir en la caótica oficina es una autobiografía de la propia Verity, escondida para que nunca salga a la luz.

Cristian Acevedo


(Buenos Aires, Argentina, 1980).

Parte de su obra literaria ha sido premiada en diversos certámenes: Segundo premio en el Concurso de Cuentos de la Fundación Victoria Ocampo, «Nelly Arrieta de Blaquier 2014».

Matilde debe morir


Hallará en esta novela, amable y ocioso lector, características habitualmente atribuibles a ciertas prácticas lúdicas. Y usted reconocerá, a medida que avanza invariablemente de página, que ya no es un simple espectador, que no tiene permitido semejante privilegio y que no podrá escapar de la historia. Entonces, presa de un reto ineludible, usted no tendrá otra opción más que abandonar su actitud de lector despreocupado. No habrá lugar para la pereza: para eso sobran los días, la desdeñable realidad.

Y, como ya hemos dicho que esta pequeña novela podría confundirse erróneamente con un juego —con un juego inocente y sencillo—, usted querrá jugar. Y será lógico que quiera ganar: en todo juego hay ganadores y perdedores, claro.

De modo que se abren las apuestas. La banca le pone unas fichas a este tal Omar Weiler. Pero sin dejar de vigilar al insulso de la mesa 4. Ese que será usted, y que también apostará. Incluso cuando se le indicará que esto no es un juego. Usted, que jugará incluso después de la advertencia inicial.

D


Dan Brown


Autor y músico americano, nació en Estados Unidos en el año 1964, hijo de un matemático y una compositora de música sacra. Estudió en el Amherst College, una universidad privada de Massachusetts, completando su formación en España en 1980 con varios cursos sobre Historia e Historia del Arte en la Universidad de Sevilla. Su primera pasión fue la música, afición heredada de su madre y que convirtió en su oficio. Trabajó como pianista y cantautor en Estados Unidos mientras trabajaba como profesor de lengua inglesa y española.

Su carrera dio un giro inesperado el verano de 1993 en Tahití, cuando leyó La conspiración del juicio final de Sidney Sheldon; al regresar a su casa empezó a escribir la que sería su primera novela, La fortaleza digital, publicada en 1998 y que no tuvo mucho éxito, cosechando críticas y ventas moderadas.

Dos años después publicó Ángeles y demonios (2000). Esta obra supuso un cambio en los temas utilizados por el autor en sus novelas como son la intriga, la historia del arte y las teorías de la conspiración, que más tarde le ayudarían a alcanzar el éxito. También supuso la primera aparición de su personaje fetiche, Robert Langdon, el cual protagonizaría la que es, sin lugar a dudas, su obra más conocida, El código Da Vinci, segundo libro de la serie Robert Langdon, que le brindó un éxito sin precedentes a nivel mundial, siendo, hoy en día, una de las novelas más vendidas de la historia. Tras este logro, las novelas anteriores se Brown se reeditaron con grandes cifras de ventas, siendo traducido a más de veinte idiomas. Gracias a ello, continuó publicando libros de la misma temática con el mismo protagonista, creando la serie de libros de Robert Langdon.

Dado el éxito de ventas global, El Código Da Vinci no tardó en recibir una adaptación al cine en 2006 dirigida por Ron Howard y protagonizada por Tom Hanks. Howard y Hanks repitieron en las adaptaciones de las otras novelas protagonizadas por el ficticio Robert Langdon, Ángeles y Demonios e Inferno.

En 2009, Brown volvió a retomar el personaje de Langdon en El símbolo perdido, otro bestseller a nivel mundial, al que siguió su cuarta entrega de la serie de Robert Langdon, Inferno (2013). Con esta obra se adentró en las claves ocultas de la Divina Comedia de Dante. En 2017 el autor vuelve a reencontrarse con el personaje en la novela Origen, ambientada en distintas ciudades de España. Si bien las cifras de ventas de estos libros distan mucho de alcanzar los números de El código Da Vinci, siguen apareciendo en las listas de más vendidos.

Robert Langdon 1. Ángeles y demonios


Robert Langdon es convocado a un centro de investigación suizo para analizar un misterioso símbolo marcado a fuego en el pecho de un físico asesinado. El experto en simbología descubre el resurgimiento de una antigua hermandad secreta: los Illuminati, que han emergido de las sombras para llevar a cabo la fase final de su legendaria venganza contra su enemigo más odiado… la Iglesia católica.

Los peores temores de Langdon se confirman cuando los Illuminati anuncian que han escondido una bomba en el corazón de la Ciudad del Vaticano. Con la cuenta atrás en marcha, Langdon viaja a Roma para unir fuerzas con Vittoria Vetra, una científica bella y misteriosa. Los dos se embarcarán en una carrera contrarreloj en una búsqueda desesperada por los rincones menos conocidos del Vaticano.

El arma más poderosa creada por el hombre, una organización secreta sedienta de venganza… y apenas unas horas para evitar el desastre. La eterna pugna entre ciencia y religión se ha convertido en una guerra muy real.

Robert Langdon 2. El código Da Vinci


Robert Langdon, experto en simbología, recibe una llamada en mitad de la noche: el conservador del museo del Louvre ha sido asesinado en extrañas circunstancias, y junto a su cadáver ha aparecido un desconcertante mensaje cifrado. Al profundizar en la investigación, Langdom descubre que las pistas conducen a las obras de Leonardo Da Vinci… y que están a la vista de todos, ocultas por el ingenio del pintor.

Langdon une esfuerzos con la criptóloga francesa Sophie Neveu y descubre que el conservador del museo pertenecía al Priorato de Sión, una sociedad que a lo largo de los siglos ha contado con miembros tan destacados como Sir Isaac Newton, Botticelli, Victor Hugo o el propio Da Vinci, y que ha velado por mantener en secreto una sorprendente verdad histórica.

Una mezcla trepidante de aventuras, intrigas vaticanas, simbología y enigmas cifrados que provocó una extraordinaria polémica al poner en duda algunos de los dogmas sobre los que se asienta la iglesia católica.

Robert Langdon 3. El símbolo perdido


Washington. El experto en simbología Robert Langdon es convocado inesperadamente por Peter Solomon, masón, filántropo y su antiguo mentor, para dar una conferencia en el Capitolio. Pero el secuestro de Peter y el hallazgo de una mano tatuada con cinco enigmáticos símbolos cambian drásticamente el curso de los acontecimientos.

Atrapado entre las exigencias de una mente perturbada y la investigación oficial, Langdon se ve inmerso en un mundo clandestino de secretos masónicos, historia oculta y escenarios nunca antes vistos, que parecen arrastrarlo hacia una sencilla pero inconcebible verdad.

Con la ayuda de Katherine Solomon, hermana de Peter y experta en ciencias noéticas, Robert Langdon tiene doce horas para salvar a su amigo y, al mismo tiempo, evitar que uno de los secretos mejor guardados de nuestra historia caiga en las manos equivocadas…

Robert Langdon 4. Inferno


En el corazón de Italia, el catedrático de Simbología de Harvard Robert Langdon se ve arrastrado a un mundo terrorífico centrado en una de las obras maestras de la Literatura más imperecederas y misteriosas de la Historia: el «Infierno» de Dante.

Con este telón de fondo, Langdon se enfrenta a un adversario escalofriante y lidia con un acertijo ingenioso en un escenario de arte clásico, pasadizos secretos y ciencia futurista. Apoyándose en el oscuro poema épico de Dante, Langdon, en una carrera contrarreloj, busca respuestas y personas de confianza antes de que el mundo cambie irrevocablemente.

Robert Langdon 5. Origen


¿DE DÓNDE VENIMOS? ¿ADÓNDE VAMOS?

Robert Langdon, profesor de simbología e iconografía religiosa de la universidad de Harvard, acude al Museo Guggenheim Bilbao para asistir a un trascendental anuncio que «cambiará la faz de la ciencia para siempre». El anfitrión de la velada es Edmond Kirsch, un joven multimillonario cuyos visionarios inventos tecnológicos y audaces predicciones lo han convertido en una figura de renombre mundial. Kirsch, uno de los alumnos más brillantes de Langdon años atrás, se dispone a revelar un extraordinario descubrimiento que dará respuesta a las dos preguntas que han obsesionado a la humanidad desde el principio de los tiempos.

Al poco tiempo de comenzar la presentación, meticulosamente orquestada por Edmond Kirsch y la directora del museo Ambra Vidal, estalla el caos para asombro de cientos de invitados y millones de espectadores en todo el mundo. Ante la inminente amenaza de que el valioso hallazgo se pierda para siempre, Langdon y Ambra deben huir desesperadamente a Barcelona e iniciar una carrera contrarreloj para localizar la críptica contraseña que les dará acceso al revolucionario secreto de Kirsch.

Siguiendo un rastro de pistas compuesto por símbolos ocultos en obras literarias y de arte moderno, tendrán pocas horas para intentar desvelar la fascinante investigación de Kirsch… y su sobrecogedora revelación sobre el origen y el destino de la Humanidad.

La conspiración


En los hielos eternos del Ártico duerme el más fascinante descubrimiento de la historia de la humanidad… y también un intrigante juego de mentiras y engaños. La analista de inteligencia Rachel Sexton y el oceanógrafo Michael Tolland forman parte del equipo de expertos enviados por la Casa Blanca a un remoto lugar del Ártico, con la misión de autentificar el fabuloso hallazgo que ha realizado la NASA. Un descubrimiento que cambiará el curso de la historia y, de paso, asegurará al presidente su reelección. Sin embargo, una vez allí descubren indicios de que se enfrentan a un fraude científico de proporciones gigantescas. Aislados en el entorno más hostil del planeta, perseguidos por implacables asesinos equipados con los últimos adelantos tecnológicos, lucharán por salvar la vida y averiguar la verdad. Mientras tanto, en los pasillos de Washington se libra otra oscura batalla, un juego de traiciones y mentiras donde nadie es lo que parece.

La fortaleza digital


Susan Fletcher, la criptógrafa estrella de la ultrasecreta Agencia de Seguridad Nacional (NSA) no puede dar crédito a sus oídos cuando su jefe, el subdirector de la Agencia, le informa de que han interceptado un código que ni siquiera la mayor supercomputadora conocida puede descifrar.

La única pista para romper el letal código parece estar oculta en el cadáver de un hombre que ha fallecido en España, donde ha sido enviado David, el prometido de Susan.

Mientras este intenta hallar la clave y sobrevivir a la persecución de un metódico e implacable asesino a sueldo en las calles de Sevilla, Susan se enfrentará a su propio drama en las instalaciones de máxima seguridad de la NSA, durante una larga noche en la que la mentira y el asesinato acechan tras cada puerta.

Daniel Cantos Pardo


Periodista valenciano especializado en nuevas tecnologías. Amante de la ciencia ficción, del teatro y del cine.

Polvo en el cielo 1. Polvo en el cielo


2071. El mundo es distinto ahora, pero los errores son los de siempre.

El antiguo equilibrio de fuerzas global es cosa del pasado. EE.UU. ha desaparecido. China y la India se han erigido como las principales potencias mundiales junto a Europa que, ahogada por la crisis económica y con la necesidad de hacer frente a la Coalición Asiática, se ha reinventado a través del Neocapitalismo a costa de sus propios ciudadanos. Las religiones tradicionales han sido sustituidas por la Casa de la Conciliación, una amalgama de todas ellas que sirve a los intereses del Estado. La libertad política ya no existe, la libertad religiosa ya no existe, la libertad de pensamiento ya no existe. La libertad ya no existe.

En este contexto tres vidas discurren en paralelo sin saber que podrían cambiar el curso de la historia; Benjamin, un joven publicista en el momento más dulce de su carrera; Emily, alto cargo del Gobierno decidida a cambiar las desigualdades del sistema; y Seymour, un niño que amenaza con desestabilizar los cimientos de la nueva Fe.

Los errores son los de siempre, pero el mundo es distinto ahora.

Daniel Keyes


(n. Brooklyn, Nueva York; 9 de agosto de 1927) Psicólogo y escritor estadounidense.

Su obra literaria, no muy extensa, se caracteriza fundamentalmente por indagar en los desarreglos mentales de sus protagonistas o en sus particulares percepciones, campo en el que aplica sus conocimientos de psicología y que le sirven para recrear de forma realista una situación, en principio muy ajena al lector, pero en la cual consigue sumergirle, estimulando su empatía.

Sin duda alguna, su obra más conocida es Flores para Algernon, publicada primero como relato y posteriormente como novela.

El relato Flores para Algernon mereció el premio Hugo en 1959 en la categoría novela corta.

La novela Flores para Algernon, ampliación del relato, obtuvo el premio Nebula en 1966 en la categoría novela. También fue premio Encuesta Locus 1975-Mejor novela de todos los tiempos, en el puesto 36 y premio Encuesta Locus 1998-Mejor novela anterior a 1990, en el puesto 40.

Probablemente lo más excepcional de esta obra sea la forma en que es contada, extraordinariamente original, y sobrecogedoramente emotiva.

Flores para Algernon


Charlie Gordon es un chico con discapacidad mental, una buena persona que siente respeto por quienes le rodean. Charlie es escogido para una operación quirúrgica experimental, a la que también es sometido el ratón Algernon. A partir de entonces su inteligencia se irá ampliando, su visión del mundo se irá convirtiendo en algo más real y más decepcionante…, hasta llegar a la cúspide, donde se encuentra solo y adquiere la certeza de su terrible futuro.

Este relato le proporcionó al autor varios premios Hugo y Nebula. Fue llevado a la televisión y posteriormente al cine, con el título Charly.

David Foenkinos


(París, Francia, 1974). Licenciado en Letras por la Universidad de la Sorbona, recibió también una sólida formación como músico de jazz. Entre sus novelas destacan El potencial erótico de mi mujer (Premio Roger-Nimier 2004), En caso de felicidad (2004), Los recuerdos (2011), Estoy mucho mejor (2013) y, sobre todo, La delicadeza (2009). Merecedora de diez galardones, entre ellos el de los Lectores de Le Télégramme, el An Avel o el 7ème Art, también fue finalista de los premios literarios más prestigiosos en Francia, como el Goncourt, el Renaudot, el Médicis, el Fémina o el Interallié, y posteriormente fue llevada al cine por el propio autor y su hermano Stéphane. En 2010, Foenkinos, melómano y fan incondicional de John Lennon, decidió publicar una singular biografía novelada: Lennon (Alfaguara, 2014). En 2015 fue galardonado con los prestigiosos premios Renaudot y Goncourt des Lyceéns por Charlotte, un libro único que rescató del olvido a la pintora Charlotte Salomon.

La biblioteca de los libros rechazados


En Crozon (Bretaña), un bibliotecario decide albergar todos los manuscritos que han sido rechazados por los editores. Estando de vacaciones en la localidad bretona, una joven editora y su marido escritor visitan la biblioteca de los libros rechazados y encuentran en ella una obra maestra: Las últimas horas de una historia de amor, novela escrita por un tal Henri Pick, fallecido dos años antes.

Pick regentaba, junto a su viuda Madeleine, una pizzería, y según ella nunca leyó un solo libro y mucho menos escribió nada que no fuera la lista de la compra. ¿Tenía el autor una vida secreta?

Rodeado de un gran misterio, el libro triunfa en las librerías, provoca efectos sorprendentes en el mundo editorial y cambia el destino de muchas personas, especialmente el de Jean-Michel Rouche, un periodista obstinado que duda de la versión oficial de los hechos. ¿Y si esta publicación no es más que un cuidado plan de marketing?

David Lagercrantz


(Solna, Suecia, 1962), escritor y periodista.

Estudió filosofía y religión, y fue a la Escuela de Periodismo en Gotemburgo. Se convirtió en un reportero en Expressen, periódico sensacionalista, donde cubrió de los principales casos criminales de la época. En base a unos de los casos que vivió, escribió su libro documental Ángeles en Åmsele (1998). Dejó la revista en 1993, y debutó como escritor cuatro años más tarde.

Debutó con un libro sobre el aventurero Göran Kropp y su conquista del Everest, Göran Kropp 8000 plus (1997), al que siguió su aclamada novela sobre Alan Turing, Fall on Man in Wilmslow (2009), uno de los pioneros en el campo de la Inteligencia Artificial que descifró los códigos nazis de la máquina Enigma.

Es el autor de uno de los libros de mayor éxito de la historia reciente de Suecia, la biografía de Zlatan Ibraimovic, Soy Zlatan (2011), que fue seleccionada para el prestigioso Premio August.

Recientemente decidió enfrentarse al reto de su vida, cuando hace dos años aceptó el encargo de una editorial sueca para dar continuidad a la saga Millennium, encargo hecho por decisión de los herederos de Stieg Larsson, quien murió en 2004 de un ataque al corazón a los 50 años, antes de ver publicada la primera novela. Como resultado ha sido publicada recientemente la cuarta parte de la saga que lleva por título Lo que no te mata te hace más fuerte (2015).

Sobre la saga Millennium:


David fue el escritor que terminó la saga Millennium, iniciada por Stieg Larsson. El deseo de Stieg era escribir al menos cinco libros de esta saga, pero murió poco después de terminar el tercero, sin ver publicado el primero.

Pueden leer las sinopsis de los primeros tres libros visitando a su autor, o dando click aquí.

Millennium 4. Lo que no te mata te hace más fuerte


Lisbeth Salander está inquieta. Ha participado en un ataque hacker sin razón aparente y está asumiendo riesgos que normalmente evitaría. Mientras, la revista Millennium ha cambiado de propietarios. Quienes le critican, insisten en que Mikael Blomkvist ya es historia.

Una noche, Blomkvist recibe la llamada del profesor Frans Balder, un eminente investigador especializado en Inteligencia Artificial quien afirma tener en su poder información vital para el servicio de inteligencia norteamericano. Su as en la manga es una joven rebelde, un bicho raro que se parece mucho a alguien a quien Blomkvist conoce demasiado bien.

Mikael siente que esa puede ser la exclusiva que él y Millennium tanto necesitan, pero Lisbeth Salander, como siempre, tiene sus propios planes.

En Lo que no te mata te hace más fuerte, la singular pareja aclamada por más de 80 millones de lectores en Los hombres que no amaban a las mujeres, La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina y La reina en el palacio de las corrientes de aire continúa su historia. Ha llegado la hora de que sus caminos se crucen de nuevo. Vuelve Lisbeth Salander. Millennium continúa.

Millennium 5. El hombre que perseguía su sombra


Lisbeth Salander está cumpliendo condena en la cárcel de Flodberga, en la que intenta a toda costa evitar cualquier tipo de conflicto con el resto de las presas. Pero en el momento en el que Lisbeth se convierte en la protectora de la joven de Bangladés que ocupa la celda vecina, la peligrosa líder de las internas la coloca en su punto de mira.

Holger Palmgren visita a Lisbeth y le explica que ha recibido una serie de documentos que contienen información relativa a los abusos que sufrió ella en su infancia. Salander acude a Mikael Blomkvist y ambos emprenden una investigación que puede sacar a la luz uno de los experimentos más atroces auspiciado por el gobierno sueco en los años ochenta. Los indicios los llevan hasta Leo Manheimer, socio en la financiera Alfred Ögren, con quien Lisbeth comparte mucho más de lo que creen.

En El hombre que perseguía su sombra, la quinta entrega de la serie «Millennium», David Lagercrantz entreteje una electrizante historia sobre el abuso de poder y las sombras que, desde niña, acechan a Lisbeth.

Millennium 6. La chica que vivió dos veces


Lisbeth Salander está preparada para la batalla final contra la única persona que, siendo idéntica a ella, es su opuesta en todo: su hermana Camilla. Pero esta vez, Lisbeth tomará la iniciativa.

Ha dejado atrás Estocolmo, lleva un nuevo peinado y se ha quitado los piercings. Podría pasar por una ejecutiva más. Pero las ejecutivas no ocultan una pistola bajo la americana, no son hackers expertas ni llevan cicatrices ni tatuajes que les recuerdan que han sobrevivido a lo imposible.

Mikael Blomkvist, por su parte, está investigando la muerte de un mendigo del que solo se sabe que ha fallecido pronunciando el nombre del ministro de Defensa del gobierno sueco y que guardaba el número de teléfono del periodista en el bolsillo. Mikael necesitará la ayuda de Lisbeth, pero para ella el pasado es una bomba a punto de explotar.

Diana Gabaldon


(Arizona, EEUU, 1952). Diana creció en Flagstaff (Arizona). Estudió en la Universidad del Norte de Arizona. Se licenció en Biología Marina y se doctoró en Zoología. Posteriormente obtuvo un doctorado en Ecología del Comportamiento de nuevo en la Universidad del Norte de Arizona.

Su trabajo como profesora de cuestiones de ecología le permitió tener a su alcance una vasta biblioteca, donde descubrió su afición por la literatura.

Tras varios años escribiendo artículos de su profesión y cuentos humorísticos para Walt Disney, Diana comenzó a publicar en Internet los capítulos iniciales de su primera novela, Forastera.

En poco tiempo, el libro se convirtió en un gran éxito de ventas. Este éxito no hizo más que aumentar con los siguientes títulos de la saga.

Forastera 1. Forastera


Recién acabada la Segunda Guerra Mundial, una joven pareja se reúne por fin para pasar sus vacaciones en Escocia. Una tarde, cuando pasea sola por la pradera, Claire se acerca a un círculo de piedras antiquísimas y cae de pronto en un extraño trance. Al volver en sí se encuentra con un panorama desconcertante: el mundo moderno ha desaparecido, ahora la rodea la Escocia de 1743, con sus clanes beligerantes y supersticiosos, hombres y mujeres rudos, a veces violentos, pero con una capacidad de vivir y de amar como Claire jamás había experimentado en su anterior vida.

Acosada por los recuerdos, Claire tendrá que elegir entre la seguridad del futuro que ha dejado atrás y la apasionante incertidumbre del pasado que ahora habita.

En Forastera, la primera parte de la saga de Claire Randall, Diana Gabaldon narra una historia de amor diferente, en la que los encuentros fortuitos y el juego equívoco del tiempo se conjugan en un intrigante final.

Forastera 2. Atrapada en el tiempo


Veinte años después de haber experimentado la más extraña aventura de su vida —un viaje a través del tiempo hasta la Escocia del siglo XVIII—, Claire Randall regresa con su hija Brianna a las imponentes y misteriosas montañas escocesas donde todo comenzó.

Con la ayuda de Roger, un joven historiador, Claire se lanza a una obsesiva búsqueda de las tumbas de los caídos en la batalla de Culloden, librada en 1745. El paso del tiempo no ha podido borrar los intensos recuerdos de un amor difícil de explicar.

Con el transcurrir de los días, Claire irá descubriendo, ante los ojos incrédulos de su hija y de Roger, el fascinante secreto cuya clave es el cauce interior que conduce al pasado.

Con los mismos personajes de Forastera, Diana Gabaldon continúa esta fascinante historia de amor, donde los encuentros fortuitos y el juego equívoco del tiempo se conjugan en un intrigante final.

Forastera 3. Viajera


Cuando Claire Randall concibe la esperanza de que su amado James Fraser pudo haber sobrevivido a la guerra entre ingleses y escoceses, decide emprender un nuevo viaje en el tiempo para intentar reunirse con él. Y pese a que lo consigue, Claire y James se ven obligados a iniciar una larga travesía hacia las exóticas y desconocidas costas del Caribe, donde, entre las amenazas de los piratas y los misterios del vudú, procurarán forjarse una nueva vida lejos de las brumosas y beligerantes islas británicas.

Forastera 4. Tambores de otoño


Mientras Brianna Fraser Randall está a punto de ver realizados sus deseos en compañía de su amado Roger, la vida de sus padres, Jamie Fraser y Claire Randall, continúa en pleno siglo XVIII. Tras su huida de Escocia y su llegada al Caribe, Jamie y Claire deciden embarcarse rumbo a las colonias americanas en busca de una nueva vida. En su ansia de libertad, se dirigen hacia las montañas de Carolina del Norte, el único refugio seguro para alguien que procede de las Tierras Altas escocesas. Allí, finalmente, y a pesar de los riesgos que suponen los animales salvajes, los indios y el fantasma de la hambruna, los Fraser consiguen establecer un precario sistema de vida con la esperanza de que la inminente Revolución Americana no les alcance. Pero, como el paso de la Historia es inexorable y el peligro se cierne sobre la atribulada pareja, Brianna decide viajar al pasado, no sólo para reencontrarse con la madre que ha perdido y con el padre que no conoció, sino para salvar a ambos de un futuro que sólo ella es capaz de percibir.

Forastera 5. La cruz ardiente


Dividida entre salvar a su marido de los peligros que se avecinan, o por el contrario contribuir a provocar el estallido de la violencia entre la Corona inglesa y las trece colonias norteamericanas, Claire vive otra vez el dilema de quien, aun conociendo los acontecimientos del futuro, tiene que adaptarse a su vida del presente. Nacida en 1918 en Inglaterra, Claire Randall sirvió como enfermera en la Segunda Guerra Mundial. Terminado el conflicto, un extraordinario viaje en el tiempo la trasladó a las Tierras Altas escocesas en 1743, y pese a haberse convertido en esposa de Jamie Fraser, y más tarde en madre y cirujana, Claire continúa sintiéndose extranjera, fuera de su lugar y de su tiempo.

Forastera 6. Viento y ceniza


Corre el año 1772, en los días próximos a la revolución americana, y la larga mecha de la rebelión ya está encendida; en Boston hay muertos en las calles, y en las zonas apartadas de Carolina del Norte las cabañas aisladas arden en la oscuridad del bosque. Sobre la casa del cerro de Fraser, donde vive Jamie Fraser con su familia, acecha una sombra cada vez más larga…

Claire, la esposa de Jamie, es una viajera en el tiempo. Y Jamie sabe que tres años más tarde alguien efectuará un disparo que se oirá en el mundo entero. Confirma la amenaza un pequeño recorte de la Wilmington Gazette con fecha de 1776, que habla de muerte y destrucción. Esta vez, Jamie espera que Claire esté equivocada sobre el futuro; pero sólo el tiempo podrá confirmarlo.

Forastera 7. Ecos del pasado


En plena revolución americana, Jamie Fraser está seguro de tres cosas: que los americanos vencerán, que luchar del lado de la victoria no garantiza la supervivencia, y que prefiere morir antes que enfrentarse a su hijo ilegítimo, un joven terrateniente del ejército inglés, en el campo de batalla. El enfrentamiento parece inminente y, de producirse, podría significar el fin de sus ideales, de su felicidad y hasta de su vida…

Entretanto, en la relativa seguridad del siglo XX, la hija de Claire y Jamie, Brianna, y su marido, Roger MacKenzie, se han instalado en una casa escocesa con muchos siglos de historia entre sus paredes. Allí Brianna encuentra unas cartas que revelan el amor de Claire por Jamie y sus viajes en el tiempo… Conscientes de que de ello depende su propio futuro, Brianna y Roger se ven obligados a encontrar lo antes posible pistas sobre el destino de Claire. Porque el futuro de la familia MacKenzie está irremediable, misteriosa e íntimamente entrelazado con el pasado de su madre en una América devastada por la guerra.

Ecos del pasado, la séptima entrega de las aventuras de Jamie Fraser y Claire Randall, es una extraordinaria novela llena de imaginación y aventura que transportará al lector a un increíble y apasionante viaje a través del tiempo y el espacio.

Forastera 8. Escrito con la sangre de mi corazón


Junio de 1778. El mundo está completamente revolucionado: la armada inglesa se está retirando de Filadelfia en busca de George Washington y, por primera vez, parece que los rebeldes pueden ganar.

Pero a Claire Fraser y su familia les están afectando peores revoluciones. Su anterior marido, Jamie, ha vuelto de entre los muertos, y le exige saber por qué, en su ausencia, se casó con su mejor amigo, Lord John Grey.

El hijo de este, el noveno conde de Ellesmere, parece no sorprenderse al descubrir que su padre es en realidad el resucitado Jamie, cuyo sobrino descubre que su nuevo primo tiene mucho interés en la mujer que está a punto de casarse con él.

Mientras Claire piensa que uno de sus maridos es capaz de matar al otro, sus descendientes deben afrontar cambios importantes en el siglo XX.

Su hija Brianna intenta proteger a su hijo de un terrible criminal, mientras su marido Roger ha desaparecido en el tiempo…

Dolores Redondo


(Donostia-San Sebastián, 1969). Empezó a estudiar la carrera de Derecho en la Universidad de Deusto, aunque no lo acabó. Estudió Restauración en San Sebastián y trabajó en varios restaurantes y tuvo uno propio, antes de dedicarse profesionalmente a la literatura. Reside en la localidad de la Ribera Navarra de Cintruénigo desde el año 2006.

Comenzó en la literatura escribiendo relatos cortos y cuentos infantiles. En 2009 publicó su primera novela, Los privilegios del ángel y en enero de 2013 publicó El guardián invisible, primer volumen de la «Trilogía del Baztán», seguido en noviembre del mismo año por la segunda parte titulada Legado en los huesos, y terminada en noviembre de 2014 con Ofrenda a la tormenta.

El productor alemán Peter Nadermann, responsable de las películas de la «Saga Millennium» de Stieg Larsson, adquirió los derechos para su adaptación al cine casi inmediatamente después de publicarse la primera novela, y en 2017, se estrenó la película El guardián invisible, basada en la primera de las novelas de la trilogía, dirigida por Fernando González Molina.

Es ganadora del Premio Planeta 2016 por el manuscrito de Todo esto te daré, presentado a concurso bajo el seudónimo de Jim Hawkins y bajo el título falso de Sol de Tebas.

Trilogía del Baztán 0. La cara norte del corazón


«Cuando Amaia Salazar tenía doce años estuvo perdida en el bosque durante dieciséis horas. Era de madrugada cuando la encontraron a treinta kilómetros al norte del lugar donde se había despistado de la senda. Desvanecida bajo la intensa lluvia, la ropa ennegrecida y chamuscada como la de una bruja medieval rescatada de una hoguera, y, en contraste, la piel blanca, limpia y helada como si acabase de surgir del hielo».

En agosto de 2005, mucho antes de los crímenes que conmocionaron el valle del Baztán, una joven Amaia Salazar de veinticinco años, subinspectora de la Policía Foral, participa en un curso de intercambio para policías de la Europol en la Academia del FBI, en Estados Unidos, que imparte Aloisius Dupree, el jefe de la unidad de investigación. Una de las pruebas consiste en estudiar un caso real de un asesino en serie a quien llaman «el compositor», que siempre actúa durante grandes desastres naturales atacando a familias enteras y siguiendo una puesta en escena casi litúrgica. Amaia se convertirá inesperadamente en parte del equipo de la investigación que les llevará hasta Nueva Orleans, en vísperas del peor huracán de su historia, para intentar adelantarse al asesino…

Pero una llamada de su tía Engrasi desde Elizondo despertará en Amaia fantasmas de su infancia, enfrentándola de nuevo al miedo y a los recuerdos que la dotan de un extraordinario conocimiento de la cara norte del corazón.

Trilogía del Baztán 1. El guardián invisible


En los márgenes del río Baztán, en el valle de Navarra, aparece el cuerpo desnudo de una adolescente en unas circunstancias que lo ponen en relación con un asesinato ocurrido en los alrededores un mes atrás.

La inspectora de la sección de homicidios de la Policía Foral, Amaia Salazar, será la encargada de dirigir una investigación que la llevará de vuelta a Elizondo, una pequeña población de donde es originaria y de la que ha tratado de huir toda su vida. Enfrentada con las cada vez más complicadas derivaciones del caso y con sus propios fantasmas familiares, la investigación de Amaia es una carrera contrarreloj para dar con un asesino que puede mostrar el rostro más aterrador de una realidad brutal al tiempo que convocar a los seres más inquietantes de las leyendas del Norte.

Trilogía del Baztán 2. Legado en los huesos


El juicio contra el padrastro de la joven Johana Márquez está a punto de comenzar. A él asiste una embarazada Amaia Salazar, la inspectora de la Policía Foral que un año atrás había resuelto los crímenes del llamado basajaun, que sembraron de terror el valle del Baztán. Amaia también había reunido las pruebas inculpatorias contra Jasón Medina, que imitando el modus operandi del basajaun había asesinado, violado y mutilado a Johana, la adolescente hija de su mujer.

De pronto, el juez anuncia que el juicio debe cancelarse: el acusado acaba de suicidarse en los baños del juzgado. Ante la expectación y el enfado que la noticia provoca entre los asistentes, Amaia es reclamada por la policía: el acusado ha dejado una nota suicida dirigida a la inspectora, una nota que contiene un escueto e inquietante mensaje: «Tarttalo».

Esa sola palabra que remite al personaje fabuloso del imaginario popular vasco destapará una trama terrorífica que envuelve a la inspectora hasta un trepidante final.

Trilogía del Baztán 3. Ofrenda a la tormenta


Ha pasado ya un mes desde que la inspectora de la Policía Foral recuperó a su hijo y pudo detener a Berasategui. Pero a pesar de que tanto la Guardia Civil como el juez Markina dan por muerta a Rosario, Amaia siente que no está libre de peligro, un desasosiego que sólo Jonan comprende.

Una mujer denuncia que la muerte súbita de su nieta, oficialmente una muerte de cuna, le parece sospechosa tras el comportamiento extraño del padre de la niña, que ha sido detenido cuando intentaba robar el cadáver pronunciando palabras inconexas acerca de entregar a su propia hija. El bebé tiene unas marcas rojizas en el rostro que indican que ha habido presión y parece claro que ha sido asesinada. La abuela de la pequeña habla de una criatura mágica de la zona, un ser maléfico, causante de las pesadillas que producen en el durmiente una inmovilización que les impide despertar. Se trata del Inguma, el ser que arrebata la vida durante el sueño. La investigación de este caso llevará a Amaia y a su equipo a descubrir algunas irregularidades en casos parecidos que se produjeron en el valle en el pasado, demasiados casos en una zona relativamente pequeña.

Y entonces, trasladado por orden del juez Markina, el asesino Berasategui aparece muerto en su celda, tras un coma inducido por una droga que alguien ha tenido que facilitarle. La trama se acelera hacia una resolución sorprendente, en la que Amaia debe enfrentarse al auténtico origen de los sucesos que han asolado el valle del Baztán.

Y mientras, desde el bosque, una impresionante tormenta llega para sepultar la verdad más demoledora.

Don Winslow


Es el autor best seller de novelas como El poder del perro, Muerte y vida de Bobby Z, Salvajes y Los reyes de lo cool. Con Un soplo de aire fresco, su primera novela, fue nominada al Premio Edgar Allan Poe de novela de crimen y misterio, e inauguró una serie protagonizada por el detective Neal Carey. Desde entonces sus libros han cosechado miles de lectores y se ha ganado el aplauso de la crítica. Don Winslow vive en el sur de California con su esposa. Tras la pista del Espejo de Buda es la segunda novela de la serie de Neal Carey.

Adán Barrera 1. El poder del perro


Década de los setenta: el gobierno de Estados Unidos emprende una lucha sin cuartel contra el narcotráfico en México. Art Keller, un joven agente de la DEA de origen hispano, no tarda en obtener resultados y acabar con el patrón local. Un error fatal. El nuevo heredero del imperio del narcotráfico es Adán Barrera, y ambos saben cómo ha llegado a serlo. Encadenados a la misma guerra, se encuentran Nora Hayden, una hermosa prostituta de alto nivel adiestrada para hacer enloquecer a los hombres; el padre Parada, un cura católico confidente de ésta y empeñado en ayudar al pueblo, y Billy Boy Callan, un chico taciturno, convertido en asesino a sueldo por azar. Narcovaqueros, campesinos, mafia al puro estilo italoamericano, una jauría de irlandeses armados, policías corruptos, un soplón con el sugerente sobrenombre de Mamada y un santo milagrero conforman el universo de este thriller épico, coral y sangriento sobre la búsqueda de la redención.

Adán Barrera 2. El cártel


El agente de la DEA Art Keller vive en el más puro anonimato en un monasterio en Abiquiu (Nuevo México), retirado del mundo y dedicado a la apicultura. Después de tres décadas luchando a brazo partido en la Guerra contra las Drogas sólo desea paz y tranquilidad. Testigo de baños de sangre y más horrores de los que hubiera podido imaginar, su pulso contra el cártel más poderoso de México, La Federación, se saldó con el arresto de su líder, Adán Barrera, no sin ver antes cómo moría su compañero y se desintegraba su familia.

Exhausto y destrozado, quiere dejar atrás para siempre su pasado en la agencia. Pero los planes no siempre salen como uno quiere y Keller recibe un día la visita de un excompañero con la noticia de que Barrera ha puesto precio a su cabeza: dos millones de dólares. La situación se complica aún más cuando, al cabo de poco tiempo, el criminal escapa de la prisión mexicana a la que había sido trasladado desde una estadounidense a cambio de delatar a otros traficantes.

Dispuesto a reconstruir el imperio que lo convirtió en el rey del narcotráfico, fuerza a Keller a abandonar sus ansias de un retiro prematuro y embarcarse una vez más en su busca y captura. Van a ser diez crudísimos años en los que la escalada de violencia entre los cárteles por el dominio del territorio, así como de estos contra las agencias gubernamentales de México y Estados Unidos —a su vez enfrentadas entre sí—, no va a parar de crecer hasta alcanzar cotas dantescas. En su cruzada por neutralizar a su némesis, Keller no sólo va a tener que hacer frente a la desconfianza de sus compañeros y la ceguera de sus superiores, sino preguntarse si está dispuesto a renunciar a todo cuanto ama e incluso a vender su alma al diablo.

Adán Barrera 3. La frontera


¿Qué haces cuando ya no hay fronteras? ¿Cuando las líneas que creías que existían sencillamente se han esfumado? ¿Cómo te mantienes de pie cuando ya no sabes realmente de qué lado estás? La guerra ha llegado a casa.

Hace cuarenta años que Art Keller está en primera línea de fuego del conflicto más largo de la historia de EE UU: la guerra contra la droga. Su obsesión por derrotar al capo más poderoso, rico y letal del mundo —el líder del cártel de Sinaloa, Adán Barrera— le ha costado cicatrices físicas y mentales, tener que despedir a personas a las que amaba e incluso se ha llevado parte de su alma. Ahora Keller se encuentra a los mandos de la DEA solo para ver como por destruir al monstruo han surgido otros treinta que están llevando incluso más caos y destrucción a su amado México. Pero eso no es todo.

El legado de Barrera es una epidemia de heroína que está asolando EE UU Keller se lanza de cabeza a frenar este flujo mortal pero se encontrará rodeado de enemigos, personas que quieren matarle, políticos que quieren destruirle y aún peor: una administración entrante que comparte lecho con los traficantes de drogas que él quiere destruir.

Art Keller está en guerra no solo con los cárteles sino con su propio gobierno. La larga lucha le ha enseñado más de lo que nunca imaginó, ahora aprenderá la última lección: no hay fronteras.

Una emocionante historia de venganza, violencia, corrupción y justicia.

E


E. B. White


Escritor y ensayista americano, fue uno de los colaboradores más importantes del New Yorker, donde trabajó  casi sesenta años.

Sin embargo, White es conocido por su labor en la literatura para niños, donde destacó con tres libros de gran éxito: Stuart Little (1945), La telaraña de Charlotte (1952) y La trompeta del cisne (1973)

Recibió premios como la Medalla Laura Ingalls Wilder de literatura infantil o, en 1978, un Premio Pulitzer honorario a toda su obra.

La telaraña de Carlota


Ésta es la historia de una niña que quería a un cerdito llamado Wilbur, y de una queridísima amiga de Wilbur llamada Carlota, una hermosa y gran araña gris, que vivía con él en la granja. Carlota idea un magnífico plan para salvar la vida a Wilbur que llevará a cabo con la ayuda de toda la granja e incluso la de Templeton, una rata que se resiste a cooperar.

Eloy Moreno


Nació en Castellón de la Plana el 12 de enero de 1976; es un escritor español que se ha dado a conocer tras la publicación de su primera novela, titulada El bolígrafo de gel verde.

Realizó todos sus estudios en Castellón de la Plana. La Educación General Básica en el Colegio Público Virgen de Lidón y BUP y COU en el Instituto de Francisco Ribalta.

Se tituló en Ingeniería Técnica en Informática de Gestión por la Universidad Jaume I. Acudiendo a talleres de escritura en esta misma universidad. Tras finalizar sus estudios universitarios estuvo trabajando en una empresa de informática hasta que aprobó las oposiciones a informático en el Ayuntamiento de Castellón de la Plana, donde continúa trabajando.

El bolígrafo de gel verde presenta la singularidad de que una vez escrita la novela en 2011 fue el propio autor el que se decidió a autoeditarla y realizar la gestión de promoción y comercialización del libro. Tras haber recorrido gran parte de España en solitario, la editorial Espasa se interesó por su trabajo y realizó una publicación a nivel nacional.

El regalo


Un hombre aparca en un área de servicio su caro coche nuevo, un coche que acaba de comprar gracias a los ahorros de varios años, un coche que le roban delante de sus narices, y también su ordenador, y su móvil, y su ropa y… y no le queda otra opción que fiarse de un músico callejero para que le lleve con su vieja furgoneta a la comisaría más cercana. Una comisaría situada en un enigmático lugar llamado La Isla. Un lugar donde… todo es diferente.

Elsa Watson


Escritora americana, es conocida por novelas históricas como Marian o Perra vida, en la que da rienda suelta a su pasión por los perros.

A Elsa Watson le gustan los perros desde niña. En 2004 publicó su primera novela, Maid Marian, una versión de la leyenda de Robin Hood que mereció elogios por parte de Booklist y Publishers Weekly. En la actualidad, trabaja en el West Sound Wildlife Shelter, un hospital y centro educativo para la conservación de la vida salvaje.

Perra vida


Los perros están de moda, en el cine y en los libros... A Jessica Sheldon le dan miedo los perros. Después de un incidente en el que unos casi destrozan su restaurante, todo el mundo la considera la mayor enemiga de los perros de su ciudad, en la que además se celebra el Woofinstock, un festival anual que tiene a los canes por protagonistas. Su vida da un giro al inicio del festival cuando, al intentar rescatar a Zoë, una perra perdida, un rayo cae sobre ambas y sucede algo inconcebible: intercambian sus cuerpos.

Elvira Lindo


Escritora, guionista y periodista española, es conocida principalmente por su serie de libros infantiles protagonizados por Manolito Gafotas, con la que ganó el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil y que fue llevada al cine.

Además, Lindo ha publicado libros basados en sus columnas en El País, con grandes dosis de ironía y humor, además de ganar el Premio Biblioteca Breve en 2005 con la novela Una palabra tuya.

Como guionista participó en la adaptación de 1998 de Manolito Gafotas, así como de Plenilunio (2000), basada en la novela de su marido Antonio Muñoz Molina, entre otras producciones.

En 2010 se publicó Lo que me queda por vivir, una novela de sentimientos, generacional y atrevida y diez años más tarde sale a la luz A corazón abierto, donde convierte en ficción la historia de sus padres.

Manolito Gafotas 1. Manolito Gafotas


Manolito Gafotas es un niño de Carabanchel que observa el mundo desde su barrio y cuenta todo lo que ve con las palabras que atrapa de los mayores, de las películas y de la televisión.

Con su abuelo Nicolás, su hermanito el Imbécil, sus amigos Orejones López, Yihad y Susana, Manolito Gafotas es capaz de vivir los hechos cotidianos como aventuras estupendas: leyéndolas se comprende que la infancia es el mejor momento de la vida.

Manolito Gafotas 2. Pobre Manolito


Manolito Gafotas es un charlatán capaz de marear no solo a sus padres, a su abuelo y a la señorita Asunción, sino también a la psicóloga del colegio, a Carabanchel Alto y a España entera. En su primer libro —Manolito Gafotas— apenas tuvo espacio suficiente para dar un adelanto de su vida. Así que vuelve ahora, un poco envanecido por la fama, pero tan cándido como siempre. Y no es que a Manolito le pasen cosas extraordinarias, pero tiene el don de contarlas como aventuras inolvidables. Sus familiares y amigos se preguntan: ¿Es que nunca va a callarse este niño?

Manolito Gafotas 3. ¡Cómo molo!


Todos conocemos ya a Manolito García Moreno, Manolito Gafotas para los amigos, un niño que habla sin parar y que continúa viviendo en el barrio de Carabanchel. Su familia sigue con sus hábitos: el padre conduciendo el camión; la madre con sus collejas; el abuelo con su sordera y gracia natural; el Imbécil con sus costumbres de bebé. Ya en sus otros libros —Manolito Gafotas y Pobre Manolito— nos adelantó parte de su vida. Ahora vuelve con más entusiasmo si cabe, pues Manolito Gafotas está de vacaciones. Y eso es decir mucho porque para Manolito el verano mola un pegote. Pero como todo lo bueno se acaba, llegará septiembre con el nuevo curso y… ¡alucina!, ¡el Imbécil irá al cole! Manolito intentará ayudar a la profesora de su hermano en su difícil educación. No le importará porque… ¡es tan guapa!

Manolito Gafotas 4. Los trapos sucios


¿Te imaginas a tu padre vestido de romano? Pues ese lamentable espectáculo lo tuvo que contemplar Manolito, a través de sus propias gafas, en la Cabalgata de Reyes. Y es que Manolito Gafotas vuelve cargado de anécdotas y diversión. Porque en unas Navidades junto a él puede suceder de todo. Con sus inseparables amigos, el Orejones López, Yihad, Paquito Medina y Mostaza, se aventurará por el barrio a la caza del aguinaldo. No conseguirán gran cosa; pero eso sí, se producirá una pérdida irreparable: el Imbécil, que se extravía por las calles de Carabanchel (Alto) disfrazado de Supermán. Además, Manolito conocerá el amor en forma de Melody Martínez, la nueva y enigmática compañera de clase.

Manolito Gafotas 5. Manolito on the road


Manolito regresa para contarnos una de sus experiencias más inolvidables. Sale de viaje con su padre en el camión y abandona Carabanchel por primera vez en su vida.

Sus descubrimientos y aventuras son una sorpresa. Juntos vivirán y compartirán experiencias llenas de ternura y humor.

Manolito Gafotas 6. Yo y el Imbécil


En esta nueva entrega de Manolito Gafotas, el querido personaje creado por Elvira Lindo, éste correrá nuevas y emocionantes aventuras junto a su hermano, el Imbécil.

El ser que más quieren, el abuelo, pasará por un mal momento. Manolito y el Imbécil sufrirán su primer robo. La Luisa les llevará a comer a un restaurante de lujo donde montarán un buen follón, y hasta les vestirá de azul-pijo.

Mientras, la madre de las dos criaturas está preocupada por el abuelo y tendrá una importante bronca con la Luisa.

Manolito Gafotas 7. Manolito tiene un secreto


En este séptimo libro, Manolito tiene diez años y, como siempre, le ocurren un montón de cosas. Además, tiene que preparar bien la función de Navidad porque va a venir al colegio el mismísimo alcalde. Por último, Manolito descubrirá un importante secreto…

Manolito Gafotas 8. Mejor Manolo


Por fin, lo que todo el mundo mundial estaba esperando. Llega la nueva aventura del inimitable Manolito Gafotas.

El célebre Manolito Gafotas regresa con un nuevo episodio de la serie galardonada con el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil. El mundo ha cambiado en estos diez años, Manolito ha crecido. Por sus páginas desfilan todos los personajes que han dado color a la colección: su madre Cata, su padre Manolo, el abuelo Nicolás, su hermano menor, conocido como «el Imbécil» y destronado por la nueva hermanita, «la Chirli», la sita Asunción, el Orejones, el chulito Yihad. La inimitable mirada de Manolito Gafotas ilumina nuestra realidad (la del mundo mundial) con la agudeza y la frescura de siempre.

Emily Bronte


Nació en Thorton, Yorkshire, en 1818 y murió en Haworth, también en Yorkshire, en 1848. Fue la quinta de seis hermanos. Los hermanos Brontë se criaron en un ambiente puritano, severo y culturalmente fértil, basado sobre todo en la lectura de la Biblia y el ejercicio de la imaginación. Tres hermanas, Charlotte, Anne y Emily, destacaron especialmente como excelentes narradoras y siendo todavía niñas crearon historias y sagas fantásticas en los reinos inventados de Angria y Gondal, dos espacios fundacionales y míticos, a los que Emily regresaría en sus poemas. La madre de las Brontë murió prematuramente de un cáncer de estómago, y Emily y Charlotte, junto a sus hermanas mayores, Maria y Elizabeth, fueron enviadas a un internado para hijos de clérigos en Cowan Bridge, cerca del distrito de los lagos. El colegio le sirvió de modelo a Charlotte para crear el siniestro colegio Lowood de su famosa novela Jane Eyre, que junto a Cumbres Borrascosas, de Emily, y La dama de Wildfell, de Anne, forman la espectacular trilogía familiar.

Cumbres borrascosas


La poderosa y hosca figura de Heathcliff domina Cumbres Borrascosas, novela apasionada y tempestuosa cuya sensibilidad se adelantó a su tiempo. Los brumosos y sombríos páramos de Yorkshire son el singular escenario donde se desarrolla con fuerza arrebatadora esta historia de venganza y odio, de pasiones desatadas y amores desesperados que van más allá de la muerte y que hacen de ella una de las obras más singulares y atractivas de todos los tiempos.

Emma Donoghue


Nació en Dublín en 1969 y actualmente reside en la ciudad canadiense de London (Ontario). Ha escrito novelas contemporáneas e históricas, entre las que se cuenta Slammerkin (2000), que cosechó un notable éxito de ventas; libros de relatos y estudios históricos. Sus obras han recibido numerosos premios y han sido elogiadas por la crítica. Los derechos de traducción de su última y aclamada novela, La Habitación, han sido vendidos a veintitrés países.

La habitación


Para Jack, un niño de cinco años, la Habitación es el mundo entero, el lugar donde nació, donde come, juega y aprende. Por la noche, Mamá lo pone a dormir en el Armario, por si viene el Viejo Nick… Para su madre, la Habitación es el cubículo donde lleva siete años encerrada. Con gran tesón e ingenio, ha creado en ese reducido espacio una vida para su hijo, y su amor por él es lo único que le permite soportar lo insoportable. Pero la curiosidad de uno crece a la par que la desesperación de la otra. Sólo queda urdir la huida, un plan más arriesgado de lo que ambos puedan imaginar.

Ernest Cline


(Ohio, Estados Unidos, 1972). Es poeta, escritor y guionista. En 2010 vendió los derechos de Ready Player One, su primera novela, a la Warner Bros., que proyecta hacer una gran producción, con el propio Cline como guionista. Los derechos de la novela se han vendido en medio mundo, después de convencer a los medios y lectores en lengua inglesa, y cautivar a autores de la talla de Charlaine Harris y Patrick Rothfuss, a quien, según ha confesado, le pareció un libro escrito por él mismo.

Actualmente, Cline vive en Austin, Texas, con su esposa, su hija y una gran colección de videojuegos clásicos.

Ready player one 1. Ready Player One


Estamos en el año 2044 y, como el resto de la humanidad, Wade Watts prefiere mil veces el videojuego de OASIS al cada vez más sombrío mundo real. Se afirma que esconde las piezas de un rompecabezas diabólico cuya resolución conduce a una fortuna incalculable. Durante años, millones de humanos han intentado dar con ellas, sin éxito. De repente, Wade logra resolver el primer rompecabezas del premio, y a partir de ese momento debe competir contra miles de jugadores para conseguir el trofeo. La única forma de sobrevivir es ganar.

Ready Player One, el impresionante debut de Ernest Cline, está revolucionando la literatura de género en Estados Unidos. Antes incluso de su publicación, convenció a la Warner Bros. de convertirlo en su próxima gran producción, a agentes y editores de medio mundo de que compraran sus derechos, y cautivó a autores de la talla de Charlaine Harris y Patrick Rothfuss, a quien, según ha confesado, le pareció un libro escrito por él mismo. Desde entonces, esta novela ha seducido a la crítica y ha alcanzado las listas de más vendidos del New York Times y Amazon.

Ready player one 2. Ready Player Two


Días después de ganar la competición de James Halliday, el fundador de OASIS, Wade Watts hace un descubrimiento que lo cambia todo.

Oculto en las cajas fuertes de Halliday y a la espera de que lo encuentre su heredero, se halla un avance tecnológico que volverá a cambiar el mundo y hará que OASIS se convierta en un lugar mil veces más asombroso (y adictivo) de lo que Wade jamás habría creído posible.

Dicho avance da pie a un nuevo acertijo y a una nueva misión, un último Huevo de Pascua de Halliday que da a entender que existe un misterioso premio.

Wade también se encontrará con un nuevo rival muy peligroso, increíblemente poderoso y capaz de matar a millones de personas para conseguir lo que quiere.

La vida de Wade y el futuro de OASIS vuelven a estar en juego, pero en esta ocasión también pende de un hilo el destino de la humanidad.

Con una nostalgia y una originalidad que solo podrían salir de la mente de Ernest Cline, Ready Player Two nos embarca en otra aventura imaginativa, divertida y llena de acción por su querido universo virtual y vuelve a impresionarnos con su apasionante representación del futuro.

Eva García Sáenz


Autora española, nació en el País Vasco, pero cursó estudios de secundaria, así como su formación como óptica y optometrista, en la ciudad de Alicante.

En 2012 terminó el manuscrito de la que se convertiría en su primera novela, La saga de los longevos. En principio, ninguna editorial tradicional se interesó por su historia, por lo que decidió apostar por la autoedición.

Debido al notable éxito que tuvo con la novela, convirtiéndose en uno de los libros más vendidos en Amazon en 2012, logró dar el salto al mercado editorial en papel, de la mano de importantes editoriales. A partir de ese momento García Sáenz de Urturi vio reeditado su debut, historia que continuó con Los hijos de Adán.

Fue con la trilogía La ciudad blanca, donde mezcla historia con una trama policíaca, que García Sáenz de Urturi ganaría mayor reconocimiento, convirtiéndose sus tres entregas —El silencio de la ciudad blanca, Los ritos del agua y Los señores del tiempo— en un éxito de ventas.

En 2020 la autora ganó el Premio Planeta gracias a Aquitania, un thriller medieval que sigue los pasos de Leonor de Aquitania, que tuvo que enfrentarse a la carga de llevar el título de duquesa de Aquitania con tan solo 13 años, cuando murió su padre de forma trágica. Esta se encargará de vengar su muerte y averiguar quién la provocó, llevando a cabo un arriesgado plan.

El libro negro de las horas


Me llamo Unai. Me llaman Kraken.
Aquí termina tu caza, aquí comienza la mía.
¿Y si tu madre fuera la mejor falsificadora de libros antiguos de la historia? 
El esperado regreso de Eva García Sáenz de Urturi.
El thriller que más de 2.000.000 de personas están deseando leer.
Alguien que lleva muerto cuarenta años no puede ser secuestrado y, desde luego, no puede sangrar.
Vitoria, 2022. El exinspector Unai López de Ayala —alias Kraken— recibe una llamada anónima que cambiará lo que cree saber de su pasado familiar: tiene una semana para encontrar el legendario Libro Negro de las Horas, una joya bibliográfica exclusiva, si no, su madre, quien descansa en el cementerio desde hace décadas, morirá.
¿Cómo es esto posible?
Una carrera contra reloj entre Vitoria y el Madrid de los bibliófilos para trazar el perfil criminal más importante de su vida, uno capaz de modificar el pasado, para siempre.

La saga de los longevos 1. La vieja familia


¿Qué harías si tu jefe, un experto arqueólogo, te confesara que nació hace 10 300 años?

Iago del Castillo, un carismático longevo de 10 300 años al frente del Museo de Arqueología de Cantabria, se ve arrastrado, en contra de su voluntad, a dirigir una investigación genética: sus hermanos Nagorno, un conflictivo escita de casi 3000 años, y Lyra, una huidiza celta de 2500 años, cansados de enterrar durante siglos a sus familias efímeras, están obsesionados con identificar su rara mutación y tener hijos longevos.

Adriana, una joven y resuelta prehistoriadora, regresa a su Santander natal, contratada por el museo, dispuesta a rehacer su vida y aclarar el extraño suicidio de su madre, la psicóloga de cabecera de la alta sociedad cántabra, ocurrido quince años atrás.

Iago y Adriana chocan desde el primer momento, aunque entre ellos surge una intensa atracción que ambos intentan ignorar. No imaginan que su pasado determina su destino. Cuando descubran la cruda realidad y reaccionen, las consecuencias de sus actos les dejarán marcados para siempre.

La saga de los longevos 2. Los Hijos de Adán


Para un longevo, el pasado siempre vuelve en forma de problemas.

La inesperada vuelta de Gunnarr, el hijo que Iago creyó muerto en la batalla de Kinsale en la Irlanda de 1602, alterará la tranquila vida que Iago del Castillo y Adriana Alameda habían conseguido construir en Santander.

Pero no será la única persona de su pasado a la que Iago tendrá que enfrentarse.

Prehistoria, Europa: Lür busca a lo largo y ancho de un continente desolado al clan de Los Hijos de Adán y a su legendaria matriarca, Adana, de quien se dice que no envejece.

800 d. C., Dinamarca: Gunnarr le cuenta a Adriana sus primeros años de vida y cómo se convirtió en berserker, un peligroso y legendario grupo de mercenarios vikingos.

1620 d. C., Nueva Inglaterra: Urko se embarca en el Mayflower hacia las costas de Massachusetts para construir la colonia de Plymouth. Allí conocerá a Manon Adams, una mujer fuerte que dejará su huella pese al paso del tiempo.

De Pompeya a la Edad Media, de los clanes escoceses a los Padres Peregrinos, La Vieja Familia recorrerá de nuevo los milenios para descubrir que sus miembros han sido perseguidos desde antes de su nacimiento.

Trilogía de la ciudad blanca 1. El silencio de la ciudad blanca


Tasio Ortiz de Zárate, el brillante arqueólogo condenado por los extraños asesinatos que aterrorizaron la tranquila ciudad de Vitoria hace dos décadas, está a punto de salir de prisión en su primer permiso cuando los crímenes se reanudan de nuevo: en la emblemática Catedral Vieja de Vitoria, una pareja de veinte años aparece desnuda y muerta por picaduras de abeja en la garganta. Poco después, otra pareja de veinticinco años es asesinada en la Casa del Cordón, un conocido edificio medieval.

El joven inspector Unai López de Ayala —alias Kraken—, experto en perfiles criminales, está obsesionado con prevenir los crímenes antes de que ocurran, una tragedia personal aún fresca no le permite encarar el caso como uno más. Sus métodos poco ortodoxos enervan a su jefa, Alba, la subcomisaria con la que mantiene una ambigua relación marcada por los crímenes… El tiempo corre en su contra y la amenaza acecha en cualquier rincón de la ciudad. ¿Quién será el siguiente?

Una novela negra absorbente que se mueve entre la mitología y las leyendas de Álava, la arqueología, los secretos de familia y la psicología criminal. Un noir elegante y complejo que demuestra cómo los errores del pasado pueden influir en el presente.

Trilogía de la ciudad blanca 2. Los ritos del agua


Ana Belén Liaño, la primera novia de Kraken, aparece asesinada. La mujer estaba embarazada y fue ejecutada según un ritual de hace 2600 años: quemada, colgada y sumergida en un caldero de la Edad del Bronce.

1992. Unai y sus tres mejores amigos trabajan en la reconstrucción de un poblado cántabro. Allí conocen a una enigmática dibujante de cómics, a la que los cuatro consideran su primer amor.

2016. Kraken debe detener a un asesino que imita los Ritos del Agua en lugares sagrados del País Vasco y Cantabria cuyas víctimas son personas que esperan un hijo.

La subcomisaria Díaz de Salvatierra está embarazada, pero sobre la paternidad se cierne una duda de terribles consecuencias. Si Kraken es el padre, se convertirá en uno más de la lista de amenazados por los Ritos del Agua.

Trilogía de la ciudad blanca 3. Los señores del tiempo


Vitoria, 2019. Los señores del tiempo, una épica novela histórica ambientada en el Medievo, se publica con gran éxito bajo un misterioso pseudónimo: Diego Veilaz.

Victoria, 1192. Diago Vela, el legendario conde don Vela, retorna a su villa después de dos años en una peligrosa misión encomendada por el rey Sancho VI el Sabio de Navarra y encuentra a su hermano Nagorno desposado con la que era su prometida, la noble e intrigante Onneca de Maestu.

Unai López de Ayala, Kraken, se enfrenta a unas desconcertantes muertes que siguen un modus operandi medieval. Son idénticas a los asesinatos descritos en la novela Los señores del tiempo: un envenenamiento con la «mosca española» —la Viagra medieval—, unas víctimas emparedadas como se hacía antaño en el «voto de tinieblas» y un «encubamiento», que consistía en lanzar al río a un preso encerrado en un tonel junto con un gallo, un perro, un gato y una víbora.

Las investigaciones llevarán a Kraken hasta el señor de la torre de Nograro, una casa-torre fortificada habitada ininterrumpidamente desde hace mil años por el primogénito varón. Pero el reverso de tanta nobleza es la tendencia de los señores de la torre a padecer el trastorno de identidad múltiple, un detalle que arrastrará a Estíbaliz a vivir una arriesgada historia de amor.

Unai López de Ayala acabará descubriendo que Los señores del tiempo tiene mucho que ver con su propio pasado. Y ese hallazgo cambiará su vida y la de su familia.

F


Felipe Santa-Cruz Martínez-Alcalá


Nació en Sevilla, España. Escritor prolífico y de amplio espectro, ha publicado poesía, relato y novela.

Dentro de la novela, sobre todo se ha centrado en el género detectivesco, mezclado siempre con dosis de humor. Ejemplo de ello es su trilogía "Mi querido Guasón", iniciada en 2013 con "El vagabundo que se creía Sherlock Holmes".

Diario de Kiwiperonolafruta


Un pequeño Kiwi aparece repentinamente en una gruta, sin saber nada sobre sí mismo ni sobre cómo ha llegado hasta allí. Tampoco se puede hacer una idea de por qué carga con una máquina de escribir al lomo. Y, como si no fueran suficientes problemas, no parece haber por las inmediaciones ningún restaurante en el que templar su hambre.

Acompaña a Kiwiperonolafruta a través de esta apasionante travesía por Grutalandia. Conoce a sus pintorescos habitantes, sus mágicos artefactos y, sobre todo, descubre qué hace un kiwi en una gruta con una máquina de escribir.

Mi querido Guasón 1. El vagabundo que se creía Sherlock Holmes


Pedro Gómez, más conocido por Pedro Guasón, es un vagabundo sevillano que alberga la absoluta certeza de ser el mismísimo Sherlock Holmes. Por ello, cuando se entera de que uno de sus más queridos benefactores ha sido hallado muerto, no se resigna a dejar la investigación del caso en manos de las autoridades. Ayudado por un pobre sacerdote al que confunde de continuo con John Watson, Pedro Guasón comienza a tejer una implacable red en la que atrapar a los culpables de la muerte de su bienhechor.

El vagabundo que se creía Sherlock Holmes es la primera entrega de la trilogía Mi querido Guasón, una serie trepidante, que mezcla el humor más ingenioso con el misterio, el suspense y los razonamientos propios del género detectivesco.

Mi querido Guasón 2. La celada de Moriarty


En la ciudad de Sevilla vive un vagabundo conocido como Pedro Guasón, que tiene una rara manía: cree ser Sherlock Holmes. Y, hasta ahora, todo le ha ido bien… Incluso ha resuelto un crimen, o eso piensa él. Sin embargo, ser Sherlock Holmes tiene sus desventajas, como por ejemplo, que el profesor James Moriarty, el criminal más brillante que el mundo ha alumbrado, vaya tras de ti. Y ¿qué ocurre si alguien, por ejemplo Flufi, un excatedrático con demencia senil, despierta una mañana creyendo ser el profesor James Moriarty? Pues que, con toda seguridad, buscará a Pedro Guasón, lo desafiará a muerte y lo conducirá a una trampa que acabe de una vez por todas con el afamado detective.

Desde el centro de Sevilla hasta las minas de Aznalcóllar, Guasón perseguirá a Flufi en una alocada carrera hacia el único final posible entre los dos archienemigos.

Fiódor Dostoyevski


Moscú, 1821 - San Petersburgo, 1881). Novelista ruso. Educado por su padre, un médico de carácter despótico y brutal, encontró protección y cariño en su madre, que murió prematuramente. Al quedar viudo, el padre se entregó al alcohol, y envió finalmente a su hijo a la Escuela de Ingenieros de San Petersburgo, lo que no impidió que el joven Dostoievski se apasionara por la literatura y empezara a desarrollar sus cualidades de escritor.

A los dieciocho años, la noticia de la muerte de su padre, torturado y asesinado por un grupo de campesinos, estuvo cerca de hacerle perder la razón. Ese acontecimiento lo marcó como una revelación, ya que sintió ese crimen como suyo, por haber llegado a desearlo inconscientemente. Al terminar sus estudios, tenía veinte años; decidió entonces permanecer en San Petersburgo, donde ganó algún dinero realizando traducciones.

La publicación, en 1846, de su novela epistolar Pobres gentes, que estaba avalada por el poeta Nekrásov y por el crítico literario Belinski, le valió una fama ruidosa y efímera, ya que sus siguientes obras, escritas entre ese mismo año y 1849, no tuvieron ninguna repercusión, de modo que su autor cayó en un olvido total.

En 1849 fue condenado a muerte por su colaboración con determinados grupos liberales y revolucionarios. Indultado momentos antes de la hora fijada para su ejecución, estuvo cuatro años en un presidio de Siberia, experiencia que relataría más adelante en Recuerdos de la casa de los muertos. Ya en libertad, fue incorporado a un regimiento de tiradores siberianos y contrajo matrimonio con una viuda con pocos recursos, Maria Dmítrievna Isáieva.

Tras largo tiempo en Tver, recibió autorización para regresar a San Petersburgo, donde no encontró a ninguno de sus antiguos amigos, ni eco alguno de su fama. La publicación de Recuerdos de la casa de los muertos (1861) le devolvió la celebridad. Para la redacción de su siguiente obra, Memorias del subsuelo (1864), también se inspiró en su experiencia siberiana. Soportó la muerte de su mujer y de su hermano como una fatalidad ineludible. En 1866 publicó El jugador, y la primera obra de la serie de grandes novelas que lo consagraron definitivamente como uno de los mayores genios de su época, Crimen y castigo. La presión de sus acreedores lo llevó a abandonar Rusia y a viajar indefinidamente por Europa junto a su nueva y joven esposa, Ana Grigorievna. Durante uno de esos viajes su esposa dio a luz una niña que moriría pocos días después, lo cual sumió al escritor en un profundo dolor.

A partir de ese momento sucumbió a la tentación del juego y sufrió frecuentes ataques epilépticos. Tras nacer su segundo hijo, estableció un elevado ritmo de trabajo que le permitió publicar obras como El idiota (1868) o Los endemoniados (1870), que le proporcionaron una gran fama y la posibilidad de volver a su país, en el que fue recibido con entusiasmo. En ese contexto emprendió la redacción de Diario de un escritor, obra en la que se erige como guía espiritual de Rusia y reivindica un nacionalismo ruso articulado en torno a la fe ortodoxa y opuesto al decadentismo de Europa occidental, por cuya cultura no dejó, sin embargo, de sentir una profunda admiración.

En 1880 apareció la que el propio escritor consideró su obra maestra, Los hermanos Karamazov, que condensa los temas más característicos de su literatura: agudos análisis psicológicos, la relación del hombre con Dios, la angustia moral del hombre moderno y las aporías de la libertad humana. Máximo representante, según el tópico, de la «novela de ideas», en sus obras aparecen evidentes rasgos de modernidad, sobre todo en el tratamiento del detalle y de lo cotidiano, en el tono vívido y real de los diálogos y en el sentido irónico que apunta en ocasiones junto a la tragedia moral de sus personajes.

Noches blancas


San Petersburgo, su luz, sus casas y sus avenidas son el escenario de esta apasionada novela. En una de esas «noches blancas» que se dan en la ciudad rusa durante la época del solsticio de verano, un joven solitario e introvertido narra cómo conoce de forma accidental a una muchacha a la orilla del canal. Tras el primer encuentro, la pareja de desconocidos se citará las tres noches siguientes, noches en las que ella, de nombre Nástenka, relatará su triste historia y en las que harán acto de presencia, de forma sutil y envolvente, las grandes pasiones que mueven al ser humano: el amor, la ilusión, la esperanza, el desamor, el desengaño.

Francis Scott Fitzgerald


(Saint Paul, Minnesota, 24 de septiembre de 1896 - Hollywood, California, 21 de diciembre de 1940), fue un novelista estadounidense de la época del jazz.

Su obra es el reflejo, desde una elevada óptica literaria, de los problemas de la juventud de su país en los años que siguieron a la Primera Guerra Mundial. En sus novelas expresa el desencanto de los privilegiados jóvenes de su generación que arrastraban su lasitud entre el jazz y la ginebra (A este lado del paraíso, 1920), en Europa en la Costa Azul (Suave es la noche, 1934), o en el fascinante decorado de las ciudades estadounidenses (El gran Gatsby, 1925).

Su extraordinaria Suave es la noche, narra el ascenso y caída de Dick Diver, un joven psicoanalista, condicionado por Nicole, su mujer y su paciente. El eco doloroso de la hospitalización de su propia mujer, Zelda, diagnosticada esquizofrénica en 1932, es manifiesto. Este libro define el tono más denso y sombrío de su obra, perceptible en muchos escritos autobiográficos finales.

El curioso caso de Benjamin Button


El curioso caso de Benjamin Button es la historia de un hombre con el reloj biológico al revés. Nació con setenta años, al casarse tendrá cincuenta, y cuando vuelva de la guerra tendrá ya treinta y su esposa lucirá canas. Así hasta llegar a la cuna, siendo un abuelo. Lo que está fuera de la normalidad no se ve, y así es como Benjamin vive su fantástica existencia: como un extraño para sí mismo.

El gran Gatsby


¿Quién es Gatsby, el personaje que da nombre a uno de los mitos creados por la novela del siglo XX? Jay Gatsby es un misterio, el hombre que se inventó a sí mismo y ha montado una inmensa fiesta para reconquistar a la deslumbrante Daisy Buchanan, que una vez lo quiso. Nadie sabe de dónde ha salido.

Estamos en la primera hora de la Edad del Jazz, en los felices y cinematográficos años veinte, en Nueva York, tiempo de diversión y emoción, orquestas y tiroteos. Gatsby vive en una fabulosa casa de Long Island, y a sus bailes acude «el mundo entero y su amante», cientos de criaturas a quienes no hace falta invitar, insectos alrededor de la luz del festín. La puerta está abierta, y la atracción más enigmática del espectáculo es el dueño de la casa, un millonario que quizá sea un asesino o un espía, sobrino del emperador de Alemania o primo del demonio, héroe de guerra al servicio de su país, los Estados Unidos de América, o simplemente un gángster, un muchacho sin nada que se convirtió en rico. Lo vemos con los ojos del narrador, Nick Carraway, que dice ser honrado y haber aprendido a no juzgar a nadie.

En el verano de 1922, buen año para la especulación financiera y la corrupción y los negocios que se confunden con el bandidismo, parece que sólo hubo fiestas y reuniones para comer y beber, y que pocas veladas acabaron sin perturbación. Hay amantes que rompen con una llamada telefónica la paz de un matrimonio, y una nariz rota, y un coche que se hunde humorísticamente en la cuneta, y un homicidio involuntario, y un asesinato, pero la diversión recomienza siempre. Jay Gatsby es un héroe trágico que se va destruyendo conforme se acerca a su sueño: la reconquista de una mujer a la que dejó para irse a la guerra en Europa. Quiere cumplir su deseo más inaccesible: recuperar el pasado, el momento en que conquistó a Daisy Buchanan.

La antítesis del desarraigado Gatsby es Tom Buchanan, marido de Daisy. Posee una identidad de hierro, sin discusión, ciudadano de valores sólidos, que cree en la familia, la herencia, el patrimonio y la supremacía de la raza blanca. Tiene una capacidad descomunal para imponerse.

Y alrededor de los Buchanan se fraguará un desgraciado pentágono amoroso, quebrado y desigual, como la sociedad de la época, tan igualitaria en sus espectáculos y diversiones democráticas. La revista Liberty se negó a publicar por entregas El gran Gatsby, a la que consideró una inmoral historia de amantes y adúlteros.

Cuando terminó El gran Gatsby, Francis Scott Fitzgerald le escribió desde Europa a su editor: «He escrito la mejor novela de los Estados Unidos de América». Y, en efecto, es una obra maestra que fue celebrada en el momento de su aparición, 1925, por autores como T. S. Eliot, Edith Wharton o Gertrude Stein. Y, posteriormente, por ejemplo, por Harold Bloom: «El gran Gatsby tiene pocos rivales como la gran novela americana del siglo XX. Al volver a leerla, una vez más, mi inicial y primera reacción es de renovado placer».

Francisco González Ledesma


(Barcelona, 1927 - Barcelona, 2015). Fue un abogado, periodista y escritor.

El primer reconocimiento le llega en 1948 cuando gana, con Somerset Maugham y Walter Starkie en el jurado, el Premio Internacional de Novela gracias a Sombras viejas. Pero la obra premiada es censurada por el régimen franquista y se frustra el prometedor futuro del autor.

Coartado por la dictadura, González Ledesma empieza a escribir, bajo el seudónimo de Silver Kane, novelas populares para Editorial Bruguera. Desencantado de la abogacía, estudia periodismo e inicia una nueva etapa profesional en El Correo Catalán y, más tarde, en La Vanguardia, alcanzando en ambos periódicos la categoría de redactor jefe.

En 1966 fue uno de los doce fundadores del Grupo Democrático de Periodistas, asociación clandestina durante la dictadura en defensa de la libertad de prensa.

En 1977, con la consolidación de la democracia en España, publica Los Napoleones y en 1983 El expediente Barcelona, novela con la que queda finalista del Premio Blasco Ibáñez y en la que aparece por vez primera su personaje emblema, el inspector Méndez. En 1984 obtiene el Premio Planeta con Crónica sentimental en rojo y la consagración definitiva.

Como abogado recibió el premio Roda Ventura y como periodista el premio El Ciervo. En 2010 se le otorgó la Creu de Sant Jordi por su trayectoria informativa y por la calidad de su obra, de proyección internacional.

Comisario Méndez 1. Expediente Barcelona


Al despacho de un abogado de cuarta acuden a solicitar unas comprometedoras pruebas de paternidad, que implican a Ramón Masnou, hombre influyente de la burguesía catalana conectado con peligrosos revolucionarios. Abierto el tarro de las esencias, pasearemos por la Barcelona de los meublés, los antros, los cines de sesión doble, y por las cárceles… Todo ello para destapar una trama con la que recorreremos la historia de la Ciudad Condal desde la sufrida posguerra hasta una Transición que quizás ha sido asumida con cierta ingenuidad. Aquí podremos saborear el sexismo de Henry Miller, un cierto humor grotesco y, ante todo, una precisa recreación del ambiente de los barrios. Expediente Barcelona tiene el valor de la confesión sincera.

Comisario Méndez 2. Las calles de nuestros padres


El periodista Amores está al límite; todo le va mal. Necesita cuanto antes encontrar el reportaje de su vida. Mientras lo busca, decide ir con una prostituta, con tan mala suerte que en realidad es un travesti y bajo su cama hay un cadáver. Se trata del cuerpo sin vida de María Teresa Pau, secretaria de un importante banquero que trafica con divisas a escala internacional. Será necesaria la intervención del inspector Méndez para solucionar el misterio y esclarecer los hechos.

Comisario Méndez 3. Crónica sentimental en rojo


Cuando aquella juez de Barcelona —mujer opulenta y dada a todas las vicisitudes del topless— descubrió en su casa de playa el pecho recién cortado de una niña, no sabía que iba a resucitar una historia de ambiciones familiares, de pactos subterráneos y de ambiciones secretas mantenidas con el sigilo de las mejores familias. No sabía, sobre todo, que iba a resucitar una desesperada historia de amor, una verdadera «Crónica sentimental» que desde el principio estuvo teñida con el amarillo de la nostalgia y el rojo de la sangre. Pese a la nostalgia y la sangre, esta novela es más mucho más, que un relato policíaco, por apasionantes que resulten su técnica y su suspense desde el primer grito hasta la última confesión y la última sorpresa. Es una historia social cuyas raíces se hunden en la entraña de Barcelona, en los despachos de sus abogados, las redacciones de sus periódicos, las residencias de los que tienen un futuro en forma de cuenta bancaria y los cuchitriles de los que sólo tienen un pasado en forma de ficha policial. Es una novela sarcástica y dura, tan directa como un impacto, dotada a veces de una elegante crueldad, pero también de una inolvidable ternura. El viejo inspector Méndez, que ya ha aparecido en otras novelas del autor, oficia en las tinieblas de «otra» Barcelona que el lector irá descubriendo poco a poco, emoción a emoción. Novela que se lee en una noche pero que se recuerda durante miles de noches, Crónica sentimental en rojo es uno de esos relatos que abren nuevos caminos en el arte de narrar y está destinado a marcar una época.

Comisario Méndez 4. La dama de Cachemira


Perseguir a Méndez por el Barrio Chino de Barcelona en donde el mundo se ve, se sueña y se prostituye desde una esquina es una tarea imprescindible. El policía más célebre de los bajos fondos de la novela negra y criminal española persigue por esas calles una silla de ruedas desde la que se ha cometido un crimen. Una aventura de mujeres que sueñan con viajar y que el único viaje que se pueden permitir es soñar. Pero también una aventura sentimental en la que Méndez, catador de las delicias que se apostan en los portales del barrio, acabará por admitir que otra cosa, muy distinta, es el amor, ciencia y cortejo para el que no está preparado. Nunca se dejará sorprender, porque siempre le cogerá huyendo.

Comisario Méndez 5. Historia de Dios en una esquina


¿Qué es lo que puede empujar al viejo Méndez a alejarse de las murallas de Barcelona y correr hacia las orillas del Nilo blandiendo un Colt más viejo que él? ¿Qué es lo que puede provocar un furor tal en este policía para quien el cinismo es una virtud cardinal, una regla de vida intangible? Méndez hace demasiado tiempo que es inspector como para tomarse en serio crímenes y bajezas ordinarias, y hace falta que la inocencia se burle por lo menos dos veces para que su sangre espesa se ponga a hervir y se proponga perseguir la verdad fuera de las horas de servicio, dispuesto a que se haga justicia aunque tenga que tomársela por u mano. De los bajos fondos de Barcelona a las necrópolis de El Cairo pasando por los bellos barrios de Madrid, Méndez correrá sin aliento detrás de una evidencia que ya sospechaba desde hace tiempo: el mundo merece su mala reputación y la virtud no está nunca allí donde se la busca. Una historia de asesinos, de perversión, de niños y de inocencia de viejos que no aceptan lo que han tenido que ver y vivir. Un relato que lleva a Méndez desde las ruinas de una Barcelona en reconstrucción acelerada hasta las ruinas eternas de Egipto. Un policía duro que no grita y piensa. Un hombre de sensibilidad dentro de una máscara de ferocidad… Como siempre una novela apasionante del maestro del género.

Comisario Méndez 6. El pecado o algo parecido


Un nuevo caso del detective Méndez. Una señora contempla como unos hombres vestidos de cura cargan el cadáver de un hombre que estaba en el banco de la plaza. Éste no es un caso cualquiera para Méndez, que deberá ocultar la muerte y la desaparición del cadáver de Paco Rivera, finado en un prostíbulo que frecuentan personajes muy poderosos.

Comisario Méndez 7. Cinco mujeres y media


Palmira Canadell, una muchacha del barrio del Raval, ha sido violada y asesinada por tres individuos. El inspector Méndez, policía de la vieja escuela marginado por los suyos, inicia una investigación no autorizada sobre el crimen, conmovido por la indefensión de la madre y de la hermana gemela de la difunta. Muy pronto aparece el cadáver de uno de los violadores, y los hechos empiezan a sucederse sin darnos respiro, vinculando a toda una serie de personajes —sospechosos habituales, mujeres solidarias, presuntos inocentes— que van conformando la trama de esta brillante novela de uno de los maestros del género negro español, Francisco González Ledesma.

Comisario Méndez 8. Méndez


El inspector Ricardo Méndez, hijo de los barrios bajos de Barcelona, cree más en la verdad de las calles que en la de los tribunales. Arrastrando la nostalgia de su antiguo mundo, helo aquí caminando por las miserias de su ciudad, con su mirada capaz de sondear los resortes de los delitos, la cara oculta de los poderosos y la historia enterrada en la casa de una madame. Veintidós destellos de humor y virtuosismo, veintidós joyas esculpidas por el gran maestro de la novela policíaca española.

Comisario Méndez 9. Una novela de barrio


Una novela de barrio es, en esencia, una historia de venganza. Cuando en los años setenta dos ladrones asaltan un banco matan a un niño durante su huida. Años después, uno de los atracadores muere asesinado. Su compañero en el atraco, convencido de que él será el siguiente, intenta adelantarse y matar a quien sospecha debe ser el verdugo: David Miralles, padre del niño. La intervención del inspector Méndez, un policía a punto de jubilarse de métodos poco ortodoxos, será decisiva para resolver el caso. Pero muchas son las historias que se desgranan en Una novela de barrio: la del propio Méndez, un gato callejero que conoce bien la diferencia entre justicia y ley, pero no por ello deja de creer que para algunos hay esperanza. Y cómo no, la historia de Barcelona: una ciudad ajena a la postal turística y cultural, habitada por la nostalgia de unos tiempos en que los barrios eran barrios y no una urbe arruinada por la especulación del suelo. Pero Una novela de barrio es también la historia de un padre, vivo a su pesar, que intenta reconstruir la vida de un hijo muerto; una historia de amor y lealtad, que resuena en la perversa simbiosis entre una vieja madame y una de sus antiguas prostitutas.

Una trama sólida, redonda, contada con maestría, donde conviven la sordidez más extrema, la ternura detrás de los gestos, la miseria humana, la generosidad, la tragedia y el humor. Una historia sobrecogedora, como todas las grandes novelas, un clásico del género.

En sus novelas hay crímenes execrables. Hay personajes, que como los héroes que quería Aristóteles, cometen errores casi irreparables. Hay desenlaces más o menos justos, generosidad en medio de mucha mezquindad, y un enorme caudal de piedad en una sociedad en la que esta virtud es casi una entelequia.

J. Ernesto Ayala-Dip, El País.

Comisario Méndez 10. No hay que morir dos veces


Ledesma es un genio retratando la mente criminal y haciéndonos comprender como nadie las debilidades humanas.

Una niña que vive aislada en una casa que recibe demasiadas visitas, un hombre que acepta el encargo de volver a matar, una novia que dispara a su prometido en plena boda. ¿Tienen algo en común estos crímenes? Tras un inicio trepidante, el famoso policía Méndez sigue el rastro de pistas a través de las calles de Barcelona en busca del alma del asesino, comprobando una vez más lo fina que es la línea que separa la vida y la muerte.

Comisario Méndez 11. Peores maneras de morir


El brutal asesinato de dos chicas en el barrio del Raval pone en alerta al inspector Méndez, a quien no le falla el olfato para tirar del hilo y descubrir que, detrás de tal atrocidad, se oculta una sórdida organización internacional dedicada al tráfico de bellas mujeres eslavas. Peores maneras de morir es una radiografía social de la Barcelona actual, en la que los ideales del pasado se han rendido ante un capitalismo feroz que, ya sin enemigos que lo contengan, ha convertido a los seres humanos en una mera mercancía. La Barcelona de Méndez está desapareciendo y, tal vez, el viejo policía lo haga con ella.

Frank Herbert


Nació el 8 de octubre de 1920 en Tacoma, Washington. Tras estudiar en la universidad de Washington, se dedicó a los oficios más diversos, desde fotógrafo y camarógrafo de televisión, a presentador de radio, y desde pescador de ostras a analista.

Pero lo suyo era escribir. Comenzó a hacerlo a los 8 años.

A los 20 años vendía ya relatos para los pulps americanos, y después de la Segunda Guerra Mundial empezó a alternar su trabajo como periodista con la creación de relatos de aventuras, tipo Doc Savage, y del Oeste, que firmaba púdicamente con seudónimo. A principio de los 50 empezó a vender artículos y cuentos para revistas de mayor categoría. En 1952 apareció su primer relato de este género, Looking for something? (¿Está usted buscando algo?), en la revista Startling Stories. En 1956 vería la luz su primera novela, The dragon in the Sea (El Dragón en el mar), también conocida más tarde como Under Pressure (Bajo Presión). Pero fue 1965 el año del «descubrimiento» de Frank Herbert. El mundo entero se maravilló ante la novela que, por primera vez, planteaba de forma completa, racional y convincente, la ecología de todo un mundo completamente distinto al nuestro. Dune obtuvo un éxito fulminante de público y crítica, hasta el punto de obtener los dos principales y más prestigiados galardones otorgados a las novelas de ciencia-ficción, los premios Hugo (compartido con la novela: ...and call me Conrad (...y llámame Conrad) de Roger Zelzany) y Nebula, así como el premio Internacional de Fantasía, que compartiría también con otro gran clásico: Lord of Flies (El Señor de las moscas) de William Golding.

Frank Herbert fue un entusiasta defensor de la ecología: gran número de sus artículos y una buena parte de su obra literaria versan sobre este tema. Con el dinero que le reportó Dune, Herbert llevó a la realidad uno de sus sueños: adquirió una propiedad de seis acres en una zona al nordeste de Washington, en la península de Olympic, y estableció en ella una «reserva ecológica» donde él y su familia vivieron de forma autosuficiente, en estrecho contacto con la naturaleza. Su «granja biológica» le sirvió de tema para multitud de artículos, y para las conferencias que dio constantemente por toda la nación, en colegios y universidades.

Años más tarde, con el anticipo recibido a cuenta de derechos por la novela Dios Emperador de Dune, Herbert abandonó su refugio ecológico de la península de Olympic para comprarse una casa en Hawaii y trasladar allí su residencia.

Frank Herbert murió de cáncer de páncreas en febrero de 1986, en Madison, Wisconsin, a la edad de 65 años.

Destino: el vacío


La humanidad ha intentado sin éxito el desarrollo de inteligencias artificiales dotadas de consciencia. Un éxito parcial en una de las experiencias pasadas provocó unas consecuencias tan aterradoras que se considera necesario trasladar las investigaciones al espacio profundo. Cientos de científicos y expertos en la materia son clonados y tras ser criogenizados, parten en una nave espacial con destino al sistema Tau Ceti.

La nave cuenta con una tripulación de seis clones que desconocen la naturaleza real de la misión. Se les ha hecho creer que trasladan colonos a un nuevo mundo. Además, el papel de la tripulación es simbólico, pues el control real de la nave lo realiza el Núcleo Mental Orgánico (NMO), que es un cerebro humano obtenido de un recién nacido no viable, y que es quien ejerce el control directo de la nave. Obviamente, la integridad de los clones no es una prioridad y además, se les ha ocultado el hecho de que el sistema Tau Ceti, su destino, no cuenta con planetas habitables.

Los administradores de la Tierra generan de antemano problemas y fallas en la nave. El NMO muere, y también sus dos reemplazos. La única vía de supervivencia pasa por que la tripulación consiga provocar el nacimiento de la consciencia en el computador de la nave.

Pero, ¿qué es exactamente la consciencia? Y, en el caso de conseguir una nave realmente consciente, ¿no se convertirá en un monstruo fuera de control?

Dune 1. Dune


En el desértico planeta Arrakis, el agua es el bien más preciado y llorar a los muertos, el símbolo de máxima prodigalidad. Pero algo hace de Arrakis una pieza estratégica para los intereses del Emperador, las Grandes Casas y la Cofradía, los tres grandes poderes de la galaxia. Arrakis es el único origen conocido de la melange, preciosa especia y uno de los bienes más codiciados del universo.

Al duque Leto Atreides se le asigna el gobierno de este mundo inhóspito, habitado por los indómitos Fremen y monstruosos gusanos de arena de centenares de metros de longitud. Sin embargo, cuando la familia es traicionada, su hijo y heredero, Paul, emprenderá un viaje hacia un destino más grande del que jamás hubiese podido soñar.

Mezcla fascinante de aventura, misticismo, intrigas políticas y ecologismo, Dune se convirtió, desde el momento de su publicación, en un fenómeno de culto y en la mayor epopeya de ciencia-ficción de todos los tiempos.

La mayor epopeya de la ciencia ficción de todos los tiempos.

Dune 2. El mesías de Dune


Arrakis, también llamado Dune: un mundo desierto en pos del sueño de convertirse en un paraíso, cuna de mil guerras que se han extendido por todo el universo y de un anhelo mesiánico que intenta alcanzar el sueño más antiguo de la humanidad…

Paul Atreides: un personaje mítico, perturbado por la cercana presencia de una sombra dominante: su hermana Alia. Y frente a ellos, los grandes intereses económicos, políticos y religiosos que sacuden los espacios interestelares: la CHOAM, la Cofradía espacial, el Landsraad, la Bene Gesserit…

Todo ello, y mucho más, conforma esta segunda entrega de Dune: un fresco impresionante y una obra cumbre de la imaginación.

Dune 3. Hijos de Dune


Leto Atreides, el hijo de Paul —el mesías de una religión que arrasó el universo, el mártir que, ciego, se adentró en el desierto para morir—, tiene ahora nueve años. Pero es mucho más que un niño, porque dentro de él laten miles de vidas que lo arrastran a un implacable destino. Él y su hermana gemela, bajo la regencia de su tía Alia, gobiernan un planeta que se ha convertido en el eje de todo el universo: Arrakis, más conocido como Dune. Y en este planeta, centro de las intrigas de una corrupta clase política y sometido a una sofocante burocracia religiosa, aparece de pronto un predicador ciego, procedente del desierto. ¿Es realmente Paul Atreides, que regresa de entre los muertos para advertir a la humanidad del peligro más abominable?

Dune 4. Dios Emperador de Dune


Esta cuarta entrega de la saga Dune centra su trama en la figura mesiánica de Leto Atreides II (hijo de Paul Atreides, héroe cuya estirpe hunde sus raíces en la legendaria casa griega de los Átridas) y nos lleva, a través de diversos dilemas éticos, a comprender los mitos que necesita la humanidad y a los héroes que los encarnan. El futuro, en el mundo de Dune, pertenece sólo a los que son capaces de pensar por sí mismos…

Esta saga apasionante plantea por primera vez de forma completa, racional y convincente todo un mundo absolutamente diferente del nuestro. Sus referencias a los problemas ecológicos, el poder de las drogas y la fuerza psicológica de los mitos la han convertido en una obra de culto para millones de lectores en todo el mundo.

Dune 5. Herejes de Dune


Herejes de Dune es el quinto libro en la saga de Dune de Frank Herbert. En él se plasman los acontecimientos siguientes al orden de paz forzada por Leto II, el Dios Emperador.

Después de la Desaparición de Leto II, la humanidad ha intentado seguir su camino a través del espacio infinito. Muchos han huido del Antiguo Imperio hacia lo desconocido, en un suceso llamado la «dispersión». La trama se desarrolla muchos miles de años después, cuando los individuos que huyeron hacia la dispersión regresan al interior del Mundo Conocido. La Bene Gesserit tendrá que lidiar con un nuevo problema, al descubrir que ciertos elementos hostiles y poderosos surgen del exterior, trayendo la amenaza del exterminio y la subyugación. Las diversas fuerzas que anteriormente han conspirado por el poder y el control, deberán decidirse por un pacto en contra del enemigo en común, o seguir sus propios intereses hasta llegar al desastre.

Surgen las Honoradas Matres, las nuevas rivales de la orden, quienes sólo pueden contar con sus poco eficaces recursos y su Bashar Miles Teg, genio militar, con un talento secreto inesperado.

Dune 6. Casa Capitular Dune


Las Honoradas Matres llegadas de vuelta de la Dispersión se enfrentan, con sus terribles poderes, a la secular Bene Gesserit. Lentamente, planeta tras planeta, van ganando su batalla.

Mientras, las Reverendas Madres, ocultas y fortificadas en su planeta Casa Capitular, intentan revivir el viejo orden que les dio su antigua predominancia en todo el universo. Un ghola de Miles Teg está siendo educado y adiestrado cuidadosamente, con la esperanza de revivir en él los extraordinarios poderes de su antecesor; la unión de Duncan Idaho y Murbella, la Honorada Matre, cautivos ambos en la no-nave, puede dar sus frutos en una comprensión del traumático fenómeno de la dispersión.

Y mientras tanto, liberadas del gusano de arena original, las truchas de arena están ganando desierto lentamente en el planeta, prosiguiendo su inexorable ciclo. En unos años, la Casa Capitular puede convertirse en un nuevo Dune, compensando así la terrible destrucción del Arrakis original. Y Sheeana espera la aparición del primer gusano para cabalgarlo…

Franz Kafka


(Praga, 1883 - Kierling, Austria, 1924). Escritor checo en lengua alemana. Nacido en el seno de una familia de comerciantes judíos, Franz Kafka se formó en un ambiente cultural alemán, y se doctoró en derecho. Pronto empezó a interesarse por la mística y la religión judías, que ejercieron sobre él una notable influencia y favorecieron su adhesión al sionismo.

Su proyecto de emigrar a Palestina se vio frustrado en 1917 al padecer los primeros síntomas de tuberculosis, que sería la causante de su muerte. A pesar de la enfermedad, de la hostilidad manifiesta de su familia hacia su vocación literaria, de sus cinco tentativas matrimoniales frustradas y de su empleo de burócrata en una compañía de seguros de Praga, Franz Kafka se dedicó intensamente a la literatura.

Su obra, que nos ha llegado en contra de su voluntad expresa, pues ordenó a su íntimo amigo y consejero literario Max Brod que, a su muerte, quemara todos sus manuscritos, constituye una de las cumbres de la literatura alemana y se cuenta entre las más influyentes e innovadoras del siglo XX.

En la línea de la Escuela de Praga, de la que es el miembro más destacado, la escritura de Kafka se caracteriza por una marcada vocación metafísica y una síntesis de absurdo, ironía y lucidez. Ese mundo de sueños, que describe paradójicamente con un realismo minucioso, ya se halla presente en su primera novela corta, Descripción de una lucha, que apareció parcialmente en la revista Hyperion, que dirigía Franz Blei.

En 1913, el editor Rowohlt accedió a publicar su primer libro, Meditaciones, que reunía extractos de su diario personal, pequeños fragmentos en prosa de una inquietud espiritual penetrante y un estilo profundamente innovador, a la vez lírico, dramático y melodioso. Sin embargo, el libro pasó desapercibido; los siguientes tampoco obtendrían ningún éxito, fuera de un círculo íntimo de amigos y admiradores incondicionales.

El estallido de la Primera Guerra Mundial y el fracaso de un noviazgo en el que había depositado todas sus esperanzas señalaron el inicio de una etapa creativa prolífica. Entre 1913 y 1919 Franz Kafka escribió El proceso, La metamorfosis y La condena y publicó El chófer, que incorporaría más adelante a su novela América, En la colonia penitenciaria y el volumen de relatos Un médico rural.

En 1920 abandonó su empleo, ingresó en un sanatorio y, poco tiempo después, se estableció en una casa de campo en la que escribió El castillo; al año siguiente Kafka conoció a la escritora checa Milena Jesenska-Pollak, con la que mantuvo un breve romance y una abundante correspondencia, no publicada hasta 1952. El último año de su vida encontró en otra mujer, Dora Dymant, el gran amor que había anhelado siempre, y que le devolvió brevemente la esperanza.

La existencia atribulada y angustiosa de Kafka se refleja en el pesimismo irónico que impregna su obra, que describe, en un estilo que va desde lo fantástico de sus obras juveniles al realismo más estricto, trayectorias de las que no se consigue captar ni el principio ni el fin. Sus personajes, designados frecuentemente con una inicial (Joseph K o simplemente K), son zarandeados y amenazados por instancias ocultas. Así, el protagonista de El proceso no llegará a conocer el motivo de su condena a muerte, y el agrimensor de El castillo buscará en vano el rostro del aparato burocrático en el que pretende integrarse.

Los elementos fantásticos o absurdos, como la transformación en escarabajo del viajante de comercio Gregor Samsa en La metamorfosis, introducen en la realidad más cotidiana aquella distorsión que permite desvelar su propia y más profunda inconsistencia, un método que se ha llegado a considerar como una especial y literaria reducción al absurdo. Su originalidad irreductible y el inmenso valor literario de su obra le han valido a posteriori una posición privilegiada, casi mítica, en la literatura contemporánea.

El proceso


Una mañana cualquiera, Josef K., joven empleado de un banco, se despierta en la pensión donde reside con la extraña visita de unos hombres que le comunican que está detenido —aunque por el momento seguirá libre—. Le informan de que se ha iniciado un proceso contra él, y le aseguran que conocerá los cargos a su debido tiempo. Así comienza una de las más memorables y enigmáticas pesadillas jamás escritas. Para el protagonista, Josef K., el proceso laberíntico en el que inesperadamente se ve inmerso supone una toma de conciencia de sí mismo, un despertar que le obliga a reflexionar sobre su propia existencia, sobre la pérdida de la inocencia y la aparición de la muerte. La lectura de El proceso produce cierto «horror vacui» pues nos sumerge en una existencia absurda, en el filo de la navaja entre la vida y la nada.

La metamorfosis


La metamorfosis relata la peripecia subterránea y literal de Gregor Samsa, un viajante de comercio que «al despertarse una mañana de un sueño lleno de pesadillas se encontró en su cama convertido en un bicho enorme».

En pocos libros de Kafka queda tan explícito y tan nítido su mundo como en La metamorfosis, en la que el protagonista, convertido en bestia, sumido en la más absoluta incomunicación, se ve reducido cruelmente a la nada y arrastrado inexorablemente a la muerte.

Otros escritos de Kafka desarrollan rigurosas variaciones paralelas, desmenuzan inexorables pesadillas, asignan obsesiones enigmáticas a personajes desorientados y vencidos, pero tal vez sea La metamorfosis la narración que mejor expresa al «hombre primordial kafkiano». De ahí que merezca la calificación unánime de obra perfecta y obra maestra, un texto decididamente superior en el panorama de la literatura universal del siglo XX.

Fredrik Backman


Escritor y periodista sueco, Fredrik Backman nació en Brännkyrka, Estocolmo, el 2 de junio del año 1981. Estudió Religiones Comparadas antes de dedicarse a trabajar como camionero. Posteriormente pasó a escribir para varios medios como Helsingborgs Dagblad o Moore Magazine.
En 2012 Backman debutó como escritor con Un hombre llamado Ove, obra que fue un gran éxito de ventas en su país. Tres años más tarde la historia fue adaptada como película.
Tras su primera novela otros títulos se han añadido a su producción, entre ellos Gente ansiosa, el segundo en ver la luz en castellano. En 2021 Netflix lanzó una serie basada en él.

Un hombre llamado Ove


Ove no es el típico vecino con el que te apetece cruzarte por el barrio. Es un cascarrabias, un pesado que insiste hasta la exageración en mantener el orden y la disciplina, un casi sesentón solitario y resentido a quien el destino ha arrebatado demasiadas cosas.

Sin embargo, en la vida de Ove algo está a punto de cambiar. Una serie de circunstancias fortuitas van devolviéndole poco a poco la fe en el género humano. Y, al mismo tiempo, las personas que le rodean comienzan a comprender que su barrio no sería el mismo sin el gruñón Ove. Sería un lugar más frío, menos solidario y, aunque parezca mentira, también mucho menos divertido… Porque, en realidad, todo el mundo quiere a Ove.

G


Gabriel García Márquez


Autor colombiano, Gabriel García Márquez destacó sin duda como uno de los más grandes narradores de la literatura del siglo XX, pieza fundamental del conocido como boom latinoamericano, sobre todo por su trabajo dentro del realismo mágico. En 1982, García Márquez recibió el galardón más importante de su carrera, el Premio Nobel de Literatura, otorgado como reconocimiento a toda su obra.
García Márquez nació y se crio en Aracataca, localidad que luego tendría una importancia clave en muchas de sus obras más conocidas, en una familia cuyo abuelo, coronel, supuso una gran influencia en el joven escritor. A mediados de los años 30, García Márquez dejó atrás su pueblo natal para vivir en Sincelejo y, posteriormente, en Barranquilla.
Al iniciar sus estudios de Derecho en Bogotá comienza su verdadera pasión por la literatura. Tras el cierre de la Universidad por los grandes disturbios de 1948, García Márquez se mudó a Cartagena y abandona los estudios para trabajar como periodista en varios medios, como El Universal o El Heraldo, profesión a la que dedicaría los siguientes años de su vida, convirtiéndose en una verdadera pasión capaz de rivalizar con la literatura.
Casado en 1958 con Mercedes Bacha, García Márquez comenzó un periplo de viajes como corresponsal que lo llevará de Barranquilla a Nueva York y finalmente a México. La afinidad del escritor con la Revolución Cubana y su amistad con Fidel Castro dificultaron su estancia en Estados Unidos y en otros países de América Latina. De esta época son sus obras El coronel no tiene quien le escriba o La mala hora.
Es en 1967 cuando Gabriel García Márquez publicó una de sus novelas más conocidas, Cien años de soledad, obra que ha vendido millones de copias en todo el mundo y que ha sido traducida a decenas de idiomas. Los premios se sucedieron en los años siguientes —Rómulo Gallegos, el Neustadt— y recibió el aplauso de la crítica internacional. Hoy en día, esta novela es considerada como una de las más importantes de todo el siglo XX.
A partir de Cien años de soledad, García Márquez desarrolló una importante carrera literaria con obras como Relato de un náufrago o El otoño del patriarca, al mismo tiempo que publicaba numerosos ensayos, impregnados de sus ideas políticas, vinculadas a posiciones de izquierda, lo que le supuso el ataque no solo desde algunos gobiernos, sino desde compañeros del boom latinoamericano, inclinados hacia el nuevo liberalismo económico.
En 1981 García Márquez publicó Crónica de una muerte anunciada, novela fundamental dentro de su obra y que inclinó a su favor la balanza del Premio Nobel de Literatura otorgado ese mismo año. Con posterioridad llegarían otras obras maestras como El olor de la guayaba o El amor en los tiempos del cólera. De sus últimas obras decir que Memoria de mis putas tristes levantó no poca polémica por el tratamiento de la prostitución y que en 2010 publicó una antología completa de sus conferencias más interesantes, bajo el título de Yo no vengo a decir un discurso.
Varias de las obras de García Márquez han sido llevadas al cine, aunque ninguna con tanto éxito como sus equivalentes literarios. Quizá habría que destacar las adaptaciones de El coronel no tiene quien le escriba o El amor en tiempos del cólera.
La obra de Gabriel García Márquez se considera fundamental para entender la literatura en español del siglo XX y su influencia se ha extendido a varias generaciones de escritores rompiendo las barreras propias del idioma y logrando un gran éxito tanto en inglés como en francés o alemán.
Gabriel García Márquez falleció el 17 de abril de 2014 en la ciudad de México a la edad de 87 años.

Cien años de soledad


«Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo». Macondo, en ese entonces, era una pequeña aldea a la que llegaban todos los años, por el mes de marzo, los gitanos dirigidos por Melquíades, llevando los últimos inventos de la ciencia. El patriarca y fundador de Macondo, José Arcadio Buendía, se obsesiona con los inventos de los gitanos al extremo de descuidar a su familia. Descubre que la tierra es redonda y planea un viaje para encontrar la tierra de los inventos, pero luego de un peligroso viaje, sólo llega al mar. Ante su decisión de abandonar Macondo, Úrsula, su mujer, lo detiene y le dice que se ocupe de sus hijos. José Arcadio se entretiene en darles leccciones poco verídicas a sus hijos, José Arcadio y Aureliano. Cuando vuelven los gitanos, José Arcadio se entera de la muerte de Melquíades. Además, junto con sus dos hijos, conoce el hielo, que él cree es el más grande invento de su tiempo.

Crónica de una muerte anunciada


Esta novela se basa en un hecho histórico acontecido en la tierra natal del autor. Sin embargo, en García Márquez la dialéctica entre realidad y mito es tan fecunda que eleva el hecho a categoría de metáfora universal sobre la condición humana.

Cuando empieza el relato, Santiago Nasar ya está muerto, pues sabe que los hermanos Vicario lo van a matar —de hecho ya lo han matado— para vengar el honor ultrajado de su hermana Ángela, pero la novela concluye en el momento en que Santiago Nasar muere… Fascinante análisis de la fatalidad y el tiempo cíclico, en esta obra la realidad se metamorfosea en rito, el amor desemboca en tragedia, y los hombres y mujeres se sitúan en las fronteras de la leyenda.

El amor en los tiempos del cólera


En este relato infinitamente seductor, Gabriel García Márquez narra la obsesión del deseo con un arrebato que lo aparta de sus grandes novelas anteriores y a la vez lo acerca a ellas. A la circularidad del tiempo en Macondo, al enclaustramiento del tirano aislado en su poder demencial, sucede ahora la vigencia imbatible del deseo, ahincado en sí mismo. Un deseo que avanza hacia su origen en un movimiento que no cesa. Como el movimiento del barco Nueva Fidelidad, que seguirá yendo y viniendo «toda la vida». Son las palabras que cierran, reanudándola, esta historia de amor.

El general en su laberinto


El general Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios se iba para siempre. Había arrebatado al dominio español un imperio cinco veces más vasto que las Europas, había dirigido veinte años de guerras para mantenerlo libre y unido, y lo había gobernado con pulso firme hasta la semana anterior, pero a la hora de irse no se llevaba ni siquiera el consuelo de que se lo creyeran.

Fascinado por la figura histórica del Libertador Simón Bolívar, García Márquez narra los últimos días, los menos documentados, de su vida. Lo muestra en todos sus aspectos: devorado por la fiebre, consumido por la tuberculosis, entregado a prácticas medicinales personales y fantásticas, evocando en rachas de lucidez o de fiebre sus lealtades y conquistas, sus infidelidades y fracasos. Pero ese deslumbramiento del narrador por la lenta agonía del personaje histórico demuestra ser también un deslumbramiento por la vida, por el curso de una vida que entrelaza fragmentos mediante los cuales no sólo puede reconstruirse el pasado de nuestra América sino también el laberinto que, implacable en su rigor moral, el héroe ha trazado.

Gail Honeyman


Nació en Glasgow y se graduó en la Universidad de Oxford.
Eleanor Oliphant está perfectamente es su novela debut, que ha sorprendido a media Europa y ha sido vendida a 27 idiomas.

Eleanor Oliphant está perfectamente


Nadie le dijo a Eleanor que la vida podía ser mejor.
Eleanor Oliphant siempre dice lo que piensa. Lucha por dejar de ser alguien con pocas habilidades sociales. Se ha preparado un calendario vital cuidadoso y estricto para evitar interacciones sociales: los fines de semana los pasa sola comiendo pizza congelada y bebiendo vodka y todos los miércoles habla con su madre. Pero todo cambia cuando Eleanor conoce a Raymond, el informático de la oficina. Juntos abandonarán la soledad en la que han estado viviendo.
Una novela cálida y elegante. La historia de una heroína fuera de lo común, cuya inexplicable rareza e ingenio descarado la llevará a darse cuenta de que la única manera de sobrevivir en el mundo real es abriendo su corazón a la amistad.

Garth Stein


Productor cinematográfico y escritor americano, estudió Bellas Artes en la Universidad de Columbia, donde se especializó en cine. Tras terminar sus estudios, Stein trabajó como director, productor y guionista, sobre todo en pequeños documentales que fueron muy bien recibidos por la crítica.

A principios de la década de 2000, Stein decidió dedicarse a la literatura, siendo profesor de Escritura Creativa. Durante estos años publicó dos libros que pasaron desapercibidos, así como varias obras de teatro.

El éxito le llegó en 2008 con El arte de conducir bajo la lluvia, novela que se convirtió en todo un número 1 del New York Times y con el que resultó ganador de varios premios literarios. Basada en su propia experiencia como conductor amateur de coches de carreras, este libro ha sido traducido a más de 5 idiomas.

En 2014 publicó su siguiente novela, Alguien robó la luna.

El arte de conducir bajo la lluvia


En Mongolia, cuando un perro muere es enterrado en lo alto de la montaña para que nadie pueda pisar su tumba. El dueño del perro le susurra al oído que desea que se reencarne, en su próxima vida, en un hombre. Hasta entonces, el alma del perro es libre de vagar por la tierra y sus paisajes, durante el tiempo que quiera. Sólo algunos perros se reencarnan en hombres, únicamente los que están listos para ello. Yo estoy listo.
Esto lo aprendí viendo un programa de National Geographic en la televisión, así que debe de ser verdad. Vivo con Denny, y he aprendido tanto de él… he aprendido los principios para ser un buen piloto de carreras. Equilibrio, anticipación, paciencia. Éstas son lecciones muy importantes, tanto para la vida como para una pista de carreras. Denny es un verdadero campeón, aunque no todos lo vean así, porque Denny tiene responsabilidades. Tiene a su hija Zoë, y tiene a su esposa Eve. Y me tiene a mí.

Lo que más me gusta es correr por la hierba con la cabeza baja, sintiendo cómo las gotas de agua del rocío me salpican la cara. Me gusta correr y sentir todos los olores, toda la vida. Cuando yo regrese a este mundo voy a volver como un hombre, y voy a caminar entre vosotros. Voy a estrechar vuestras manos. Y cuando vea a un hombre, o a una mujer, o a un niño en problemas, voy a ofrecerle mi mano, a él, a ella, a ti. Al mundo. Voy a ser un buen ciudadano, un buen amigo en el camino de la vida que todos compartimos.

Mi nombre es Enzo. Y ésta es mi historia.

Gary Jennings


Nació en Buena Vista, en el estado norteamericano de Virginia, en 1928. Después de trabajar varios años en publicidad, se dedicó al periodismo. Inició su carrera literaria escribiendo obras destinadas a un público infantil, que posteriormente alternó con novelas para adultos. Entre estas últimas destacan El viajero, Lentejuelas, Raptor y The Lively Lives of Quentin Mobey, publicada bajo el seudónimo de Gabriel Quyth. También ha escrito obras de lingüística.

Gary Jennings murió el Viernes 13 de febrero de 1999 en Pompton Lakes, New Jersey, a los 70 años de edad por una insuficiencia cardiaca.

Azteca 1. Azteca


Azteca está escrita como una serie de cartas que el Obispo Fray Juan de Zumárraga dirige al Rey Carlos V como respuesta a su solicitud de documentar la historia de los habitantes de los pueblos del territorio que hoy es México, basados en relatos de los ancianos. Fray Juan de Zumárraga entrevista a Tliléctic-Mixtli (Nube Oscura), un anciano Azteca que cuenta con detalle la historia de su vida, y con ella las costumbres de su pueblo antes de la llegada de los españoles. El autor vivió durante doce años en México realizando investigaciones para escribir la novela.

Azteca 2. Otoño azteca


Una generación después de la conquista española, esta novela recrea la mítica cultura de dicho pueblo. Cuenta la historia de Tenamaxtli, un orgulloso joven indígena que se niega a doblegarse ante los invasores extranjeros y empieza a reclutar clandestinamente un ejército de insurrectos de entre los supervivientes de su pueblo. En su arriesgada empresa se topará con grandes aventuras, mujeres apasionadas, aliados inverosímiles, esperanzas, ilusiones y amargas tragedias. Impulsado por el sueño de restaurar la antigua gloria del imperio azteca, el joven protagonista llegará a ser una amenaza para la poderosa y aparentemente invencible España.

George Norman Lippert


Nació el 11 de enero de 1970 en Ohio, donde vive con su esposa y sus hijos, y trabaja como programador.

Hace unos años se hizo conocido al escribir, sin ánimos de lucro, la saga James Potter, historias que narran las aventuras del hijo mayor de Harry durante su estadía en Hogwarts. En el 2006, J. K. Rowling lo demandó por violar la propiedad intelectual de su obra, pero luego de leer el primer libro de James Potter, la autora no solo retiró los cargos, sino que le dio a George su bendición para que siguiera escribiendo.

James Potter 1. James Potter y la encrucijada de los mayores


Es muy difícil ser el hijo de una leyenda, y para James Potter, el hijo de El Chico que Vivió, el primer año en Hogwarts se presenta más difícil que para la mayoría. En el colegio de magia James conocerá a nuevos amigos y tendrá que enfrentarse a un desafío cuando sorprende a un intruso muggle en los terrenos del colegio, aunque nadie parece creerle porque ¿cómo iba a conseguir un simple muggle colarse en Hogwarts? Eso, junto con la llegada a Hogwarts de una delegación de profesores y alumnos de la escuela americana Alma Aleron a los que rodea una conspiración que pretende acabar con las leyes de secretismo, que impiden que los muggles conozcan el mundo mágico harán de este primer curso de James toda una aventura.

Para continuar la serie de Harry Potter, muchos fans han escrito sus propias continuaciones, pero quizá la mejor secuela es, James Potter and the Hall of Elders’ Crossing, titulado en español James Potter y La Encrucijada de los Mayores. Este fan fic escrito por G. Norman Lippert, llamó tanto la atención de los fans ingleses que comenzó a mencionarse en la prensa, temiendo el autor la posibilidad de tener problemas legales por los derechos de autor, afortunadamente Jk Rowling dió su consentimiento. La traducción desde el inglés está realizada por el equipo LLL.

James Potter 2. James Potter y la maldición del guardián


Un verano de cambios lleva a James Sirius Potter de regreso a Hogwarts, Escuela de Magia y Hechicería, con una nueva perspectiva. Confiando en que ha dejado bien atrás las aventuras del año pasado, James se prepara para el desafío más prosaico de su carrera estudiantil, superar la prueba para entrar al equipo de quidditch, y mantener vigilados a su hermano Albus y su prima Rose.

Sin embargo, el nuevo año trae nuevas aventuras, comenzando con algunas dudas que cada vez se hacen más alarmantes acerca del nuevo director, Merlinus Ambrosius, cuyo largo viaje fuera del tiempo puede haber atraído la atención de una horrible entidad conocida legendariamente como «el Guardián».

Decidido a probar la confiabilidad de Merlín, James se encuentra a sí mismo sumergido en una telaraña de intrigas, engaños y secretos que cada vez se hace más profunda y se remonta hacia atrás en el tiempo, hasta la época de los fundadores.

Bajo la amenaza del Guardián, que está preparando a su profetizado anfitrión humano para un definitivo reino de ruina y destrucción, James, Rose y Ralph forjan inesperadas alianzas en un último esfuerzo desesperado para detenerlo antes de que sea demasiado tarde.

Sin embargo, al final, todas las esperanzas señalan a Merlín, y James debe enfrentar la muy real posibilidad de que todo lo que sabe acerca del nuevo director es, de hecho, una fachada cuidadosamente erigida.

James Potter 2.5. La chica del embarcadero


De vuelta en la casa de su abuelo después de su último año escolar, Petra Morganstern es una joven bruja cambiada. Confiando en sus recientes decisiones, aunque perseguida por sueños de lo que le han costado, Petra no está segura de qué hacer con el resto de su vida. El único rayo de esperanza de Petra es su joven hermanastra, Izabella, cuyo encanto sencillo solo es acallado por la horrible Phyllis, su odiosa madre.

Desesperada por proteger a Izabella de la creciente rabia de Phyllis, Petra lucha por encontrar equilibrio entre las fuerzas que buscan controlar su corazón. ¿Se aferrará a las elecciones que ya ha hecho, escogiendo el bien sobre sus mayores deseos, o el fantasma del poder y la venganza, siempre funcionando en el fondo de su mente, será al final su perdición?

Mientras las cosas giran fuera de control, Petra se encuentra confrontada con las fuerzas implacables del destino, impelida en su última elección una vez más. Solo que esta vez, nadie estará allí para salvar el día. Esta vez, la elección será solo de Petra.

James Potter 3. James Potter y la bóveda de los destinos


Es un año de cambios y agitación para toda la familia Potter. Harry, como jefe de Aurores, ha sido enviado a los Estados Unidos para ayudar a investigar un grupo clandestino nefasto cuyos objetivos son unir al mundo muggle y al mágico por cualquier medio. No dispuesta a separarse para el largo viaje, Ginny insiste en que la familia acompañe a Harry, en un largo viaje de un año a los Estados Unidos y la escuela de magos americana Alma Aleron. Sin quererlo, James se ve envuelto en un incidente internacional en el que está involucrada Petra Morganstern, que ha acompañado a la familia a los Estados Unidos junto con su hermanastra muggle Izabella. James, Ralph y Zane deberán demostrar la inocencia de Petra antes de que sea separada de Izzy para siempre. Las cosas se complicarán más cuando James descubre que, a pesar de sus crecientes sentimientos hacia Petra, ésta puede ser culpable del delito del que se le acusa e incluso cosas peores, pues Petra no es una bruja ordinaria. Su magia es misteriosamente poderosa, incluso sin varita y el mismo director Merlín parece desconfiar de ella. Finalmente James deberá elegir si enfrentarse a la verdad que busca, sabiendo que podría acabar con su percepción de la chica que ama e incluso la estabilidad del mundo mágico en general.

James Potter 4. James Potter y la red Morrigan


Un nuevo y misterioso director que no escatimará esfuerzos para imponer su ley, oscuros personajes que van tejiendo su propio destino personal, intercambios escolares nunca vistos (ni pensados) y el inminente fin del mundo a través del uso de La Red Morrigan, una potente y mágica arma que en manos de La Dama del Lago, puede traer enormes consecuencias. El cuarto libro, nos va a deparar muchas incógnitas… Sorpresas y Seguro… ¡Entusiasmo! …   ¿qué pasará con Petra Morganstern y su conexión con Judith, Izzy y el mismo James? ¿Podrán salvarse ambos mundos antes de que el tiempo se acabe? ¿Podrán recuperar el Hilo Carmesí?  ¿Qué o quién es la Red de Morrigan? ¿Qué tienen que ver Albus Dumbledore y Avior Dorchascathan? ¿Acertará de nuevo James en sus sospechas? ¿Por qué Harry le dá su Capa de la Invisibilidad? ¿Qué papel jugará Petra en todo esto?

James Potter 5. James Potter y el hilo carmesí


Han pasado dos años desde que James junto con Petra y amigos, evitaran la catástrofe de La red de Morrigan, y ahora, en su séptimo y último curso en Hogwarts, infortunados eventos están alcanzando su clímax. El Voto del Secreto del Mundo Mágico se está quebrando irremediablemente, haciendo que el gobierno mágico y demás, confronten la realidad con los Muggles de manera compleja, afectando todas las partes de su forma de vida.

Por otro lado, Petra Morganstern debe asumir irremediablemente el papel del Hilo Carmesí en la otra dimensión, comprometiendo secretamente a James Potter, Rose Weasley, Zane Walker, Ralph Deedle y a otros insospechados participantes, a ejecutar esta misión que la puede condenar irremediablemente.

¿Permitirá James que Petra se sacrifique para restablecer el rumbo de la humanidad? ¿Su amor no correspondido se irá para siempre de su realidad? ¿Qué otras cosas le deparan?

George Orwell


Eric Arthur Blair, más tarde conocido bajo el seudónimo de George Orwell, nació en 1903 en Motihari (Bengala, India). Regresa a Inglaterra con su familia, en 1911 ingresa en el colegio St. Cyprien, escuela de la alta burguesía, y en 1917 entra en el colegio de Eton. En 1922 deja de estudiar e ingresa en la policía imperial birmana. Esta etapa de su vida, que dura seis años, será crucial para él. De vuelta a Europa en 1928, se instala primero en París y luego en 1930 en Londres. En este tiempo publica Sin blanca en París y Londres. En 1934 publica Días en Birmania, una denuncia del imperialismo inspirada en sus propias vivencias; y en 1935, La hija del reverendo, la historia de una solterona que encuentra su liberación viviendo entre campesinos. En 1937 publica El camino a Wigen Pier, una crónica desgarradora sobre la miseria y el paro en los barrios obreros de Lancashire y Yorkshire. A finales de 1936 decide viajar a España para trabajar inicialmente como periodista; pero las circunstancias le llevarán a enrolarse en las milicias del POUM. En 1938, cuando aún no había llegado a su fin la guerra civil, escribe Homenaje a Cataluña, donde relata sus experiencias en la Revolución española. En 1944 termina de escribir Rebelión en la granja, una fábula donde muy pedagógicamente nos describe la evolución del comunismo en la URSS. En 1948 enferma de tuberculosis y es hospitalizado durante casi medio año. Al salir puede concluir su última novela 1984, una crítica del autoritarismo y el poder absoluto, pero vuelve a recaer de su enfermedad y muere el 21 de enero de 1950. A los cincuenta años de su muerte, el mejor homenaje que se le puede rendir al propio Orwell es dar a conocer de nuevo su obra y dejarse arrastrar con él por las embarradas trincheras del frente de Aragón y las barricadas de la Barcelona revolucionaria, con el cuerpo entumecido y hambriento y el espíritu generoso y ardiente de quien se sabe del lado justo de la Historia.

1984


«No creo que la sociedad que he descrito en 1984 necesariamente llegue a ser una realidad, pero sí creo que puede llegar a existir algo parecido», escribía Orwell después de publicar su novela. Corría el año 1948, y la realidad se ha encargado de convertir esa pieza —entonces de ciencia ficción— en un manifiesto de la realidad.

En el año 1984 Londres es una ciudad lúgubre en la que la Policía del Pensamiento controla de forma asfixiante la vida de los ciudadanos. Winston Smith es un peón de este engranaje perverso y su cometido es reescribir la historia para adaptarla a lo que el Partido considera la versión oficial de los hechos. Hasta que decide replantearse la verdad del sistema que los gobierna y somete.

George R. R. Martin


Nació en 1948 en Bayonne (Nueva Jersey, EE UU), y en la actualidad reside en Santa Fe (Nuevo México, EE UU). Hijo de un estibador, su anhelo por conocer los destinos exóticos de los navíos que veía zarpar de Nueva York fue uno de los motivos que lo impulsaron a escribir fantasía y ciencia ficción.

Licenciado en periodismo en 1970, en 1977 publicó su primera novela, Muerte de la Luz, obra de culto dentro del género y cumbre de la ciencia ficción romántica. Desde 1979 se dedica exclusivamente a la escritura, y de su pluma han surgido títulos como Una canción para Lya y Sueño del Fevre, donde su prosa sugerente y poética aborda temas tan poco habituales en el género como la amistad, la lealtad, el amor y la traición, desde una perspectiva despojada de manierismos pero cargada de sensibilidad. Como antologista cabe destacar su trabajo a cargo de «Wild Cards», antología de mundos compartidos con temática de superhéroes, de gran prestigio.

A partir de 1986 escribe guiones y colabora en series televisivas como En los límites de la realidad y La bella y la bestia, además de realizar tareas de producción en diversos telefilmes. En 1996 empieza a publicar la serie de fantasía épica Canción de Hielo y Fuego, éxito de ventas en todo el mundo y auténtico revulsivo del género fantástico.

Canción de hielo y fuego 1. Juego de tronos


Tras el largo verano, el invierno se acerca a los Siete Reinos. Lord Eddard Stark, señor de Invernalia, deja sus dominios para unirse a la corte del rey Robert Baratheon el Usurpador, hombre díscolo y otrora guerrero audaz cuyas mayores aficiones son comer, beber y engendrar bastardos. Eddard Stark desempeñará el cargo de mano del rey e intentará desentrañar una maraña de intrigas que pondrá en peligro su vida… y la de los suyos.

En un mundo cuyas estaciones duran décadas y en el que retazos de una magia inmemorial y olvidada surgen en los rincones más sombríos y maravillosos, la traición y la lealtad, la compasión y la sed de venganza, el amor y el poder hacen del juego de tronos una poderosa trampa que atrapa en sus fauces a los personajes… y al lector.

Canción de hielo y fuego 2. Choque de reyes


Un cometa del color de la sangre hiende el cielo, cargado de malos augurios. Y hay razones sobradas para pensar así: los Siete Reinos se ven sacudidos por las luchas intestinas entre los nobles por la sucesión al Trono de Hierro. En la otra orilla del mar Angosto, la princesa Daenerys Targaryen conduce a su pueblo de jinetes salvajes a través del desierto. Y en los páramos helados del norte, más allá del Muro, un ejército implacable avanza hacia un territorio asolado por el caos y las guerras fratricidas.

George R. R. Martin, con pulso firme y enérgico, nos deleita con un brillante despliegue de personajes, engranando una trama rica, densa y sorprendente. Nos vuelve testigos de luchas fratricidas, intrigas y traiciones palaciegas en una tierra maldita por la guerra, donde fuerzas ocultas se alzan de nuevo y acechan para reinar en las noches del largo invierno que se avecina.

Canción de hielo y fuego 3. Tormenta de espadas


Las huestes de los fugaces reyes de Poniente, descompuestas en hordas, asolan y esquilman una tierra castigada por la guerra e indefensa ante un invierno que se anuncia inusitadamente crudo. Las alianzas nacen y se desvanecen como volutas de humo bajo el viento helado del Norte. Ajena a las intrigas palaciegas, e ignorante del auténtico peligro en ciernes, la Guardia de la Noche se ve desbordada por los salvajes. Y al otro lado del mundo, Daenerys Targaryen intenta reclutar en las Ciudades Libres un ejército con el que desembarcar en su tierra.

Martin hace que lo imposible parezca sencillo. Tormenta de espadas confirma Canción de Hielo y Fuego como un hito de la fantasía épica. Brutal y poética, conmovedora y cruel, la magia de Martin, como la del mundo de Poniente, necesita apenas una pincelada para cautivar al lector, hacerlo reír y llorar, y conseguir que el asombro ceda paso a la más profunda admiración por la serie.

Canción de hielo y fuego 4. Festín de cuervos


Mientras los vientos del otoño desnudan los árboles, las últimas cosechas se pudren en los pocos campos que no han sido devastados por la guerra, y por los ríos teñidos de rojo bajan cadáveres de todos los blasones y estirpes. Y aunque casi todo Poniente yace extenuado, en diversos rincones florecen nuevas e inquietantes intrigas que ansían nutrirse de los despojos de un reino moribundo.

George R. R. Martin continúa sumando hordas de seguidores incondicionales mientras desgrana, con pulso firme y certero, una de las experiencias literarias más ambiciosas y apasionantes que se hayan propuesto nunca en el terreno de la fantasía. Festín de cuervos desarrolla nuevos personajes y tramas que, como la calma que precede a la tempestad, se ciernen sobre el retablo tenso y sobrecogedor de Poniente.

Canción de hielo y fuego 5. Danza de dragones


Tras un largo e infructuoso peregrinaje por las Ciudades Libres para recabar recursos que le permitan reclamar el Trono de Hierro, Daenerys de la Tormenta decide asentarse en Meereen y gobernar la ciudad. Pero esa labor tampoco está exenta de peligros: sus enemigos proliferan, y en los Siete Reinos se tejen redes de conspiraciones de variada índole, todas atraídas por el inmenso poder de los dragones. Mientras tanto, en el Norte, asolado tras la guerra y abandonado a los salvajes que cruzaron el Muro, Jon Nieve se ve obligado a ejercer una delicada diplomacia para preservar la vigilia de la Guardia de la Noche frente a la amenaza que se aproxima implacable y ominosa hacia Poniente.

George R. R. Martin demuestra de nuevo su genio narrativo al retomar personajes y tramas, e hilvanar con todos estos elementos una entrega que, pese a su tremenda complejidad, no decae un ápice en interés ni intensidad. Danza de dragones jalona hasta el momento una saga que, gracias a su impecable adaptación televisiva, pero sustentada en todo momento por sus propios méritos, ha logrado trascender las barreras de los géneros y se ha convertido en un fenómeno mundial y en una de las obras de referencia de la literatura contemporánea. Mientras el trono de Poniente sigue en el aire, Martin se ha erigido ya en soberano indiscutido de verdaderas huestes de lectores de toda ralea.

H


Hans Rosling


(Upsala, Suecia; 27 de julio de 1948? -ibíd 7 de febrero de 2017?) fue un médico sueco que trabajaba como profesor de salud internacional en el Karolinska Institutet y director de la Fundación Gapminder, que desarrolló el sistema Trendalyzer. Realizó presentaciones alrededor del mundo, incluyendo varias Charlas TED, en las cuales promovió el uso de los datos para explorar cuestiones sobre desarrollo.

OLA ROSLING y ANNA ROSLING RÖNNLUND son el hijo y la nuera de Hans Rosling y cofundadores de la fundación Gapminder. Actualmente, tras adquirir Google el sistema Trendalyzer, ambos trabajan en el Google’s Public Data Team.

Factfulness


Cuando se hacen preguntas sencillas sobre las tendencias mundiales: ¿qué porcentaje de la población mundial vive en la pobreza?, ¿por qué la población mundial está aumentando?, ¿cuántas chicas terminan la escuela? Sistemáticamente obtenemos las respuestas incorrectas. Tan incorrectas que incluso un chimpancé eligiendo las respuestas al azar superará siempre a los maestros, periodistas, premios Nobel y banqueros de inversión.

En Factfulness, el profesor de Salud Internacional y el fenómeno TED global Hans Rosling, junto con sus dos colaboradores, Anna y Ola, ofrece una nueva y radical explicación de por qué sucede esto. Nos revelan los diez instintos que distorsionan nuestra perspectiva: desde nuestra tendencia a dividir el mundo en dos campos (generalmente en nosotros y de ellos) a la forma en que consumimos los medios (donde el miedo gobierna) y cómo percibimos el progreso (creyendo que todo está empeorando). Nuestro problema es que no sabemos lo que no sabemos y que, incluso nuestras suposiciones, se basan en prejuicios inconscientes y predecibles. Resulta que el mundo, a pesar de sus imperfecciones, está en un estado mucho mejor de lo que podríamos pensar. Eso no significa que no haya preocupaciones reales. Pero cuando nos preocupamos por todo constantemente, en lugar de adaptar una cosmovisión basada en hechos, podemos perder nuestra capacidad de enfocarnos en las cosas que más nos amenazan.

Inspiradora y reveladora, llena de anécdotas e historias conmovedoras, Factfulness es un libro urgente y esencial que cambiará la forma de ver el mundo y le permitirá responder a las crisis y oportunidades del futuro.

Harper Lee


Escritora estadounidense, Nelle Harper Lee nació en Monroeville, Alabama, el 28 de abril de 1926. La autora fue conocida dentro del mundo literario por su novela Matar a un ruiseñor (To Kill a Mockingbird, 1960, ganadora del Premio Pulitzer al año siguiente).
Matar a un ruiseñor es un alegato contra el racismo en el profundo sur estadounidense protagonizado por Atticus Finch, un respetado hombre blanco de la comunidad, modelo de conducta para todos, que se hace cargo de la defensa de un hombre afroamericano acusado falsamente de violar a una mujer blanca.
La novela supuso un gran éxito para la autora, que apenas publicó nada más a excepción de un puñado de pequeñas contribuciones posteriores en revistas como Vogue o McCall's, rehuyendo de todo trato con la prensa.
Matar a un ruiseñor fue llevada al cine en 1962 por el director Robert Mulligan, siendo los protagonistas Gregory Peck (que recibió un Óscar por su interpretación), Mary Badham, Phillip Alford y Robert Duvall.
En 2015 se publicó Ve y pon un centinela, novela escrita y situada antes de Matar a un ruiseñor y cuyo manuscrito había permanecido oculto durante más de cincuenta años.

Matar a un ruiseñor


«Disparad a todos los arrendajos azules que queráis, si podéis acertarles, pero recordad que es un pecado matar a un ruiseñor».

Este es el consejo que da a sus hijos un abogado que está defendiendo al verdadero ruiseñor del clásico de Harper Lee: un hombre de color acusado de violar a una joven blanca. Desde la mirada de Jem y Scout Finch, Harper Lee explora con humor y una honestidad insobornable la actitud irracional que en cuestiones de raza y clase social tenían los adultos del Sur profundo en los años treinta. La conciencia de una ciudad impregnada de prejuicios, violencia e hipocresía se enfrenta con la fortaleza y el heroísmo silencioso de un hombre que lucha por la justicia.

Matar a un ruiseñor, galardonado con múltiples reconocimientos desde su publicación original en 1960, se presenta ahora en una nueva traducción. Esta novela ganadora del Premio Pulitzer ha sido traducida a más de cuarenta idiomas, ha vendido más de cuarenta millones de ejemplares en todo el mundo y ha dado lugar a una popular película.

Henry Marsh


(Oxford, 1950). Cursó Ciencias Políticas, Filosofía y Economía en la Universidad de Oxford antes de estudiar Medicina en el Royal Free Hospital de Londres. Ingresó en el Colegio Real de Cirujanos en 1984, y desde 1987 ejerce de especialista de neurocirugía en el ala Atkinson Morley del St. George´s Hospital de Londres. Ha protagonizado dos documentales: Your Life in Their Hands, ganador del premio Royal Television Society Gold Medal, y The English Surgeon, que obtuvo un Emmy.

Ante todo no hagas daño


A punto de poner fin a una dilatada carrera plena de éxitos y reconocimiento, Henry Marsh —uno de los neurocirujanos más eminentes de Gran Bretaña— ha querido exponer a los ojos del mundo la esencia de una de las especialidades médicas más difíciles, delicadas y fascinantes que existen. El resultado es este volumen que ha cautivado y conmovido tanto a los críticos más exigentes como a todo tipo de lectores, y que poco tiempo después de su publicación se encaramó a las listas de más vendidos del Sunday Times y el New York Times. Escogido «Mejor Libro del Año» por el Financial Times y The Economist, obtuvo los premios PEN Ackerley y South Bank Sky Arts y fue finalista del Costa Book Award, el Guardian First Book Award y el Samuel Johnson de no ficción.

A los mandos de un microscopio ultrapotente y un catéter de alta precisión, el doctor Marsh se abre camino por los intersticios del cerebro. Con frecuencia, de su pericia y de su pulso dependen que un paciente recupere la visión o acabe en una silla de ruedas. Hay días en los que salva vidas, pero también hay jornadas nefastas en las que un pequeño error o una cadena de infortunios lo hacen sentirse el ser más desdichado sobre la faz de la Tierra.

Mucho más cercano a una confesión personal que a una autobiografía complaciente con el autor, este libro —cuyo título se inspira en el juramento hipocrático— supone un auténtico alarde de valentía y de honestidad intelectual, un relato vibrante y luminoso que logra remover nuestros sentimientos más profundos y ensanchar nuestro umbral de sabiduría y compasión.

Hernán Casciari


Nació en Mercedes, Buenos Aires, en marzo de 1971. Es escritor y periodista. Ha recibido el Primer Premio de Novela en la Bienal de Arte de Buenos Aires (1991), con la novela Subir de espaldas la vida, y el premio Juan Rulfo (París, 1998), con el relato Ropa sucia. Desde el año 2000 y durante más de 10 años radicó en Barcelona, desde donde ha escrito una serie de blogonovelas pioneras en la literatura por Internet. En febrero de 2004 comienza a escribir artículos, ensayos y piezas cortas de ficción en su blog personal Orsai. Ha publicado las novelas El pibe que arruinaba las fotos y Más respeto que soy tu madre (que adaptó al teatro con gran éxito Antonio Gasalla), y los libros de relatos, España, decí alpiste, El nuevo paraíso de los tontos y Charlas con mi hemisferio derecho. Sus libros han sido traducidos a varios idiomas. Hasta septiembre de 2010 fue columnista semanal de opinión en El País (España) y La Nación (Argentina), periódicos a los que renunció para embarcarse en el proyecto Orsai.

Sobre las ediciones de Más respeto, que soy tu madre


Ambos libros cuentan la misma historia, siendo la original la edición argentina. A la española se le cambiaron nombres de personajes y por supuesto, se deja de lado el dialecto argentino, cambiándolo al castellano.
En este catálogo, a pesar de que estén ambas ediciones en la carpeta, la sinopsis que se añade es la de la edición argentina.

Charlas con mi hemisferio derecho


Dice el autor:
Conocí a mi hemisferio derecho por casualidad, una tarde desesperada del año noventa y nueve. Mi vida entonces era un caos. Llevaba más de seis meses sin redactar un párrafo decente y estaba hecho un trapo; ya no sabía qué hacer con mi tristeza. Fue el bloqueo literario más duradero de mi vida.

Casciari lo había intentado todo: empezar un cuento por el final, empezar una novela por el medio, dictarle estructuras narrativas a una grabadora, escribir drogado, escribir sobrio… No funcionaba nada. Hasta que descubrió que el hemisferio derecho de su cerebro estaba en silencio. Y comenzó, muy de a poco, a conversar con él.

El mejor infarto de mi vida


«Che, es un infarto, dije, y Julieta salió corriendo a buscar ayuda. Entonces, justo ahí, en ese momento del domingo, me quedé solo con la mano en el pecho. Y eso lo cambió todo, fue una especie de frontera. De repente me convertí en mi padre en su sillón, después del tenis. En mi abuelo en su noche final de la clínica. En un mendigo que eterniza su apnea abajo de un puente. Fui todos los hombres muertos que no tuvieron gente al lado».

Los treinta y seis relatos que componen este libro fueron escritos antes, durante y después de un infarto agudo de miocardio que el autor sufrió en Montevideo a finales de 2015. Por esta razón los textos son irregulares y no guardan más relación entre ellos que haber sido redactados al borde de la muerte.

El mejor infarto de mi vida es el quinto libro de cuentos de Hernán Casciari, escrito con los borradores a la vista del lector.

El nuevo paraíso de los tontos


Historias cotidianas, absurdas, dramáticas o hilarantes, con un denominador común: la irrupción de la tecnología en nuestras vidas. A través de una serie de relatos cortos, Casciari aborda los grandes temas de la condición humana: los celos, la traición, la lealtad, el desamor o la locura, pero con un nuevo protagonista: la tecnología. Estos ingeniosos e irónicos cuentos proponen una serie de sugerentes interrogantes, como por ejemplo: ¿le daríamos la contraseña de Gmail a nuestra pareja? O, en caso de divorcio, ¿quién se quedaría con la custodia del Flickr?

El pibe que arruinaba las fotos


Desde su más rolliza infancia, el gordito Casciari arruinaba las fotos. Todas las fotos. Con el tiempo las cosas cambiaron. Se había convertido en un adolescente que arruinaba, sin querer, los momentos importantes de su vida: amores juveniles, estudios, vidas ajenas y la salud de sus mayores. El clima de Mercedes, el agobio de la situación familiar y la necesidad de escapar, lo impulsaron a la búsqueda de sí mismo por el camino de la escritura, el único sitio donde todavía es posible inventarse un pasado mejor.

España, decí alpiste


Después de la crisis de 2001, una nueva camada de argentinos desembarcó en España. Fueron muchos, estaban muertos de hambre, eran profesionales de clase media y tenían un afán secreto: corromper la cultura ibérica hasta desestabilizarla. Entre sus objetivos a corto plazo se destacaban: contaminar la gastronomía peninsular, seducir a la mujer española, ocupar puestos directivos, posicionar a sus artistas, imponer sobremesas filosóficas, masificar el consumo de dulce de leche, obligar a los hinchas de fútbol a entonar cantitos con argumento, educar al carnicero en el corte paralelo al nervio, dar protagonismo a sus actores en la tele y, sobre todo, invadir las guarderías españolas de chicos con apellidos terminados con la letra «i». Con un nada desdeñable empeño, lo consiguieron en menos de una década.

España, decí alpiste es una lectura obligada tanto para quienes quieran conocer las aventuras de nuestros compatriotas en el exterior como para los que piensan emigrar. Además de vivir esta historia en primera persona, Hernán Casciari es una de las voces más destacadas de las nuevas letras locales. Con su certera capacidad de narrar nos revela la verdadera historia de la mayor plaga que sigue asolando a la península ibérica, y también nos ofrece una crónica despiadada sobre los esfuerzos de una reconquista triunfal.

España, perdiste


España, perdiste es un libro sincero en el que el humor toma la palabra para poner en solfa la relación entre argentinos y españoles. Ambos se reirán a pierna suelta de las situaciones humorísticas que el autor plantea, y aquellos argentinos que devoren el libro llorarán por la nostalgia de un país que aunque vive dentro de ellos, lo hace muy lejos.

Una mirada incisiva, nostálgica y desopilante de la convivencia que argentinos y españoles desarrollan en la península.

Más respeto, que soy tu madre


A Mirta Bertotti, un ama de casa argentina de cincuenta años, se le cae el mundo encima cuando la crisis económica desbarranca a su familia, desde la clase media, a la pobreza absoluta. Un marido desocupado, tres hijos adolescentes con problemas, un suegro drogadicto y la llegada de la menopausia hacen que su vida se convierta en un infierno. La protagonista necesitará un humor a prueba de balas para convertir cada desgracia familiar en una lección de vida.

Messi es un perro


«Cada vez que subo las escaleras del Camp Nou y de pronto veo el fulgor del pasto iluminado, en ese momento que siempre nos recuerda a la infancia, digo lo mismo para mis adentros: hay que tener mucha suerte para que te guste mucho un deporte y te toque ser contemporáneo de su mejor versión. Tengo nostalgia del presente cada vez que juega Messi. Soy hincha fanático de este lugar en el mundo y de este tiempo histórico».

Los dieciocho relatos que componen este libro fueron escritos entre los mundiales de Sudáfrica 2010 y Brasil 2014. No todos tienen que ver con el fútbol, pero los atraviesa una sensación alarmante: la felicidad es tan efímera y vergonzosa como el festejo del delantero que grita el gol sin saber que, a sus espaldas, el juez de línea ha levantado el banderín.

Messi es un perro y otros cuentos es el cuarto libro de relatos de Hernán Casciari, escrito con los borradores a la vista del lector.

I


Ian McEwan


(Aldershot, Hampshire, el 21 de junio de 1948). Escritor inglés de padre militar, pasó gran parte de su infancia en el Lejano Oriente, en Alemania y en el Norte de África. Al regresar a Inglaterra se licenció en Literatura Inglesa en la Universidad de Sussex y se formó en creación literaria en la Universidad de East Anglia, donde fue alumno de Malcolm Bradbury y de Angus Wilson.

Su primera obra publicada fue el compendio de relatos Primer amor, últimos ritos, en 1975, que obtuvo el Premio Somerset Maugham en 1976, si bien luego se especializó en novela. McEwan se hizo célebre por sus elaboradas descripciones de obsesiones sexuales y actos violentos, llegando a ser censurado por la BBC en su serie de televisión Geometría, y causando gran revuelo al recibir el Booker Prize por la macabra Amsterdam. Es miembro de la Real Sociedad de Literatura y la Real Sociedad de las Artes británicas, de la Academia Americana de las Artes y de las Ciencias, y es Comandante del Imperio Británico. También ha escrito guiones, como el que creó para la película El almuerzo del labrador (1990), una crítica política al gobierno de Margaret Thatcher.

Amsterdam


Molly Lane ha muerto a los cuarenta y seis años de edad. Era una mujer muy libre, muy seductora, y en su entierro se encuentran presentes los cuatro hombres más importantes de su vida: Clive Linley, músico famoso; Vernon Halliday, periodista y director de uno de los grandes periódicos del país; George Lane, su poderoso y multimillonario marido, y Julian Garmony, un notorio político de derechas, actual ministro de Asuntos Exteriores y candidato a primer ministro. Clive y Vernon son amigos desde los lejanos y felices años sesenta, y ambos fueron amantes de Molly cuando todos ellos eran jóvenes, idealistas y pobres. George, el marido, entró mucho más tarde en la vida de la fascinante mujer y jamás pudo poseerla del todo, excepto en el terrible período final, de descenso a los infiernos de la pérdida de memoria y la desintegración mental, en el que se convirtió en su implacable cuidador y carcelero. Y con respecto a Garmony, representante de la derecha más pura y dura y de todo lo que Vernon, Clive y Molly odiaron durante toda su vida, ni el periodista ni el músico pueden explicarse qué era lo que Molly veía en él, qué extraña relación les unía. Pero lo descubrirán pocos días más tarde cuando George, el marido, le ofrece a Vernon unas espectaculares fotos del futuro primer ministro vestido con unas excitantes ropas de mujer. Fotos tomadas precisamente por Molly y que serán el disparo de salida de esta feroz, cínica, mordiente fábula moral.

Expiación


En la gran casa de campo de la familia Tallis todo parece fluir con apacible elegancia en el día más caluroso del verano de 1935. Pero si el lector ha agudizado el oído, ya habrá percibido unas sutiles notas disonantes, y comienza a esperar el instante en que el gusano que habita en la deliciosa manzana asome la cabeza. La tensión estallará después de que Cecilia, la hija mayor de los Tallis, salga empapada de una fuente, vestida solamente con su ropa interior, mientras Robbie, el brillante hijo de la criada y protegido de la familia Tallis, la contempla…

Un libro prodigioso, que va abriéndose como un juego de cajas chinas y que contiene muchas novelas: una romántica historia de amor imposible, una durísima narración de guerra y la novela que dentro de la novela escribe uno de los personajes.

McEwan ha escrito su obra maestra.

Jardín de cemento


En una casa de los suburbios de Londres, vive una familia como cualquier otra, hasta el día en que fallece el padre y en que los hijos deben asumir la gestión de la casa y de sus propias vidas, ya que la madre padece una grave enfermedad que la obliga a permanecer encerrada en su cuarto. Esta repentina e inesperada ausencia de la autoridad, del punto de referencia que siempre es un padre, lleva esta pequeña comunidad de adolescentes a crear una nueva organización, un nuevo sistema de vida, que, gracias a una gradual escalada de insólitas situaciones, los convierte en seres extraños, que actúan de un modo poco usual, ajenos a las normas que rigen una sociedad patriarcal como la nuestra. ¿Serán pequeños monstruos, o simplemente seres de otra galaxia? ¿Cómo afrontarán el despertar del sexo, la muerte, la convivencia, la justicia, la violencia? Contada por el hijo de 16 años, esta historia es, según el autor, «un relato, algo estremecedor, acerca de las cadenas edípicas que a la vez amenazan y cimientan las relaciones familiares».

La cucaracha


El arranque de la novela no dejará indiferente a ningún lector, porque es una reelaboración del famosísimo inicio de La metamorfosis de Kafka. Solo que aquí se invierten los términos y nos encontramos con una cucaracha que un buen día, al despertarse, descubre que se ha convertido en un enorme ser humano, concretamente en el primer ministro del Reino Unido, de nombre Jim Sams. Y resulta no ser la única cucaracha transformada en político que se mueve por las altas esferas.

El primer ministro invoca al pueblo para situarse por encima de todo y de todos: la oposición, los disidentes de su propio partido e incluso el Parlamento y las normas más elementales de la democracia. Su plan estrella consiste en poner en práctica una absurda teoría económica llamada «reversionismo», cuya brillante idea es cambiar la dirección del flujo de dinero, de modo que uno debe pagar por trabajar y a su vez recibe dinero por comprar. Una fórmula mágica que supuestamente solucionará todos los problemas…

McEwan recurre a Kafka para retratar una realidad que ya de por sí tiene mucho de kafkiana, pero el gran referente que subyace en su feroz sátira es Jonathan Swift, uno de los maestros en el arte de servirse del humor para poner en evidencia la estulticia y combatirla. Desde la perplejidad y la indignación, McEwan ha escrito un libro de emergencia, conciso, contundente y descacharrante, que denuncia la alarmante degradación de la clase política y los peligros que esto conlleva.

Ignacio M. Altamirano


(Tixtla, Guerrero, 13 de noviembre de 1834-San Remo, 13 de febrero de 1893). Escritor mexicano al que se considera padre de la literatura nacional y maestro de la segunda generación romántica.

Nacido en el seno de una familia indígena, Altamirano cumplió sus catorce años sin hablar todavía castellano, lengua de la cultura oficial, y por lo tanto, sin saber leer ni escribir.

Inició precisamente por aquel entonces un proceso de alfabetización que sorprende por su rapidez y consigue, en 1849, una beca para estudiar en el Instituto Literario de Toluca, donde impartió sus enseñanzas Ignacio Ramírez, el Nigromante, intelectual mulato y librepensador, futuro ministro con Porfirio Díaz, cuyo interés por la juventud indígena le convirtió en mentor y amigo de Altamirano.

La influencia de su maestro prendió rápidamente en el joven, que pronto iba a dar pruebas del doble amor (por sus raíces indígenas y por una cultura que bebe en las ardientes fuentes del romanticismo europeo) que dirigirá y determinará las opciones más relevantes de su vida.

Estudiante de derecho en el Colegio de San Juan de Letrán, Altamirano se lanzó a la palestra política, se alineó con los revolucionarios de Ayutla, combatió a los conservadores en la guerra de Reforma, y más tarde, tras ponerse decididamente al lado de los juaristas, fue elegido en 1861 diputado al Congreso de la Unión, donde exigió el castigo al enemigo, enarboló el estandarte de la patria libre y, en 1863, luchó contra el imperio de Maximiliano y la invasión francesa; en 1865 alcanzó el grado de coronel por su participación en las batallas de Tierra Blanca, Cuernavaca y Querétaro.

En 1867, restablecida ya la República, consagró por fin su vida a la enseñanza, la literatura y el servicio público, en el que desempeñó muy distintas funciones como magistrado, presidente de la Suprema Corte de Justicia, oficial mayor en el Ministerio de Fomento y cónsul en Barcelona (1889) y París (1890).

Fundó, junto a su maestro Ignacio Ramírez y Guillermo Prieto, El Correo de México, publicación que le sirvió para exponer y defender su ideario romántico y liberal; dos años más tarde, en 1869, apareció gracias a sus desvelos la revista El Renacimiento, que se convirtió en el núcleo que agrupó y articuló los más destacados literatos e intelectuales de la época con el común objetivo de renovar las letras nacionales. Participó en la fundación de El Federalista (1871), La Tribuna (1875) y La República (1880). Fue profesor de la Escuela Nacional Preparatoria, la de Comercio, la de Jurisprudencia y la Nacional para Maestros.

Su deseo de renacimiento literario y el encendido nacionalismo, que tan bien se adaptó a sus ardores románticos, desembocaron en la publicación de sus Rimas (1871), en cuyas páginas las descripciones del paisaje patrio le sirvieron de instrumento en su búsqueda de una lírica genuinamente mexicana. Antes, en 1868, había publicado Clemencia, considerada por los estudiosos como la primera novela mexicana moderna.

En la última fase de su vida inició una serie de viajes que le llevaron a ocupar los consulados mexicanos de las ciudades europeas de Barcelona y París y a realizar un postrer periplo por Italia, país del que no regresó nunca. Falleció el 13 de febrero de 1893 en San Remo. Atendiendo a su voluntad, y tras ser incinerados, sus restos fueron trasladados a México; fueron depositados en la Rotonda de los Hombres Ilustres en 1934.

Para honrar la memoria de Altamirano, el 13 de febrero de 1960 fue descubierto e inaugurado, en el parque Ormond, de San Remo, el monumento de bronce con la figura del maestro, que el gobierno mexicano obsequió en testimonio de amistad al gobierno de Italia.

Clemencia. Cuentos de invierno


Novela ambientada en Guadalajara, México en el siglo XIX, en el momento de la invasión francesa a México. El doctor Hipólito relata a sus comensales acerca de dos citas de Hoffmann escritas por un tal Fernando Valle poco antes de ser fusilado. El comandante Enrique Flores era un joven de buena familia, guapo, y tenía la cualidad de ser muy simpático, era el favorito de su jefe y muy querido por sus soldados. Asimismo, era irresistible a las mujeres y tenía una buena suerte como nadie. En cuanto a Clemencia, la hermosa, la coqueta, la sultana, la mujer de las grandes pasiones… se hizo hermana de la Caridad, pero ¿por qué?

En esta edición se incluyen los Cuentos de invierno.

Ildefonso Falcones


(Barcelona 1959), casado y padre de cuatro hijos, es abogado y escritor. La catedral del mar, su primera novela, se convirtió en un éxito editorial mundial sin precedentes, reconocida tanto por los lectores como por la crítica y publicada en más de cuarenta países. Ha sido también merecedora de varios premios, entre ellos el Euskadi de Plata 2006 a la mejor novela en lengua castellana, el Qué Leer al mejor libro en español del año 2006, el premio Fundación José Manuel Lara a la novela más vendida en 2006, el prestigioso galardón italiano Giovanni Boccaccio 2007 al mejor autor extranjero, el premio internacional Città dello Stretto 2008, y el Fulbert de Chartres 2009. Además, recientemente la hemos visto convertida en una exitosa serie de televisión emitida por Antena 3, TV3 y ahora también disponible en Netflix. La obra, además, ha sido adaptada al formato de cómic en una espléndida novela gráfica editada por Random Comics e ilustrada por Tomeu Pinya.

Su segunda novela, La mano de Fátima (2009), fue galardonada con el premio Roma 2010, y La reina descalza (2013), su siguiente obra, recibió el premio Pencho Cros. Su novela Los herederos de la tierra (2016) es la esperadísima continuación de La catedral del mar. Todas ellas han recibido numerosos elogios de la crítica y el apoyo incondicional de los lectores.

En 2019, con diez millones de ejemplares vendidos en todo el mundo de toda su obra, Ildefonso Falcones retoma la historia de Barcelona con la espléndida El pintor de almas, donde retrata los albores del siglo XX cuando el Modernismo arquitectónico, que cambiaría la faz de la ciudad, convivió con las tensiones de la lucha social y obrera.

El pintor de almas


Después de vender más de 10 millones de ejemplares, Ildefonso Falcones vuelve con una fascinante novela. Una poderosa historia de amor, pasión por el arte, revueltas sociales y venganza en la Barcelona modernista.

Barcelona, 1901. La ciudad vive días de gran agitación social. La oscura miseria de los más desfavorecidos contrasta con la elegante opulencia de las grandes avenidas, donde ya destacan algunos edificios singulares, símbolo de la llegada del Modernismo.

Dalmau Sala, hijo de un anarquista ajusticiado, es un joven pintor que vive atrapado entre dos mundos. Por un lado, su familia y Emma, la mujer que ama, son firmes defensores de la lucha obrera; hombres y mujeres que no conocen el miedo a la hora de exigir los derechos de los trabajadores. Por otro, su trabajo en el taller de cerámica de don Manuel Bello, su mentor y un conservador burgués de férreas creencias católicas, lo acerca a un ambiente donde imperan la riqueza y la innovación creativa.

De este modo, seducido por las tentadoras ofertas de una burguesía dispuesta a comprar su obra y su conciencia, Dalmau tendrá que encontrar su auténtico camino, como hombre y como artista, y alejarse de las noches de vino y drogas para descubrir lo que de verdad le importa: sus valores, su esencia, el amor de una mujer valiente y luchadora y, sobre todo, esos cuadros que brotan de su imaginación y capturan en un lienzo las almas más miserables que deambulan por las calles de una ciudad agitada por el germen de la rebeldía.

Con El pintor de almas, Ildefonso Falcones nos ofrece la poderosa historia de una época convulsa al tiempo que nos brinda una trama emocionante donde el amor, la pasión por el arte, la lucha por los ideales y la venganza se combinan con maestría para recrear una Barcelona, antaño sobria y gris, que ahora se encamina hacia un futuro brillante donde el color y la esperanza empiezan a extenderse por sus casas y sus calles.

La catedral del mar 1. La catedral del mar


Siglo XIV. La ciudad de Barcelona se encuentra en su momento de mayor prosperidad; ha crecido hacia la Ribera, el humilde barrio de los pescadores, cuyos habitantes deciden construir, con el dinero de unos y el esfuerzo de otros, el mayor templo mariano jamás conocido: Santa María de la Mar. Una construcción que es paralela a la azarosa historia de Arnau, un siervo de la tierra que huye de los abusos de su señor feudal y se refugia en Barcelona, donde se convierte en ciudadano y, con ello, en hombre libre. El joven Arnau trabaja como palafrenero, estibador, soldado y cambista. Una vida extenuante, siempre al amparo de la catedral de la Mar, que le iba a llevar de la miseria del fugitivo a la nobleza y la riqueza. Pero con esta posición privilegiada también le llega la envidia de sus pares, que urden una sórdida conjura que pone su vida en manos de la Inquisición…

La catedral del mar es una trama en la que se entrecruzan lealtad y venganza, traición y amor, guerra y peste, en un mundo marcado por la intolerancia religiosa, la ambición material y la segregación social. Todo ello convierte a esta obra no sólo en una novela absorbente, sino también en la más fascinante y ambiciosa recreación de las luces y sombras de la época feudal.

La catedral del mar 2. Los herederos de la tierra


Hace diez años, millones de lectores se rindieron ante Arnau Estanyol, el bastaix que ayudó a construir la iglesia de Santa María, la catedral del mar. Ahora, la historia continúa con esta impresionante recreación de la Barcelona medieval, una espléndida y emocionante novela de lealtad, venganza, amor y sueños por cumplir.

La mano de Fátima


La historia de un joven atrapado entre dos religiones y dos amores, en busca de su libertad y la de su pueblo, en la Andalucía del siglo XVI. En 1568, en los valles y montes de las Alpujarras, ha estallado el grito de la rebelión: hartos de injusticias, expolio y humillaciones, los moriscos se enfrentan a los cristianos e inician una desigual pugna que sólo puede terminar con su derrota y dispersión por todo el reino de Castilla. Entre los sublevados se encuentra el joven Hernando. Hijo de una morisca y del sacerdote que la violó, es rechazado por los moriscos, debido a su origen, y por los cristianos, por la cultura y costumbres de su familia. Durante la insurrección conoce la brutalidad y crueldad de unos y otros, pero también encuentra el amor en la figura de la valerosa Fátima, la de los grandes ojos negros. A partir de la derrota, forzado a vivir en Córdoba y en medio de las dificultades de la existencia cotidiana, todas sus fuerzas se concentrarán en lograr que su cultura y religión, las de los vencidos, recuperen la dignidad y el papel que merecen. Para ello deberá correr riesgos y atreverse a desafiar las leyes con audaces y peligrosas iniciativas…

La reina descalza


En la España del siglo XVIII, una conmovedora historia de amistad, pasión y venganza une dos voces de mujer en un canto desgarrador por la libertad.

En enero de 1748, una mujer negra deambula por las calles de Sevilla. Atrás ha dejado un pasado esclavo en la lejana Cuba, el hijo al que nunca volverá a ver y un largo viaje en barco hasta las costas españolas. Caridad ya no tiene un amo que le dé órdenes, pero tampoco un lugar donde cobijarse cuando se cruza en su camino Milagros Carmona, una joven gitana de Triana por cuyas venas corre la sangre de la rebeldía y el arte de los de su raza.

Las dos mujeres se convierten en inseparables y, entre zarabandas y fandangos, la gitana confiesa a su nueva amiga su amor por el apuesto y arrogante Pedro García, de quien la separan antiguos odios familiares. Por su parte, Caridad se esfuerza por acallar el sentimiento que está naciendo en su corazón hacia Melchor Vega, el abuelo de Milagros.

Pero cuando un mandato real convierte a todos los gitanos en proscritos, la vida de Milagros y Caridad da un trágico vuelco. Aunque sus caminos se separan, el destino volverá a unirlas en un Madrid donde confluyen contrabandistas y cómicos, nobles y villanos; un Madrid que se rinde a la pasión que emana de las voces y bailes de esa raza de príncipes descalzos.

Isaac Asimov


Está considerado uno de los más grandes escritores de ciencia ficción de todos los tiempos.

Nacido en Rusia el 2 de enero de 1920, su familia decidió emigrar a Estados Unidos cuando Asimov sólo contaba con tres años de edad. Se crio, pues, en Brooklyn, Nueva York, donde su padre mantenía una tienda de venta de golosinas y revistas. Desde pequeño ya demostró su interés por la ciencia ficción, siendo un ávido consumidor de revistas pulp.

Su atracción por la ciencia le llevó a estudiar Ingeniería Química, donde luego lograría doctorarse en Bioquímica y ser profesor en la Universidad de Boston durante varios años, hasta que su labor literaria le llevó a abandonar el mundo de la docencia.

Tras acabar la carrera, Asimov publicó su primer cuento en 1939, en la revista Astounding Science Fiction —dirigida por el famoso John W. Campbell— y también colaboró con Amazing Stories. Asimov nunca abandonó la escritura de cuentos y a lo largo de su vida publicó gran número de antologías.

Su obra más importante es sin duda La Fundación (1942) proyecto que se publicó en diversas entregas a lo largo de los años y que compuso poco a poco el universo en que Asimov centró la mayor parte de su trabajo. También ese año (1942) Asimov se casó con Gertrude Blugerman con la que vivió hasta 1970, momento en que se divorció.

En 1950 publicó su primera novela larga Un guijarro en el cielo, que significó el pistoletazo de salida para una larga y prolífica serie de títulos en los que Asimov no sólo trató la ciencia ficción sino que se introdujo en géneros como el policiaco, el histórico o la divulgación científica.

A lo largo de su carrera literaria recibió gran número de galardones literarios, entre los cuales se encuentran varios Premios Hugo, Nébula o Locus. Asimov formó parte, junto a Robert A. Heinlein y Arthur C. Clarke, de los mejores exponentes de la época dorada de la ciencia ficción.

Asimov volvió a casarse en 1973 con Janet Opal, un año después de publicar otra de sus obras más importantes Los propios dioses (1972). Varios de sus libros fueron llevados al cine, como El hombre del bicentenario o Yo, Robot.

La producción de Asimov siguió siendo importante, tanto en cuentos como libros, hasta su muerte el seis de Abril de 1992.

Escribió alrededor de 350 libros sobre innumerables temas. Ha sido llamado «el Balzac de la ciencia y de la ciencia-ficción» (Publishers Weekly) y es tal vez el más conocido y, ciertamente, el más apreciado de todos los autores de ciencia-ficción. Su «ingenio, sabiduría y sentido de lo maravilloso» (Washington Post) ha hecho que se vendiesen en todo el mundo más de diez millones de ejemplares de sus obras. Su Trilogía de la Fundación ganó un premio Hugo como «la mejor serie de ciencia-ficción de todos los tiempos», y Los Límites de la Fundación, cuarta obra de la serie, ganó también un Hugo como mejor novela de ciencia-ficción de 1982.

¿Hay alguien ahí?


El proverbial talento divulgador de Isaac Asimov se pone de manifiesto una vez más en este volumen misceláneo, que presenta una rica variedad de ensayos hilvanados antes que nada por la extraordinaria curiosidad del autor. Desde el funcionamiento del cerebro hasta los viajes en el tiempo y el futuro del Universo, muchas son en efecto las cuestiones que Asimov aborda en estas páginas. Pero si hay un tema que sobresale en esta variopinta colección, éste es el de la vida extraterrestre y sus posibilidades de existencia. ¿Hay alguien ahí, en algún lugar de los inmensos espacios del Universo, dotado de inteligencia y con el cual se pueda establecer algún tipo de comunicación? Sea cual sea la respuesta, lo cierto es que ésta desde hace años ha dejado de pertenecer ya al ámbito puramente imaginario de la ciencia-ficción.

A lo marciano


A lo marciano: dos novelas cortas y dos relatos de Isaac Asimov publicados originalmente a principios de los años cincuenta, década que se recuerda como la más fructífera y memorable de toda su trayectoria como escritor de ciencia ficción.

Las dos narraciones largas son particularmente sólidas y merecen figurar entre las obras más destacadas de Asimov. Planteando un cierto grado de expansión de la humanidad por el sistema solar, A lo marciano describe la crisis que padece una colonia afincada precariamente en Marte como consecuencia de los intereses políticos conservadores de un mandatario terrestre; es una reflexión sobre las condiciones necesarias y los problemas implicados en la carrera espacial, al tiempo que un lamento sobre el derroche energético…, veinte años antes del advenimiento de la crisis de la energía. Engañabobos se centra en el estudio que lleva a cabo una expedición científica de los restos de una colonia afincada en un planeta bellísimo, que ha sucumbido a los efectos mortales de una misteriosa enfermedad; a la fascinación del poder llegar a conocer los posibles escenarios del universo y las virtudes de una trama impecable, hay que añadir el examen a fondo sobre las supuestas virtudes del conocimiento especializado.

Alpha Centauri, la estrella más próxima


Ahora que la raza humana no está encerrada en la Tierra, y con colonias espaciales proyectadas para el futuro cercano, miramos hacia las estrellas con una nueva urgencia. En este libro informativo, Isaac Asimov habla de las estrellas de «nuestro vecindario» y en particular sobre la tercera más brillante y la más cercana: Alfa Centauro.

La dramática historia sobre cómo son determinadas las distancias a las estrellas culmina con la revelación de que Alfa Centauro es en realidad una estrella triple —y que la más brillante de las tres estrellas Alfa Centauro es virtualmente la melliza de nuestro Sol.

Tocando preguntas tan portentosas como cuáles estrellas tienen planetas con vida a su alrededor, el Dr. Asimov cuenta cómo buscarlas, cómo encontrarlas, y dónde se ubica Alfa Centauro.

En este libro como en Jupiter, the Largest Planet, el Dr. Asimov pone la ciencia astronómica al alcance del lector interesado sin previo conocimiento sobre la materia, presentando todos los hechos acerca de Alfa Centauro enriquecidos con sus propias especulaciones brillantes.

Anochecer


El planeta Kalgash está al borde del caos, pero solo unas pocas personas se han dado cuenta de ello. Kalgash conoce únicamente la luz diurna perpetua, pues durante más de dos milenios la combinación de sus seis soles ha iluminado el cielo. Sin embargo, ahora empieza a reinar la oscuridad. Pronto se pondrán todos los soles, y el terrible esplendor del anochecer desencadenará una locura que marcará el final de la civilización.

Anochecer, novela basada en un relato escrito por Asimov en 1941, permite al lector experimentar el cataclismo que sobre vendrá sobre Kalgash a través de los ojos de un periodista, un astrónomo, un arqueólogo, un psicólogo y un fanático religioso.

«Esta colaboración entre dos veteranos de la ciencia ficción se centra no tanto en la caracterización de personajes como en la exploración de la mente humana ante una inminente destrucción de la civilización».

Asesinato en la convención


La imaginación exuberante de Asimov atraviesa ahora una nueva frontera y penetra en el género de la novela policiaca. El resultado es «Asesinato en la convención».

Un escritor de primera línea muere en circunstancias misteriosas, durante una Convención de Libreros Americanos. Guiado por la diestra mano de Asimov, el lector atravesará el complejo laberinto de intereses creados, envidias profesionales, trucos publicitarios… hasta llegar al sorprendente e impecable final.

Saga de la Fundación: Serie de los robots 1. Yo, robot


Una investigación llevada a cabo por un periodista acerca de la trayectoria de la robopsicóloga Susan Calvin da pie a los nueve relatos que componen esta novela. Las tres leyes de la robótica, a las que en obras posteriores Asimov añadiría alguna más, constituyen las normas que rigen el comportamiento en los diferentes conflictos que se presentan entre humanos y robots. Si bien admiten una lectura independiente, la modernidad y éxito de este libro se explica por la audacia en la composición y por la aplastante lógica en las reflexiones que aparecen acerca de la robótica. Yo, robot es uno de los pocos títulos de ciencia ficción que han superado con amplitud el círculo de lectores especialmente aficionados, entre los que a menudo se considera una obra cumbre. Su influencia y la de las tres leyes de la robótica en ella enunciadas es muy notable en las novelas aparecidas posteriormente acerca de robótica, y eso mismo es lo que explica que se haya tomado como base para la película que se estrenó a finales de 2004 dirigida por Alex Proyas y protagonizada por Will Smith. Isaac Asimov (1920-1992), conocido también como el Buen Doctor, es junto a Robert Heinlein y Arthur C. Clarke uno de los tres grandes maestros de la ciencia ficción y a lo largo de la vida fue investido doctor honoris causa por veinte universidades, además de obtener todos los premios importantes del género (Locus, Nebula, Hugos, etc.).

Saga de la Fundación: Serie de los robots 2. Bóvedas de acero


Esta excelente novela de ciencia ficción de Isaac Asimov, maestro del género, es el segundo libro de la «Serie de los robots», primer bloque de su famosa «Saga de la Fundación».

En el Enclave Espacial, a las afueras de la Ciudad de Nueva York, un científico de los Mundos Exteriores ha aparecido asesinado. El detective Elijah Baley tiene que ocuparse de este caso en la para él inquietante y odiosa compañía de un robot humanoide: R. Daneel Olivaw.

La investigación es delicada ya que puede terminar con el equilibrio entre los descendientes de la colonización estelar, en perfecta comunión con sus robots, y los habitantes de la Tierra, que, refugiados en grandes metrópolis subterráneas a las que llaman Ciudades, sobreviven precariamente a la falta de recursos naturales y temen a los robots.

Saga de la Fundación: Serie de los robots 3. El sol desnudo


Esta excelente novela de ciencia ficción de Isaac Asimov, maestro del género, es el tercer libro de la «Serie de los robots», primer bloque de su famosa «Saga de la Fundación».

Mientras la sociedad terrestre rechaza a los robots humanoides, los Mundos Exteriores, antiguas colonias de la Tierra, han basado su economía en el trabajo de los robots, desarrollando así una sociedad altamente tecnológica, mucho más que la terrestre, en la que los individuos no soportan la presencia de sus congéneres: todos los contactos sociales se producen por medio de proyecciones holográficas. Por eso, el detective Baley no sabe por dónde empezar cuando le envían a Solaria a resolver el primer asesinato que se produce en doscientos años, pues todo parece apuntar, paradójicamente, a que ha sido cometido por un robot.

Saga de la Fundación: Serie de los robots 4. Los robots del amanecer


Basándose en sus rigurosos conocimientos científicos, Asimov ofrece una visión de lo que puede ser en siglos venideros la vida humana en el cosmos.

Los robots del amanecer relata cómo en el planeta Aurora los hombres y sus robots vivían en una armonía aparentemente perfecta hasta el instante en que el robot más avanzado fue asesinado.

¿Ocultaba la muerte del androide una lucha despiadada por el control del Universo?

Saga de la Fundación: Serie de los robots 5. Robots e Imperio


En Robots e Imperio vemos cómo el futuro del universo corre peligro.

Aunque se han debilitado las fuerzas de los siniestros Spacers, el doctor Kelden Amadiro no ha olvidado —ni perdonado— su humillante derrota a manos de Elijah Baley, el adorado héroe de la población terrestre.

Amadiro ansía la venganza y está más decidido que nunca a consumar la destrucción del planeta Tierra.

Saga de la Fundación: Ciclo de Trantor 1. Preludio a la Fundación


Corre el año 12020 de la Era Galáctica y el emperador Cleon I se siente incómodo en su trono. En Trantor, la gran capital del Imperio Galáctico, 40.000 millones de personas han creado una civilización de una complejidad tecnológica y cultural inimaginable.

Cuando el joven psicohistoriador Hari Seldon llega a Trantor para participar en un congreso, se convierte en el hombre más buscado del Imperio. El psicohistoriador trata desesperadamente de que su portentosa teoría sobre el futuro no caiga en malas manos… mientras forja la llave del futuro: un poder que será conocido como la Fundación.

Saga de la Fundación: Ciclo de Trantor 2. Hacia la Fundación


Asimov narra la apasionante peripecia de sus personajes más entrañables: Hari Seldon, padre de la Fundación y creador de la teoría de la psicohistoria; Cleón I, vanidoso y astuto emperador del Imperio Galáctico, predestinado a ser el último miembro de una gloriosa dinastía; Eto Demerzel, misteriosa eminencia gris de palacio y verdadero detentador del poder; Wanda Seldon, la extraña e inteligente mujer a quien Hari confía su creación más ambiciosa: la omnipotente Segunda Fundación…

Saga de la Fundación: Ciclo de Trantor 3. Fundación


Desde hace doce mil años el hombre se ha dispersado por los planetas de la galaxia, unificada alrededor de un Imperio pacífico cuya capital es la majestuosa ciudad de Trántor. El sistema funcionó y prosperó durante incontables generaciones, pero ahora se ha convertido en el centro de todas las intrigas y en símbolo de la corrupción imperial.

Solamente Hari Seldon, creador de la psicohistoria —la ciencia revolucionaria que se basa en el estudio matemático de los hechos históricos—, fue capaz de prever el derrumbamiento del Imperio y el retorno a la barbarie durante varios milenios.

Tratando de minimizar los efectos de esta catástrofe, Seldon reúne a las mentes más brillantes del Imperio y establece dos Fundaciones en ambos extremos de la galaxia. Fundación narra la historia de la primera.

Saga de la Fundación: Ciclo de Trantor 4. Fundación e Imperio


Guiada por su fundador, el gran psicohistoriador Hari Seldon, y gracias a su superioridad científica y tecnológica, la Fundación ha logrado sobrevivir a la amenaza de barbarie y avaricia de sus planetas vecinos. Pero ahora debe enfrentarse al Imperio, que, pese a su decadencia, sigue siendo la fuerza más poderosa de la galaxia.

Cuando un ambicioso general empeñado en restaurar la gloria del Imperio envía una vasta flota imperial a destruir la Fundación, la única esperanza para el pequeño planeta de eruditos y científicos se encuentra en las profecías de Hari Seldon. Pero ni siquiera el mismo Hari Seldon podría haber previsto el nacimiento de una extraordinaria criatura llamada el Mulo, una inteligencia mutante dotada de poderes paranormales capaces de convertir al humano de voluntad más férrea en el más dócil esclavo.

Saga de la Fundación: Ciclo de Trantor 5. Segunda Fundación


Tras años de esfuerzo, la Fundación yace en ruinas, destrozada por la inteligencia mutante del Mulo. Sin embargo, se rumorea que Hari Seldon estableció una segunda Fundación secreta, cuyo emplazamiento era desconocido incluso para los dirigentes de la primera. La misión de esta segunda Fundación era custodiar el conocimiento de la humanidad y protegerlo durante los siglos que durara el período de barbarie.

Ahora que la primera Fundación ha sido destruida, la segunda Fundación se ve obligada a revelar su existencia. La finalidad del Mulo no es otra que la de descubrir el emplazamiento de esta segunda Fundación para destruirla, pero no es el único, los supervivientes de la primera Fundación también quieren acabar con ella… antes de que ella acabe con ellos.

Saga de la Fundación: Ciclo de Trantor 6. Los límites de la Fundación


Golan Trevize, consejero de la Primera Fundación, se pregunta sobre la posibilidad de la supervivencia de la Segunda Fundación. Esta debería haber sido destruida, según la versión oficial, agotándose así los superpoderes mentales de los científicos que la componían y que dirigían ocultamente los aconteceres del Imperio Galáctico.

Tras una serie de intrigas políticas, Trevize se verá obligado a exiliarse en una astronave, en compañía del historiador Janov Pelorat. Pero, una vez en el espacio, ambos decidirán dedicarse a la búsqueda del antiguo planeta Tierra…

Saga de la Fundación: Ciclo de Trantor 7. Fundación y Tierra


Golan Trevize, exconsejero de la primera Fundación, se encuentra con que debe realizar una tarea formidable: determinar el futuro del desarrollo galáctico. Pero ¿qué fuerza instintiva ha llevado a Trevize a esta extraordinaria idea? ¿Procede acaso de lo más profundo de la Historia antigua de otro gran mundo llamado Tierra? Trevize debe averiguar la respuesta a estas preguntas.

Al descubrir que toda referencia a la Tierra ha desaparecido misteriosamente de la Biblioteca Galáctica de Trántor, sale en busca del planeta «perdido». Y él y sus compañeros, el historiador Janov Pelorat y la hermosa gaiana Bliss, al viajar de un mundo prohibido a otro, se enfrentan audazmente a una odisea llena de peligros, de la que dependerá el destino del Imperio y de la propia Humanidad.

Isabel Allende


Nació en Lima en 1942, estudió Periodismo en Chile y tuvo que exiliarse a Venezuela tras el golpe militar contra su tío Salvador Allende. Desde la publicación en 1982 de La casa de los espíritus, sus novelas y cuentos han alcanzado gran éxito de ventas, trascendiendo las fronteras del ámbito de la lengua castellana. Entre su obra narrativa destacan Eva Luna, Paula y El plan infinito. Su última novela publicada es Retrato en sepia (2000).

Con La casa de los espíritus comienza el empeño de Isabel Allende por rescatar la memoria del pasado, mediante la historia de tres generaciones de chilenos desde comienzos del siglo XX hasta la década de los setenta. El eje de la saga lo constituye Esteban Trueba, un humilde minero que logra prosperar a base de tenacidad y se convierte en uno de los más poderosos terratenientes. Tras su matrimonio frustrado con Rosa, que muere envenenada por error, se casa con otra hermana, Clara, incompetente para las cosas de orden doméstico pero dotada de una extraña clarividencia: es capaz de interpretar los sueños y de predecir el futuro con sorprendente exactitud. La brutalidad de Esteban, hombre lujurioso y de mal carácter, irá minando un matrimonio difícilmente conciliable y los conflictos se extenderán también a sus hijos y nietos.

La casa de los espíritus


La novela recorre, con el paso de los años, la evolución de los cambios sociales e ideológicos del país, sin perder de vista las peripecias personales —a menudo misteriosas— de la saga familiar. Entrarán en escena los avances tecnológicos, la mudanza en las costumbres, las «nuevas ideas» socialistas y de emancipación de la mujer, el espiritismo y los fantasmas comunistas, hasta desembocar en el triunfo socialista y el posterior golpe militar. Estas convulsiones afectarán a la familia de Esteban Trueba —cuyos miembros poseen siempre algún rasgo extravagante y desmedido— con distintos matices de dramatismo y violencia. El viejo terrateniente envejece y, con él, una forma de ver el mundo basada en el dominio, el código de honor y la venganza. La casa de los espíritus fue llevada al cine por Bille August en 1993. Antonio Banderas, Meryl Streep, Glenn Close, Winona Ryder y Jeremy Irons encarnaron a los personajes principales.

J


J. D. Salinger


Nació en Nueva York el 1 de Enero de 1919. Escritor americano, es conocido en todo el mundo por ser el autor de la novela El guardián en el centeno (1951), obra considerada como un clásico de la literatura contemporánea americana y que ha conseguido cierta triste fama por ser el favorito de varios asesinos en serie.

De carácter solitario, Salinger no tuvo una larga trayectoria literaria, apenas continuada por la aparición de Nueve Cuentos (1953) y Franny y Zooey (1961). Tras la popularidad alcanzada como escritor decidió alejarse del mundo de la literatura y los medios de comunicación abandonando Nueva York y estableciéndose en un pueblecito de New Hampshire.

Desde entonces se rumorea que siguió escribiendo, que terminó varias novelas y cuentos, pero no consideró su publicación. Su retiro sólo se vio interrumpido para interponer demandas sobre la propiedad intelectual de sus cartas y por la aparición de una pretendida continuación de El guardián en el centeno, cuya publicación está pendiente de un veredicto judicial.

J. D. Salinger murió en Cornish el 28 de enero de 2010.

El guardián entre el centeno


Las peripecias del adolescente Holden Caulfield en una Nueva York que se recupera de la guerra influyeron en sucesivas generaciones de todo el mundo. En su confesión sincera y sin tapujos, muy lejos de la visión almibarada de la adolescencia que imperó hasta entonces, Holden nos desvela la realidad de un muchacho enfrentado al fracaso escolar, a las rígidas normas de una familia tradicional, a la experiencia de la sexualidad más allá del mero deseo.

J. K. Rowling


JOANNE KATHLEEN ROWLING. Escritora escocesa, conocida principalmente por su serie de libros juveniles protagonizados por Harry Potter, verdadero fenómeno literario a nivel mundial que ha conseguido vender más de 400 millones de ejemplares, siendo traducida a más de 20 idiomas.

Rowling estudió filología clásica y francés, trabajando como investigadora y secretaria para Amnistía Internacional antes de trabajar en Portugal como profesora de inglés en 1992. Tras un corto matrimonio volvió a Edimburgo con su hija, sin empleo y en una situación ciertamente preocupante.

Durante este periodo, Rowling terminó su primer libro de la serie, Harry Potter y la piedra filosofal, manuscrito que fue presentado sin éxito a numerosas editoriales hasta que Bloomsbury decidió publicarlo. Tras el éxito, basado en el boca a boca, del libro, Rowling recibió una beca y un año después el libro comenzó a venderse en EE.UU.

A partir del segundo libro, Harry Potter y la cámara secreta, el éxito de sus historias creció de manera exponencial, alcanzando con sus obras los puestos más altos de las listas de ventas en prácticamente todo el mundo.

Pocos años después, las novelas de Harry Potter comenzaron a ser adaptadas al cine con gran éxito gracias a directores como Chris Columbus, Mike Newell o Alfonso Cuarón. Mientras tanto, Rowling recibió numerosos galardones como el Andersen, varios Honoris Causa, el Príncipe de Asturias de la Concordia e incluso la Legión de Honor francesa.

Tras la publicación del último libro de la serie, Harry Potter y las reliquias de la muerte, Rowling ha publicado varios libros en el mismo universo, siempre a título benéfico, como el caso de Los cuentos de Beedle el Bardo.

En la actualidad Rowling no ha aclarado sus intenciones literarias en el futuro y disfruta de su éxito realizando numerosos actos benéficos, conferencias e intervenciones a favor de la lectura.

Cormoran Strike 1. El canto del cuco


Una joven modelo con problemas emocionales cae desde su balcón de Mayfair en plena noche. Su cuerpo yace en la calle nevada. Todo el mundo asume que ha sido un suicidio, excepto su hermano, que contrata los servicios del investigador privado Cormoran Strike para que se encargue del caso.

Veterano de guerra con secuelas físicas y psicológicas, la vida de Strike es un desastre. El encargo le da cierto respiro económico, pero cuanto más profundiza en el complejo mundo de la modelo, más oscuro parece todo y más se acerca Strike a un gran peligro.

Un elegante misterio impregnado de la atmósfera de Londres, desde las calles más selectas de Mayfair hasta los pubs ocultos del East End o el bullicio del Soho.

Cormoran Strike 2. El gusano de seda


La desaparición del novelista Owen Quine no altera demasiado a su esposa, convencida de que su marido se ha marchado a pasar unos días solo, tal como ha hecho en otras ocasiones. Por ello acude al despacho del detective privado Cormoran Strike para encargarle que encuentre a su esposo y lo lleve de vuelta a casa. Sin embargo, a medida que la investigación avanza, Cormoran descubre que tras la ausencia de Quine hay mucho más de lo que su mujer cree. No hace mucho, Owen había acabado un manuscrito en el que revelaba los secretos más comprometidos de prácticamente todos sus conocidos. Es evidente que la publicación de la novela arruinaría sus vidas, así que, en teoría, cualquiera de ellos haría lo que fuese por impedir que el libro saliera a la luz. Y cuando la teoría se vuelve realidad con la aparición del cadáver de Quine, los acontecimientos se precipitan. Owen ha sido brutalmente asesinado, con una crueldad que Cormoran no recuerda haber visto en su vida. Así pues, detener al culpable se convierte en una tarea urgente, por lo cual, Cormoran Strike y Robin Ellacott, su eficaz ayudante, han de recurrir a todo su arrojo y astucia para identificar al asesino y atraparlo lo antes posible. Segunda entrega de la aclamada serie protagonizada por el detective Cormoran Strike y su ayudante Robin Ellacott, dos personas que por su arrojo y determinación, astucia y encanto, honestidad y pasión por su trabajo forman una peculiar pareja que deleitará a los aficionados a las historias de misterio y suspense.

Cormoran Strike 3. El oficio del mal


En un paquete misterioso que ha llegado a la oficina, Robin Ellacott encuentra, horrorizada, una pierna de mujer.

Su jefe, el detective privado Cormoran Strike, se muestra tanto o más sobresaltado ante el hallazgo, aunque mucho menos sorprendido. Hay cuatro personas de su pasado que podrían estar involucradas en el envío, y Strike sabe que todas ellas son capaces de actuar de una forma tan cruel y abominable.

Mientras la policía se concentra en la única pista que Strike ya ha descartado, éste y Robin deciden investigar por su cuenta y se sumergen en el mundo siniestro de los otros tres sospechosos. Pero cuando varios hechos igual de aterradores empiezan a sucederse, Strike y Robin se dan cuenta de que el tiempo se les agota por momentos…

Además de una trama de suspense ingeniosamente construida y repleta de giros inesperados, El oficio del mal nos ofrece una historia apasionante sobre un hombre y una mujer en una encrucijada tanto personal como profesional. Un libro que te atrapa hasta la última página.

Cormoran Strike 4. Blanco letal


Billy, un joven con problemas mentales, se presenta en el despacho de Cormoran Strike para pedirle que investigue un crimen que cree haber presenciado de niño. Pero cuando el detective se dispone a hacerle más preguntas, Billy sale corriendo despavorido de la oficina.

Tratando de llegar al fondo de la historia, Strike y Robin Ellacott, su antigua asistente y ahora socia de la agencia, emprenden un camino sinuoso que los lleva desde las salas más recónditas y secretas del Parlamento hasta una mansión señorial perdida en el campo.

Y mientras el caso se vuelve cada vez más complejo, la vida de Strike se complica: su fama como detective privado le impide pasar desapercibido y su relación con Robin se tensa día a día.

Cormoran Strike 5. Sangre turbia


El detective privado Cormoran Strike, que se halla en Cornwall visitando a su familia, es abordado en plena calle por una mujer que le pide ayuda para encontrar a su madre, Margot Bamborough, desaparecida en 1974 en extrañas circunstancias.

A pesar de que nunca se ha enfrentado a un caso ocurrido tantos años atrás y de ser consciente de las escasas posibilidades de éxito, Cormoran Strike y su compañera en la agencia, Robin Ellacott, que sigue atrapada entre un divorcio tormentoso y sus sentimientos hacia Cormoran, acaban aceptando el caso.

A medida que se van sumergiendo en la investigación, los dos detectives se topan con una historia terriblemente compleja poblada de cartas de tarot, un asesino en serie psicópata y testigos que son poco de fiar. Porque incluso un hecho ocurrido hace décadas puede ser mortal.

El cerdito de Navidad


Dito es el juguete preferido de Jack. Siempre ha estado a su lado, en los buenos y malos momentos.

Hasta que el día de Nochebuena sucede algo terrible: Dito se pierde. Pero es una noche especial, una noche para los milagros y los casos perdidos, una noche en la que los objetos, incluidos los juguetes, pueden cobrar vida. Y el juguete que le han regalado a Jack, el nuevo cerdito de Navidad (el frustrante sustituto de Dito), tramará un plan muy arriesgado.

Juntos se embarcarán en un viaje mágico para intentar recuperar y salvar al que hasta ahora ha sido el mejor amigo de Jack.

El ickabog


Se acerca el ickabog… un monstruo legendario que amenaza un reino y que pondrá a prueba la valentía de dos chicos. Descubre una aventura sumamente original sobre el poder de la esperanza y la amistad y su triunfo contra todo pronóstico, obra de una de las mejores narradoras del mundo.

El reino de Cornucopia era el más feliz del mundo. Tenía oro en abundancia, un rey con unos bigotes magníficos y un montón de carniceros, reposteros y queseros cuyos exquisitos productos hacían que la gente bailara de júbilo cuando los comía. Todo era perfecto, excepto Los Pantanos, la región del norte donde, según la leyenda, vivía el terrorífico ickabog. Sobre ese monstruo, cualquiera con un poco de cabeza sabía que no era más que una fábula que los padres utilizaban para que los niños se portaran bien. Aunque lo extraño de las fábulas es que a veces cobran vida propia…

Pero ¿puede una leyenda derrocar a un rey amado por su pueblo y destruir un reino feliz? ¿Puede embarcar a dos chicos valientes en una aventura que no han buscado y ni siquiera imaginado? Si crees que tienes suficiente valor, adéntrate en las páginas de este libro para averiguarlo…

Harry Potter 1. Harry Potter y la piedra filosofal


Harry Potter se ha quedado huérfano y vive en casa de sus abominables tíos y del insoportable primo Dudley. Harry se siente muy triste y solo, hasta que un buen día recibe una carta que cambiará su vida para siempre. En ella le comunican que ha sido aceptado como alumno en el colegio interno Hogwarts de magia y hechicería. A partir de ese momento, la suerte de Harry da un vuelco espectacular. En esa escuela tan especial aprenderá encantamientos, trucos fabulosos y tácticas de defensa contra las malas artes. Se convertirá en el campeón escolar de quidditch, especie de fútbol aéreo que se juega montado sobre escobas, y se hará un puñado de buenos amigos… aunque también algunos temibles enemigos. Pero sobre todo, conocerá los secretos que le permitirán cumplir con su destino. Pues, aunque no lo parezca a primera vista, Harry no es un chico común y corriente. ¡Es un mago!

Harry Potter 2. Harry Potter y la cámara secreta


Tras derrotar una vez más a lord Voldemort, su siniestro enemigo en Harry Potter y la piedra filosofal, Harry espera impaciente en casa de sus insoportables tíos el inicio del segundo curso del Colegio Hogwarts de Magia y hechicería. Sin embargo, la espera dura poco, pues un elfo aparece en su habitación y le advierte que una amenaza mortal se cierne sobre la escuela. Así pues, Harry no se lo piensa dos veces y, acompañado de Ron, su mejor amigo, se dirige a Hogwarts en un coche volador. Pero ¿puede un aprendiz de mago defender la escuela de los malvados que pretenden destruirla? Sin saber que alguien ha abierto la Cámara de los Secretos, dejando escapar una serie de monstruos peligrosos, Harry y sus amigos Ron y Hermione tendrán que enfrentarse con arañas gigantes, serpientes encantadas, fantasmas enfurecidos y, sobre todo, con la mismísima reencarnación de su más temible adversario.

Harry Potter 3. Harry Potter y el prisionero de Azkaban


Por la cicatriz que lleva en la frente, sabemos que Harry Potter no es un niño como los demás, sino el héroe que venció a lord Voldemort, el mago más temible y maligno de todos los tiempos y culpable de la muerte de los padres de Harry. Desde entonces, Harry no tiene más remedio que vivir con sus pesados tíos y su insoportable primo Dudley, todos ellos muggles, o sea, personas no magas, que desprecian a su sobrino debido a sus poderes.

Igual que en las dos primeras partes de la serie –La piedra filosofal y La cámara secreta– Harry aguarda con impaciencia el inicio del tercer curso en el Colegio Hogwarts de Magia y Hechicería. Tras haber cumplido los trece años, solo y lejos de sus amigos de Hogwarts, Harry se pelea con su bigotuda tía Marge, a la que convierte en globo, y debe huir en un autobús mágico. Mientras tanto, de la prisión de Azkaban se ha escapado un terrible villano, Sirius Black, un asesino en serie con poderes mágicos que fue cómplice de lord Voldemort y que parece dispuesto a eliminar a Harry del mapa. Y por si esto fuera poco, Harry deberá enfrentarse también a unos terribles monstruos, los dementores, seres abominables capaces de robarles la felicidad a los magos y de borrar todo recuerdo hermoso de aquellos que osan mirarlos. Lo que ninguno de estos malvados personajes sabe es que Harry, con la ayuda de sus fieles amigos Ron y Hermione, es capaz de todo y mucho más.

Harry Potter 4. Harry Potter y el cáliz de fuego


Tras otro abominable verano con los Dursley, Harry se dispone a iniciar el cuarto curso en Hogwarts, la famosa escuela de magia y hechicería. A sus catorce años, a Harry le gustaría ser un joven mago como los demás y dedicarse a aprender nuevos sortilegios, encontrarse con sus amigos Ron y Hermione y asistir con ellos a los Mundiales de quidditch. Sin embargo, al llegar al colegio le espera una gran sorpresa que lo obligará a enfrentarse a los desafíos más temibles de toda su vida. Si logra superarlos, habrá demostrado que ya no es un niño y que está preparado para vivir las nuevas y emocionantes experiencias que el futuro le depara.

Harry Potter 5. Harry Potter y la Orden del Fénix


Las tediosas vacaciones de verano en casa de sus tíos todavía no han acabado y Harry se encuentra más inquieto que nunca. Apenas ha tenido noticias de Ron y Hermione, y presiente que algo extraño está sucediendo en Hogwarts. En efecto, cuando por fin comienza otro curso en el famoso colegio de magia y hechicería, sus temores se vuelven realidad. El Ministerio de Magia niega que Voldemort haya regresado y ha iniciado una campaña de desprestigio contra Harry y Dumbledore, para lo cual ha asignado a la horrible profesora Dolores Umbridge la tarea de vigilar todos sus movimientos. Así pues, además de sentirse solo e incomprendido, Harry sospecha que Voldemort puede adivinar sus pensamientos, e intuye que el temible mago trata de apoderarse de un objeto secreto que le permitiría recuperar su poder destructivo.

Harry Potter 6. Harry Potter y el misterio del príncipe


Con dieciséis años cumplidos, Harry inicia el sexto curso en Hogwarts en medio de terribles acontecimientos que asolan Inglaterra. Elegido capitán del equipo de Quidditch, los entrenamientos, los exámenes y las chicas ocupan todo su tiempo, pero la tranquilidad dura poco. A pesar de los férreos controles de seguridad que protegen la escuela, dos alumnos son brutalmente atacados. Dumbledore sabe que se acerca el momento, anunciado por la Profecía, en que Harry y Voldemort se enfrentarán a muerte: «El único con poder para vencer al Señor Tenebroso se acerca… Uno de los dos debe morir a manos del otro, pues ninguno de los dos podrá vivir mientras siga el otro con vida.». El anciano director solicitará la ayuda de Harry y juntos emprenderán peligrosos viajes para intentar debilitar al enemigo, para lo cual el joven mago contará con la ayuda de un viejo libro de pociones perteneciente a un misterioso príncipe, alguien que se hace llamar Príncipe Mestizo.

Harry Potter 7. Harry Potter y las Reliquias de la Muerte


Harry tiene que realizar una tarea siniestra, peligrosa y aparentemente imposible: la de localizar y de destruir a los Horrocruxes. Harry nunca se sintió tan sólo ni se enfrentó a un futuro tan incierto. Pero Harry debe encontrar la fuerza necesaria para terminar la tarea que le han dado. Él debe dejar el calor, la seguridad y el compañerismo de La Madriguera y seguir sin miedo el camino inexorable marcado para él.

En este final, la séptima entrega de la serie Harry Potter, J.K. Rowling revela de manera espectacular las respuestas a las muchas preguntas que se han estado esperando con tanta impaciencia. Su rica prosa y su narrativa, llena de giros inesperados, han hecho que estos libros sean libros para leer y releer una y otra vez.

Harry Potter 0.5. Harry Potter. La precuela


La precuela de Harry Potter es un relato de 800 palabras escrito por J. K. Rowling y publicado en internet el 11 de junio de 2008. Ambientado unos tres años antes del nacimiento de Harry, la historia narra una aventura de Sirius Black y James Potter.

Harry Potter y el legado maldito


DIECINUEVE AÑOS DESPUÉS…

LA OCTAVA HISTORIA

Ser Harry Potter nunca ha sido tarea fácil, menos aún desde que se ha convertido en un ocupadísimo empleado del Ministerio de Magia, un hombre casado y padre de tres hijos.

Mientras Harry planta cara a un pasado que se resiste a quedar atrás, su hijo menor, Albus, ha de luchar contra el peso de una herencia familiar de la que él nunca ha querido saber nada. Cuando el destino conecte el pasado con el presente, padre e hijo deberán afrontar una verdad muy incómoda: a veces, la oscuridad surge de los lugares más insospechados.

Harry Potter y el legado maldito es una obra de teatro de Jack Thorne basada en una historia original de J. K. Rowling, John Tiffany y Jack Thorne. Es la octava historia de la saga de Harry Potter y la primera que se representa oficialmente en los escenarios. Esta edición especial del texto teatral acerca a los lectores la continuación del viaje de Harry Potter, sus amigos y familiares, inmediatamente después del estreno mundial de la obra en el West End de Londres el 30 de julio de 2016.

La obra de teatro Harry Potter y el legado maldito está producida por Sonia Friedman Productions, Colin Callender y Harry Potter Theatrical Productions.

Biblioteca de Hogwarts 1. Quidditch a través de los tiempos


Si alguna vez te has preguntado de dónde proviene la snitch dorada, cómo adquieren vida las bludgers o por qué los Wigtown Wanderers llevan un cuchillo de carnicero dibujado en el uniforme, entonces querrás leer Quidditch a través de los tiempos. Esta edición limitada es una copia del ejemplar que está en la biblioteca del Colegio Hogwarts y que los jóvenes fanáticos del quidditch consultan casi a diario.

Biblioteca de Hogwarts 2. Animales fantásticos y dónde encontrarlos


Hay un ejemplar de Animales fantásticos y dónde encontrarlos en casi todos los hogares de magos del país. Ahora, sólo por cierto tiempo, también los muggles pueden descubrir dónde viven los quintapeds, qué come el puffskein y por qué es mejor no dejar leche fuera de casa para un knarl.

Biblioteca de Hogwarts 3. Los cuentos de Beedle el Bardo


Los cuentos de Beedle el Bardo contienen cinco cuentos de hadas muy diferentes, cada uno con su propio carácter mágico, que deleitarán al lector con su humor y la emoción del peligro de muerte.

Muggles y magos por igual disfrutarán de los comentarios añadidos al final de cada relato, escritos por el profesor Albus Dumbledore, que cavila en ellos sobre las enseñanzas que nos dejan los cuentos, revelando al mismo tiempo pizcas de información sobre la vida en Hogwarts.

Con ilustraciones realizadas por su autora, J. K. Rowling, este libro único y mágico perdurará como un pequeño tesoro en los años venideros.

Pottermore Presents 1. Hogwarts: una guía incompleta y poco fiable


Sin embargo, el Ministerio de Magia sabía que construir una estación mágica en medio de Londres sería demasiado incluso para la famosa persistencia de los muggles de no notar nada mágico aunque les explote en las narices.

Pottermore Presents es una colección de historias breves de J. K. Rowling de los archivos de Pottermore que se publicaron originalmente en la extinta pottermore.com. Gracias a estos libros electrónicos con los textos recopilados por Pottermore conocerás detalles más allá de las historias de Harry Potter; en ellos, J. K. Rowling nos habla de las cosas que la inspiran, de muchos detalles de las vidas de los personajes y de algunas sorpresas de la comunidad mágica.

Con Hogwarts: una guía incompleta y poco fiable viajarás al Colegio Hogwarts de Magia y Hechicería. Explorarás todos sus terrenos, conocerás mejor a quienes viven allí de forma indefinida y descubrirás detalles sobre las asignaturas y los secretos del castillo… ¡Vas a devorar este libro!

Pottermore Presents 2. Historias breves de Hogwarts: agallas, adversidad y aficiones arriesgadas


«Minerva era la diosa romana de la sabiduría y de las artes de la guerra. William McGonagall es considerado el peor poeta de la historia británica. Este nombre tenía algo que me parecía irresistible, al igual que la idea de que una mujer tan brillante pudiera ser pariente distante del ridículo McGonagall». —J. K. Rowling

Pottermore Presents es una colección de historias breves de J. K. Rowling de los archivos de Pottermore que se publicaron originalmente en pottermore.com que incluyen nuevos contenidos exclusivos. Gracias a estos libros electrónicos con los textos recopilados por Pottermore conocerás detalles más allá de las historias de Harry Potter; en ellos, J. K. Rowling nos habla de las cosas que la inspiran, de muchos detalles de las vidas de los personajes y de algunas sorpresas de la comunidad mágica.

En este libro encontrarás relatos de agallas, adversidad y aficiones arriesgadas que retratan a dos de los personajes más valientes y legendarios de la serie de Harry Potter: Minerva McGonagall y Remus Lupin. J. K. Rowling también nos deja entrever algunos detalles de la vida de Sybill Trelawney y además te encontrarás con el temerario amante de las bestias mágicas Silvanus Kettleburn.

Pottermore Presents 3. Historias breves de Hogwarts: poder, política y poltergeists pesados


Ningún primer ministro muggle ha pisado el Ministerio de Magia por razones muy bien resumidas por el ex ministro Dugald McPhail (mandato 1858-1865): «tienen la mente tan cerrada que no hubieran podido con ello».

Pottermore Presents es una colección de historias breves de J. K. Rowling de los archivos de Pottermore que se publicaron originalmente en pottermore.com que incluyen nuevos contenidos exclusivos. Gracias a estos libros electrónicos con los textos recopilados por Pottermore conocerás detalles más allá de las historias de Harry Potter; en ellos, J. K. Rowling nos habla de las cosas que la inspiran, de muchos detalles de las vidas de los personajes y de algunas sorpresas de la comunidad mágica.

Con estas historias sobre poder, política y unos poltergeists muy pesados te harás una idea del lado más oscuro de la comunidad mágica: descubrirás los despiadados orígenes de la profesora Umbridge, la verdad sobre los ministros de Magia y la historia de la prisión mágica de Azkaban. También bucearás en los primeros años de Horace Slughorn como maestro de pociones y su relación con un tal Tom Sorvolo Ryddle.

Animales fantásticos (películas) 1. Animales fantásticos y dónde encontrarlos


El explorador y magizoólogo Newt Scamander llega a Nueva York con la intención de permanecer unos pocos días. Pero cuando pierde su maleta y algunos de sus animales fantásticos se escapan de ella, una serie de acontecimientos extraordinarios se desatan, poniendo en vilo a la gran ciudad…

Animales fantásticos (películas) 2. Los crímenes de Grindelwald


Al final del primer episodio, el poderoso mago oscuro Gellert Grindelwald es capturado con la ayuda de Newt Scamander. Sin embargo, Grindelwald logra escapar y cumple con su amenaza de alistar nuevos seguidores, ocultándoles sus verdaderas intenciones: conseguir que los magos de sangre pura dominen a los muggles.

En un esfuerzo por frustrar los planes de Grindelwald, Albus Dumbledore le pide ayuda a Newt, su exalumno de Hogwarts, y este acepta sin imaginar los peligros que le esperan. Así pues, cuando el amor y la lealtad son puestos a prueba, incluso entre amigos y familiares, el mundo mágico se muestra cada vez más dividido.

Una vacante imprevista


La historia de esta primera obra de Rowling para adultos se centra en Pagford, un imaginario pueblecito del sudoeste de Inglaterra donde la súbita muerte de un concejal desata una feroz pugna entre las fuerzas vivas del pueblo para hacerse con el puesto del fallecido, factor clave para resolver un antiguo litigio territorial.

La minuciosa descripción de las virtudes y miserias de los personajes conforman un microcosmos tan intenso como revelador de los obstáculos que lastran cualquier proyecto de convivencia, y, al mismo tiempo, dibujan un divertido y polifacético muestrario de la infinita variedad del género humano.

Sin que el lector apenas lo perciba, Rowling consigue involucrarlo en temas de profundo calado mientras lo conduce sin pausa a un sorprendente desenlace final.

J. R. R. Tolkien


John Ronald Reuel Tolkien. Es conocido principalmente por su trilogía de El señor de los anillos, obra de fantasía considerada como todo un clásico de la literatura universal y que comparte escenario con otra de sus grandes novelas, El Hobbit.

Nacido en Sudáfrica el 3 de enero de 1892, Tolkien creció en Inglaterra y estudió en el Exeter College, destacando ya por su facilidad para las lenguas, algo que corroboraría a nivel universitario con sus estudios en Oxford.

Tolkien luchó en la Primera Guerra Mundial donde pasó una larga convalecencia, ocasión que aprovechó para comenzar su serie de relatos que se convertiría en El libro de los cuentos perdidos.

De vuelta a Oxford con su esposa e hijos, Tolkien inició una carrera como lingüista, siendo profesor en el Pembroke College, etapa en la que siguió escribiendo en el mundo que ya había esbozado en sus anteriores relatos, llegando a publicar El Hobbit (1937), obra que, si bien en principio iba dedicada a un público más juvenil, consiguió la atención de un mercado más amplio.

Es en esta época de Oxford en la que Tolkien formaría parte del grupo literario conocido como los Inklings, en el que entablaría una amistad con el escritor C.S. Lewis, autor de Las crónicas de Narnia.

De 1945 a 1959, Tolkien pasó a ocupar un puesto como profesor en la Universidad de Merton. Tras la publicación de El Hobbit, Tolkien había estado en su continuación, orientado esta vez a un público adulto. El resultado fue El señor de los anillos, obra que, por decisión editorial, acabó siendo publicada en tres partes. El señor de los anillos resultó un grandísimo éxito de crítica y público, convirtiéndose en un claro referente para toda la literatura fantástica posterior, siendo traducido a numerosos idiomas y alcanzando unas impresionantes cifras de ventas en todo el mundo.

De vuelta a Oxford, Tolkien recibió numerosos homenajes y reconocimientos académicos a lo largo de su carrera, así como distinciones como la Cruz del Imperio Británico o numerosos honoris causa. Durante esta última etapa Tolkien siguió escribiendo relatos y ensayos que han sido recopilados, en su mayor parte, gracias a la labor de su hijo Christopher.

De entre la obra de Tolkien, además de los ya mencionados El Hobbit y El señor de los anillos, habría que destacar títulos como Los cuentos inconclusos, El Silmarillion, Los hijos de Hurin o, dentro de sus cuentos más infantiles, Roverandom o El herrero de Wootton Mayor.

La adaptación de El señor de los anillos al cine en 2001 por Peter Jackson —aunque Ralph Baski ya lo había intentado en los años 70 sin demasiada suerte—, supuso un éxito mundial, consiguiendo el récord de Premios Oscar para una trilogía y revitalizando el estudio de la obra de Tolkien.

Tolkien murió en Bournemoth (Inglaterra) el 2 de septiembre de 1973.

El Silmarillion


El Silmarillion es el cuerpo central de los textos narrativos de J.R.R. Tolkien, una obra que no pudo publicar en vida porque creció junto con él. Tolkien comenzó a escribirlo mucho antes que El Hobbit, obra concebida como historia independiente, pero que fue parte de lo que él llamaba un «tema que copia y se ramifica», y del que emergió El Señor de los Anillos.

El Silmarillion cuenta la historia de la Primera Edad, el antiguo drama del que hablan los personajes de El Señor de los Anillos, y en cuyos acontecimientos algunos de ellos tomaron parte, como Elrond y Galadriel.

Los tres Silmarils eran gemas creadas por Fëanor, el más dotado de los Elfos, y contenían la Luz de los Dos Árboles de Valinor antes que los Árboles mismos fueran destruidos por Morgoth, el primer Señor Oscuro. Desde entonces la inmaculada Luz de Valinor vivió sólo en los Silmarils, pero Morgoth se apoderó de ellos, y los engarzó en su corona, guardada en la fortaleza impenetrable de Angband en el norte de la Tierra Media.

En este volumen se incluyen otras obras cortas, como el Ainulindalë o la Música de los Ainur, la creación mítica del mundo, y el Valaquenta, sobre la naturaleza y poderes de los dioses. A El Silmarillion sigue el Akallabeth, que vuelve a narrar la caída del reino de Númenor al fin de la Segunda Edad, y por último la historia De los Anillos del Poder, en la que el tema de El Señor de los Anillos reaparece en la perspectiva más amplia de El Silmarillion.

El Silmarillion no es una novela, ni un cuento de hadas, ni una historia ficticia. Podría definirse como una obra de imaginación inspirada, una visión sombría, legendaria o mítica, del interminable conflicto entre el deseo de poder y la capacidad de crear.

El Hobbit


Bilbo Bolsón es como cualquier hobbit: no mide más de metro y medio, vive pacíficamente en la Comarca, y su máxima aspiración es disfrutar de los placeres sencillos de la vida (comer bien, pasear y charlar con los amigos). Y es que todos ellos son tan vagos como bonachones, por naturaleza, y porque quieren. Pero una soleada mañana, Bilbo recibe la inesperada visita de Gandalf, el mago de larga barba gris y alto sombrero, que cambiará su vida para siempre. Con Gandalf y una pandilla de trece enanos, y con la ayuda de un mapa misterioso, nuestro héroe partirá hacia la Montaña Solitaria a fin de rescatar el valioso tesoro custodiado por Smaug el Dorado, un terrible y enorme dragón. Para eso tendrán que superar muchísimos peligros y toda clase de aventuras que Bilbo jamás hubiera podido ni imaginar y que lo convertirán en el hobbit más famoso del mundo. Lo que Bilbo no sabe es que el anillo que encontró en el camino será el principio de otra gran aventura… la de El Señor de los Anillos.

Cuando alrededor de 1930, J. R. R. Tolkien comenzó a escribir El Hobbit, hacía ya diez años que trabajaba en el vasto panorama mitológico de El Libro de los Relatos, que más tarde se llamaría El Silmarillion. Así como esas crónicas tempranas narraban los mitos inmemoriales de la Primera y Segunda Edad, Tolkien pronto advirtió que El Hobbit iba ordenándose de algún modo como un relato de la Tercera Edad (Gandalf habla del Nigromante en las primeras páginas), aunque las inesperadas aventuras de un pacífico hombre del campo no parecieran tener mucha relación con las vastas y oscuras mitologías de la Tierra Media. El estilo directo y lineal, con alusiones (que el autor deploró más tarde) a un público infantil, no impide la poderosa irrupción —unas pocas veces en términos de comedia— de los grandes temas tolkienianos (el poder, la codicia, la guerra, la muerte) que reaparecerían en una dimensión a menudo obviamente épica en El Señor de los Anillos.

El Señor de los Anillos


El Señor de los Anillos es una novela, obra cumbre del escritor John Ronald Reuel Tolkien, ambientada en un mundo fantástico llamado la Tierra Media hacia el final de su Tercera Edad. El título hace referencia a Sauron, el Señor Oscuro de Mordor, principal villano de la historia, creador del Anillo Único que utilizó para controlar el poder de los demás Anillos. El Señor de los Anillos constituye la continuación de un libro anterior de Tolkien, El Hobbit, que cuenta la historia de cómo el Anillo del Poder pasa a las manos de Bilbo Bolsón, el tío de Frodo Bolsón. En un nivel más profundo, constituye la continuación de otro libro llamado El Silmarillion, que habla de la creación de la Tierra Media y de todas las criaturas que en ella habitan, así como del primer Señor Oscuro, maestro de Sauron, y de las luchas por los Silmarils.

El Señor de los Anillos narra las aventuras de un grupo de seres: (elfos, hobbits, enanos, humanos), que forman la Comunidad del Anillo en su intento por destruir el Anillo Único, forjado por Sauron. Es la historia del héroe del pueblo llano, de aquella persona que aún sabiendo que su destino puede ser fatal, lucha por cumplirlo, pues de él depende la continuidad de su mundo.

Jack Ketchum


Es el pseudónimo de Dallas Mayr (New Jersey 1946) escritor de terror estadounidense. Se graduó en la escuela de Livingston en 1964. Era actor, maestro y vendedor de madera. Fue el escritor favorito de Robert Bloch, autor de Psycho, también el agente literario de Henry Miller, autor de Trópico de Cáncer y ha sido elogiado por iconos literarios como Stephen King. Su primera novela, Off Season (1981), es el principio para unas series de novelas e historias donde el protagonista es el hombre, un animal increíblemente ambiguo. A menudo las historias de Ketchum se basan en hechos reales: se inspiró en el asesinato de una joven llamada Sylvia Likens, que tuvo lugar en 1965, para escribir su novela The Girl Next Door. Con los años, Ketchum ha recibido numerosos premios por obras como The box, Closing Time, Peaceable Kinkgdom, Gone (que se publicó por primera vez en October Dreams). Dreams: A celebration of Halloween (editada por Richard Chizmar y Robert Morrish). Fue nominado para el Premio Bram Stoker 2000 como Mejor Corto Ficción. Muchas de sus obras se han convertido en películas, como The Lost, The Girl Next Door y Red.

La chica de al lado


Los suburbios en una ciudad cualquiera de los Estados Unidos en los años 50. Calles sombreadas, con el césped bien cortado, árboles en líneas perfectas y casas acogedoras. Un lugar tranquilo donde crecer, siempre que no seas la adolescente Meg o su hermana tullida Susan. En una calle sin salida, en un oscuro y húmedo sótano de la casa Chandler, Meg y Susan, están cautivas a manos de una tía que está cayendo progresivamente en la locura. Una locura que está trasmitiendo a su familia, y finalmente al barrio entero.

James Dashner


(Austell, Georgia, Estados Unidos, 1972). Conocido simplemente como James Dashner, es un prolífico autor de narrativa juvenil, principalmente de fantasía y ciencia ficción, que inició su carrera en el mundo de las finanzas.

Completó la carrera de finanzas en la Brigham Young University, pero al licenciarse, según sus propias palabras, «una fuerza intrínseca» lo llevó a dedicarse a la escritura, logrando, tras varios intentos, la publicación de la serie de Jimmy Fincher, con cuatro tomos que atrajeron a miles de lectores.

Con ansias de dedicar su vida a la literatura juvenil, siguió escribiendo y actualmente su bibliografía incluye la exitosa saga The 13th Reality.

La fama internacional le llegó con la publicación de la saga de El corredor del laberinto (The Maze Runner 2009-2015), la cual se ha traducido a más de 40 idiomas, es superventas en muchos países y de la que además se han hecho adaptaciones cinematográficas con un gran éxito de taquilla.

El corredor del laberinto 1. El corredor del laberinto


MEMORIZA. CORRE. SOBREVIVE.

«Bienvenido al Claro. Verás que una vez a la semana, siempre el mismo día y a la misma hora, nos llegan víveres. Una vez al mes, siempre el mismo día y a la misma hora, aparece un nuevo chico, como tú. Siempre un chico. Como ves, este lugar está cercado por muros de piedra… Has de saber que estos muros se abren por la mañana y se cierran por la noche, siempre a la hora exacta. Al otro lado se encuentra el laberinto. De noche, las puertas se cierran… y, si quieres sobrevivir, no debes estar allí para entonces».

Todo sigue un orden… y, sin embargo, al día siguiente suena una alarma. Significa que ha llegado alguien más. Para asombro de todos, es una chica.

Su llegada vendrá acompañada de un mensaje que cambiará las reglas del juego.

El corredor del laberinto 2. Las pruebas


EL LABERINTO FUE SOLO EL COMIENZO.

Resolver el laberinto se suponía que era el final. No más pruebas, no más huidas. Thomas creía que salir significaba que todos recobrarían sus vidas, pero ninguno sabía a qué clase de vida estaban volviendo. Árida y carbonizada, gran parte de la tierra es un territorio inservible. El sol abrasa, los gobiernos han caído y una misteriosa enfermedad se ha ido apoderando poco a poco de la gente. Sus causas son desconocidas; su resultado, la locura.

En un lugar infestado de miseria y ruina, Thomas conoce a una chica que asegura haber contraído la enfermedad y estar a punto de sucumbir a sus efectos. Entretanto, Teresa ha desaparecido, la organización CRUEL les ha dejado un mensaje, un misterioso chico ha llegado y alguien ha tatuado unas palabras en los cuellos de los clarianos. La de Minho dice «el líder»; la de Thomas, «el que debe ser asesinado».

El corredor del laberinto 3. La cura mortal


«MÁTAME. SI ALGUNA VEZ HAS SIDO MI AMIGO, MÁTAME».

Desde hace tres semanas, Thomas vive en una habitación sin ventanas, de un blanco resplandeciente y siempre iluminada. Sin reloj y sin contacto con nadie, más allá de las tres bandejas de comida que alguien le lleva a diario (aunque a horas distintas, como para desorientarle).

Al vigésimo sexto día, la puerta se abre y un hombre le conduce a una sala llena de viejos amigos.

—Muy bien, damas y caballeros. Estáis a punto de recuperar todos vuestros recuerdos. Hasta el último de ellos.

El corredor del laberinto 3.5. El palacio de los raros


Newt ha estado en el infierno: el Claro, el laberinto, la Quemadura… Pero de todos esos sitios pudo huir. Ahora que su propia mente se está corrompiendo, no le queda otra que admitir que es el único laberinto del que no puede escapar.

Decidido a no dejar que sus amigos lo vean sucumbir, Newt se despide con una nota y se pierde por unas calles llenas de enfermedad y locura hasta acabar en el Palacio de los Raros, el último refugio para los que ya no tienen esperanza.

Sin embargo, puede que algo allí lo salve de un modo inesperado antes de que vaya al encuentro, por última vez, de su mejor amigo.

El Palacio de los Raros se pone en la piel de Newt, uno de los personajes más queridos de El corredor del laberinto, en los emocionantes días previos al final de la historia.

El corredor del laberinto 4. El Destello


PRIMERO fueron las erupciones solares, que mataron a millones de personas, entre ellas a su familia.

SEGUNDO, las inundaciones, escasez de alimentos y un calor insoportable.

TERCERO, los supervivientes decidieron salvarse… a toda costa.

CUARTO, ahora un virus ha empezado a propagarse. Nadie sabe sus orígenes ni el remedio, solo que produce la locura y cosas peores. Ya le han puesto nombre. Lo llaman el Destello.

La trepidante precuela de «El corredor del laberinto»: ¡Más personajes, misterios… y respuestas!

El corredor del laberinto 5. El código de CRUEL


HACE MUCHO TIEMPO, EL MUNDO LLEGÓ A SU FIN. Los bosques ardieron, los ríos se secaron, los mares se desbordaron.

LUEGO SE EXTENDIÓ EL DESTELLO. La gente enfermó, la brutalidad se multiplicó, los viejos amigos se mataron unos a otros.

POR ESO SURGIÓ CRUEL. Ellos impulsaron los secretos, las mentiras, ¿las lealtades?

Y ENTONCES SE CONSTRUYÓ EL LABERINTO. Thomas, Newt, Teresa, Minho, Chuck… Ellos estaban allí. Además de aquellos que luego murieron.

La doctrina de la mortalidad 1. El juego infinito


Michael, Sarah y Bryson deberán cazar a un ciberterrorista que está sembrando el caos en un popular juego de realidad virtual… Michael es un hacker de Red Virtual, el adictivo juego de realidad virtual que arrasa entre los adolescentes. Allí tiene amigos de verdad: Sarah y Bryson, y gracias a su capacidad para manipular la tecnología y saltarse las normas pueden exprimir al máximo la plataforma y vivir experiencias al límite. Sin embargo, la diversión acabará cuando el gobierno dé alcance a Michael… Su objetivo: que les ayude a detener a un jugador sin identificar que está sembrando el pánico en la red.

La doctrina de la mortalidad 2. El juego infinito. Revolución


Las inteligencias artificiales han empezado a tomar el control de cuerpos humanos… y solo Michael y sus amigos podrán detenerlos.

Junto con sus amigos Sarah y Bryson, Michael completó el Camino para enfrentarse al peligroso ciberterrorista Kaine y proteger a los usuarios de Red Virtual. Pero, en el último momento, descubrió que habían sido engañados… y que Kaine, una inteligencia artificial, los había utilizado para lanzar una guerra contra los humanos.

Kaine ha hallado la manera de habitar y controlar el cuerpo de las personas en el mundo real. Su plan es poblar la Tierra de mentes artificiales albergadas en cuerpos humanos: cualquiera de los millones de jugadores de Red Virtual está en peligro de ser abducido…

La ofensiva ha empezado. ¿Será Michael capaz de detenerla?

La doctrina de la mortalidad 3. El juego infinito. La batalla final


El mundo real y la realidad virtual se entremezclan y solo Michael puede volver a poner las cosas en su sitio antes de que sea demasiado tarde… Empieza la batalla final.

Michael vivía para jugar, pero los juegos a los que jugaba ahora son demasiado reales. Hace solo unas semanas todo era divertido, sin embargo, ahora todo es demasiado peligroso.

VirNet se ha convertido en un mundo catastrófico y el plan de Kaine, una inteligencia artificial, de poblar la Tierra de mentes artificiales albergadas en cuerpos humanos está a punto de ser completado. Si se sale con la suya conseguirá cyber-dominar el mundo y Michael y sus amigos son los únicos que pueden evitarlo.

Pero antes, Michael deberá averiguar quiénes son sus amigos realmente…

Jane Austen


Novelista inglesa (1775-1817), hija de un clérigo protestante que dirigió personalmente su educación. En 1801 la familia se trasladó a Bath, y tras la muerte de su padre (1805) a Southampton (1806); de allí pasaron en 1809 a Chawton, un pueblo de Hampshire donde la escritora compuso la mayoría de sus novelas. En mayo de 1817 un nuevo desplazamiento familiar les llevó a Winchester, donde a los pocos meses moría Jane Austen. La suya es una vida sin grandes acontecimientos, a penas sin nada que turbe la placidez de la existencia de esta señorita de la pequeña burguesía. Apacible, sereno y equilibrado es también su modo de novelar, la minuciosa y a menudo sutilmente irónica descripción del ambiente al que pertenece. La intriga narrativa suele ser de poca importancia; el interés de sus obras reside en la matización psicológica de los personajes, analizados con una gran agudeza.

Considerada como la mejor de sus novelas, Orgullo y prejuicio se empezó a redactar en 1796 y no se publicó hasta 1813. Sus otras novelas son: La abadía de Northanger, Sentido y sensibilidad, Mansfield Park, Emma, Persuasión, y un fragmento de Sanditon escrita en el año de su muerte que se publicó en 1925, cien años más tarde.

Orgullo y prejuicio


Orgullo y prejuicio es la historia del señor y la señora Bennet, sus cinco hijas, y varias aventuras románticas en su residencia Hertfordshire de Longbourn.

Los caracteres de los padres son contrastados enormemente: el señor Bennet es un caballero sabio e ingenioso, mientras que la señora Bennet está permanentemente preocupada por la cuestión del casamiento de sus hijas a cualquier coste. La razón de esta obsesión es porque su patrimonio pasará por ley después de la muerte de su esposo, a su pariente de sangre más cercano: su primo, Guillermo Collins, un hombre fatuo, indiscreto y pomposo.

La historia de Austen cobra emoción con la llegada del joven soltero y rico Charles Bingley y su amigo Fitzwilliam Darcy.

Esta es una historia de sentimientos, afectos, fingimientos, y la relación tempestuosa de Darcy con Elizabeth Bennet a la que Jane Austen reclamó como su favorita entre sus descendientes literarias.

La primera versión, en 1797, fue rechazada y recién se publicó en 1813.

Jenny Han


Nació y se crió en Richmond, Virginia. Fue a la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill y pasó a la escuela de posgrado en la New School de Nueva York, donde recibió su MFA en Escritura para la Infancia.

Ha trabajado en una librería para niños y en una biblioteca, y ahora ella pasa todo su tiempo libre escribiendo. Jenny es la autora bestseller del New York Times por la serie The Summer I Turned Pretty. Sus libros han sido publicados en 17 idiomas diferentes y actualmente vive en Brooklyn.

A todos los chicos de los que me enamoré 1. A todos los chicos de los que me enamoré


Lara Jean guarda sus cartas de amor en una caja. No son cartas que le hayan enviado, las ha escrito ella, una por cada chico de los que se ha enamorado. En ellas se muestra tal cual es, porque sabe que nadie las leerá. Hasta que un día alguien las envía por equivocación y la vida amorosa de Lara Jean pasa de «imaginaria» a estar totalmente fuera de control.

A todos los chicos de los que me enamoré 2. P.D. Todavía te quiero


Lara Jean no esperaba enamorarse. Mucho menos enamorarse en serio de Peter.

Al principio era una fantasía. Pero de pronto, ya no es solo eso, y ahora Lara Jean está muy confundida. Otro chico del pasado vuelve a su vida y lo que sentía por él también resurge. ¿Puede una chica estar enamorada de dos chicos a la vez?

A todos los chicos de los que me enamoré 3. Para siempre, Lara Jean


Lara Jean está disfrutando de su mejor año. Va a graduarse. Está completamente enamorada de su novio, Peter. Su padre está a punto de volver a casarse. Y Margot regresará a casa en verano justo a tiempo para asistir a la boda.

Pero en el horizonte se acercan cambios… Y mientras Lara Jean se divierte ayudando en los preparativos de la boda, no puede dejar de pensar que tendrá que tomar decisiones muy pronto. Ha de escoger una universidad, y eso puede dar un vuelco en su relación con Peter…

John Ajvide Lindqvist


Creció en Blackeberg, un suburbio de la ciudad de Estocolmo, y su primera novela Låt den rätte komma in, una historia de vampiros publicada en el año 2004, disfrutó de gran éxito en Suecia. Hanteringen av odöda fue publicada en el año 2005 y está relacionada con la aparición de zombis o “revividos” en la zona de Estocolmo. En el año 2006 publicó su tercer libro, Pappersväggar, una colección de historias cortas de terror. En el año 2007, su historia Tindalos fue publicada por entregas en el periódico sueco Dagens Nyheter, que también ofreció un audiolibro gratuito en su página web, leído por el propio autor. Sus obras son publicadas en Suecia por la editorial Ordfront y han sido traducidas a muchas lenguas: inglés, alemán, italiano, noruego, danés, polaco, alemán, ruso y español (en el año 2008).

Antes de convertirse en un escritor, Lindqvist trabajó durante doce años como ilusionista y cómico. Cuando era adolescente, solía realizar espectáculos de magia en la calle para los turistas que visitaban Västerlånggatan en Estocolmo.

Aparte de novelas de terror también ha escrito el guion para la serie dramática de televisión Kommissionen, así como parte del guion de Reuter & Skoog. También fue el guionista de la adaptación cinematográfica de su novela Låt den rätte komma in. La productora Tre Vänner ha comprado los derechos de Hanteringen av odöda y actualmente está planeando realizar la adaptación cinematográfica. Para escribir esta novela se basó en su propia infancia, y en las obras, “Carmilla” de Sheridan Le Fanu y la película “The Crying Game” (El juego de las lágrimas).

El padre Jon Ajvide murió ahogado, y el mar ha aparecido en varias de sus obras como una fuerza oscura y siniestra tanto en Descansa en paz, y Harbour, un relato de Pappersväggar, donde es una presencia amenazadora y de hecho puede ser considerado el villano de la trama.

Lindqvist es un fan de Morrissey. En varias entrevistas ha afirmado que tomó el nombre de su primera novela de la canción de Morrissey “Let the Right One Slip In”. Además también afirmó que cuando su novela fue traducida al inglés disfrutó pensando que Morrissey podría leer su libro.

Entre sus autores preferidos ha mencionado a Julio Cortázar, Gabriel García Márquez y Jorge Luis Borges; en especial al primero.

Déjame entrar


Oskar, un niño solitario y triste que vive en los suburbios de Estocolmo, tiene una curiosa afición: le gusta coleccionar recortes de prensa sobre asesinatos violentos. No tiene amigos y sus compañeros de clase se mofan de él y le maltratan.

Una noche conoce a Eli, su nueva vecina, una misteriosa niña que nunca tiene frío, despide un olor extraño y suele ir acompañada de un hombre de aspecto siniestro. Oskar se siente fascinado por Eli y se hacen inseparables. Al mismo tiempo, una serie de crímenes y sucesos extraños hace sospechar a la policía local de la presencia de un asesino en serie. Nada más lejos de la realidad.

Descansa en paz


Considerado por la Academia Sueca uno de los autores de mayor talento, aclamado por la crítica como el nuevo Stephen King y considerado por los lectores el sucesor de Stieg Larsson, el maestro escandinavo del terror se imagina en su nueva novela qué pasaría si Estocolmo fuese tomado por los zombies.

Algo muy extraño está ocurriendo en la capital de Suecia: en medio de una inusual ola de calor, la gente se da cuenta de que no puede apagar la luz ni los aparatos eléctricos. De repente, una noticia sacude a la nación: en la morgue los muertos están resucitando. ¿Qué es lo que quieren? Lógicamente, volver a casa…

John Boyne


Escritor irlandés nacido en Dublín el 30 de abril de 1971. Acudió al colegio de los Carmelitas Terenure College antes de estudiar en el Trinity College de Dublín y en la universidad inglesa de East Anglia. Debutó como novelista con El ladrón de tiempo (2000), historia iniciada el siglo XVIII con un protagonista, Matthieu Zeia, que detiene su proceso de envejecimiento. Un año después Boyne publicó The Congress Of Rough Riders (2001), libro narrado por un descendiente del célebre Buffalo Bill que deja Londres para vivir en Japón. En Crippen (2004) contaba una intriga criminal centrada en la figura real del doctor Hawley Crippen, mientras que en Next Of Kin (2006) seguía las andanzas de Owen Montignac, un aristócrata que puede solventar sus deudas de juego gracias al testamento de su tío. La novela que concedió fama internacional a Boyne fue El niño con el pijama de rayas (2006), libro sobre el holocausto nazi. Más tarde aparecieron Motín en la Bounty (2008), título con el protagonista del déspota capitán Bligh, y La casa del propósito especial (2009), sobre la vida de los Romanov desde la perspectiva de un guardia personal de Alexis Romanov, hijo del zar Nicolás II.

El niño con el pijama de rayas


Aunque el uso habitual de un texto como éste es describir las características de la obra, por una vez nos tomaremos la libertad de hacer una excepción a la norma establecida. No sólo porque el libro que tienes en tus manos es muy difícil de definir, sino porque estamos convencidos de que explicar su contenido estropearía la experiencia de la lectura. Creemos que es importante empezar esta novela sin saber de qué trata. No obstante, si decides embarcarte en la aventura, debes saber que acompañarás a Bruno, un niño de nueve años, cuando se muda con su familia a una casa junto a una cerca. Cercas como ésa existen en muchos sitios del mundo, sólo deseamos que no te encuentres nunca con una. Por último, cabe aclarar que este libro no es sólo para adultos; también lo pueden leer, y sería recomendable que lo hicieran, niños a partir de los trece años de edad.

John Katzenbach


Nació en Estados Unidos en 1950. Es hijo del conocido abogado estadounidense Nicholas Katzenbach. Fue periodista hasta 1987, cuando decidió dedicarse por completo a la tarea de escritor. Ha trabajado como cronista para The Miami Herald y Miami News y ha sido colaborador, entre otras, de publicaciones periódicas como The New York Times, The Washington Post y The Philadelphia Enquirer.

Ha publicado once novelas, todas grandes éxitos de venta, y algunas han sido adaptadas al cine con igual éxito (tanto por parte del público como de la crítica, pues han merecido dos nominaciones a los premios Edgar): Juicio final, protagonizada por Sean Connery y Lawrence Fishburne; Al calor del verano, estrenada como Llamada a un reportero, con la participación de Kurt Russell y Andy Garcia; y La guerra de Hart, que contó con Bruce Willis y Colin Farrell en la primera línea del reparto.

Su novela El psicoanalista, publicada en 2002, es su libro más popular, aunque todas sus obras se han instalado como referentes del thriller psicológico, entre ellas Juicio final, Retrato en sangre, La sombra, Un asunto pendiente y Juegos de ingenio. Según el propio autor, sólo lo externo lo define como un hombre normal: le gusta la vida en familia, tiene dos hijos, un perro y le gusta pescar. Pero su paisaje interior está repleto de aventuras y conflictos. Actualmente vive en Massachusetts.

El psicoanalista 1. El psicoanalista


«Feliz aniversario, doctor. Bienvenido al primer día de su muerte». Así comienza el anónimo que recibe el psicoanalista Frederick Starks, y que le obliga a emplear toda su astucia y rapidez para, en quince días, averiguar quién es el autor de esa amenazadora misiva que promete hacerle la vida imposible. De no conseguir su objetivo, deberá elegir entre suicidarse o ser testigo de cómo, uno tras otro, sus familiares y conocidos mueren por obra de un psicópata decidido a llevar hasta el final su sed de venganza. Dando un inesperado giro a la relación entre médico y paciente, John Katzenbach nos ofrece una novela emblemática del mejor suspense psicológico.

El psicoanalista 2. Jaque al psicoanalista


Han pasado cinco años desde que el doctor Starks acabó con la pesadilla que casi le cuesta la vida y que arrasó con todo lo que había sido hasta entonces, descubriéndole las facetas más oscuras del alma humana, también la suya. Desde entonces, ha logrado reconstruir su vida profesional y vuelve a ejercer de psicoanalista instalado en Miami y atendiendo a adolescentes con graves problemas psicológicos y también a pacientes adinerados de la sociedad de Florida. Sin embargo, una noche, cuando entra en su consulta, descubre tumbado en el diván a aquel al que había dado por muerto: Rumplestilskin ha vuelto y esta vez no busca acabar con él sino solicitar su ayuda. Por supuesto, no va a aceptar un no por respuesta.

John Marsden


(Victoria, Australia, 1950). Nacido un 27 de septiembre, este escritor australiano también es profesor y director de una escuela en su país natal. Sus libros han sido traducidos a once idiomas incluyendo noruego, francés, alemán, sueco, holandés, danés, italiano, polaco y español.

Marsden nació en Victoria, Australia, y pasó sus primeros años en Kyneton, Victoria, Devonport, Tasmania, y Sydney. A los 28 años, después de realizar varios trabajos, Marsden empezó a enseñar. Mientras trabajaba como profesor, Marsden comenzó a escribir para los niños, y terminó su primer libro: Mucho que contarte, publicado en 1987. Desde entonces, ha escrito o editado más de 40 libros y ha vendido más de 5 millones de copias en todo el mundo.

En 2006, Marsden comenzó una escuela alternativa: Escuela Candlebark en Macedon Ranges, de la que es director. Desde entonces ha reducido su producción literaria para centrarse en la enseñanza y el funcionamiento de la escuela. Es también el patrocinador de la organización de medios para jóvenes Express Media.

Cartas desde el interior


Una tarde, Mandy decide contestar el anuncio que otra chica —Tracey— publica en una revista, y las jóvenes, ambas de 16 años, se hacen amigas por correspondencia. Poco a poco, Tracey y Mandy comparten no solo los pormenores de su vida diaria, sino sus esperanzas y miedos más profundos. Sin embargo, tras algunos meses de escribirse, Mandy detecta ciertas inconsistencias en las cartas de su amiga, y comienza a sospechar que Tracey no es quien dice ser.

Mañana 1. Mañana, cuando la guerra empiece


La vida de Ellie y sus amigos era de lo más tranquila en un pueblecito australiano, hasta que deciden irse unos días de acampada para celebrar su último verano de instituto en un páramo llamado Infierno. Desde allí, mientras disfrutan de idílicos días se dan cuenta de un tráfico aéreo de aviones de guerra un tanto inquietante. Cuando vuelven a casa sus familias han desaparecido, los animales muertos,? una fuerza extranjera ha tomado el territorio y todo el país está en guerra. El grupo de jóvenes, liderado por Ellie, decide convertirse en una de las pocas resistencias libres que quedan en la ciudad.

Mañana 2. En tierra de tinieblas


Ahora que el invasor cree tener el país bajo control, ha llegado el momento de enviarle un mensaje claro, de asestarle un buen golpe. Por más que nos encontremos solos frente a un ejército, haremos pagar al enemigo por todo lo que ha hecho: arrebatarnos nuestras familias, nuestras casas, nuestras vidas… Y ahora a Corrie y a Kevin también.

Desde el fondo del Infierno, el agreste lugar donde hemos encontrado refugio, Robyn, Fi, Homer, Lee, Chris y yo, organizamos la resistencia. Puede que no seamos más que un puñado de críos; sin embargo, hemos demostrado que íbamos muy en serio.

Pero cuando el peligro acecha, cuando la libertad está en juego, cuando se trata de salvar el pellejo, uno puede llegar a hacer cosas que nunca habría sospechado…

Y tú, ¿De qué serás capaz cuando llegue la hora de la verdad?

Si te gustó Mañana, cuando la guerra empiece, no puedes dejar de leer Mañana, en tierra de tinieblas.

Mañana 3. Muerte blanca


La vida en la zona en guerra ha llegado a su sexto mes. El afán de supervivencia ha agudizado los sentidos de Ellie y sus amigos, y les ha envalentonado para planear una nueva estrategia. Ya no solo quieren defenderse, ahora también quieren plantar cara. Y no solo por tierra, también van a intentar aventurarse por el agua. La blanca bahía de Cobbler es un buen lugar para sabotear el buque cargado de contenedores, pero deben hacer un acercamiento sigiloso a su objetivo: sorprender con una explosión gigantesca.

John Scalzi


(Fairfield, Estados Unidos, 1969). De nombre John Michael Scalzi, se graduó en la Universidad de Chicago, en la que fue Defensor del Estudiante. Trabajó como crítico de Cine para The Fresno Bee, y escribió críticas para Oficial EE. UU. Playstation Magazine. Más tarde trabajó para American Online y posteriormente lo ha hecho para varios blogs, incluido el suyo propio. Desde el año 1998, se dedica a la escritura por completo, y desde el 2010, es presidente de la Asociación de Escritores de Fantasía y Ciencia Ficción de América. Entre otros premios, ha recibido el Hugo.

Su género principal es la ciencia ficción, caracterizándose por la acción que desarrolla en sus novelas y el tratamiento humano de sus personajes. Son frecuentes sus consideraciones morales respecto al desarrollo tecnológico. También escribe obras fuera de la ciencia ficción.

Fuerzas de defensa coloniales 1. La vieja guardia


El día en que cumplen 75 años, 1022 ancianos se enrolan en las Fuerzas de Defensa Coloniales. En el universo se está librando una guerra por los planetas todavía deshabitados. El ejército está formado por ancianos a los que les dan cuerpos de jóvenes de veinte años, que deberán viajar a un lugar remoto e inhóspito donde lo único importante será luchar y tratar de sobrevivir, sin la posibilidad de regresar a la Tierra.

Fuerzas de defensa coloniales 2. Las Brigadas Fantasma


Charles Boutin ha desvelado secretos de las Fuerzas de Defensa Coloniales a razas alienígenas unidas contra los humanos. En el cerebro de Jared Dirac, un híbrido superhumano creado a partir del ADN de Boutin, debería haberse volcado la memoria del traidor pero la transferencia falla, y es trasladado a las Brigadas Fantasma, donde se convierte en un soldado perfecto, hasta que los recuerdos se manifiestan. Mientras Jared emprende una búsqueda desesperada de su «padre», la alianza alienígena está preparando su ofensiva.

Fuerzas de defensa coloniales 3. La colonia perdida


John Perry y Jane Sagan han encontrado la paz junto a su hija adoptiva Zoë en el planeta colonial Huckleberry. Es una buena vida, pero sienten que les falta… algo. Por eso, cuando se les propone liderar una nueva colonia. John y Jane no pueden resistir la tentación de explorar el universo una vez más.

Pero cuando los colonos son abandonados en un planeta desconocido. Perry descubre que nada es lo que parece. Él y su nueva colonia son simples peones en la confrontación entre la Unión Colonial humana y la confederación alienigena denominada el Cónclave, que pretende frenar la colonización humana.

Mientras la partida se decide, Perry deberá proteger a sus colonos de la amenaza que suponen ambos bandos y mantenerlos con vida en un planeta que esconde sus propios secretos. Al mismo tiempo intentará prevenir una guerra que podría significar no sólo la destrucción de su nuevo hogar, sino también la aniquilación de toda la Unión Colonial.

Fuerzas de defensa coloniales 4. La historia de Zoe


¿Cómo cuentas tu participación en el relato más grande de la historia? Lo pregunto porque es lo que tengo que hacer.

Soy Zoë Boutin-Perry: miembro de una colonia aislada en un letal mundo pionero. Sagrado icono de una raza de alienígenas. Jugadora y peón en una partida de ajedrez interestelar para salvar a la humanidad, o para verla caer. Testigo de la historia. Amiga. Hija. Humana. Diecisiete años.

Todos en la Tierra conocen la historia de la que formo parte. Pero no conocen mi propia historia: cómo hice lo que hice, lo que tuve que hacer, no sólo para seguir viva, sino para que vosotros también siguierais con vida.

Ahora me dispongo a contarlo, todo, de la única forma que sé: directa y sincera, para que sintáis lo que yo sentí; la alegría y la incertidumbre, el pánico y el asombro, la desesperación y la esperanza. Todo a través de mis ojos. Ya conocéis esta historia. Pero no la conocéis toda.

Fuerzas de defensa coloniales 5. La humanidad dividida


El teniente Harry Wilson tiene una misión imposible: ayudar a proteger la unión de las colonias humanas ante una terrible revelación. Conseguir la supervivencia de la Unión Colonial requerirá toda la astucia política y sutileza que sus diplomáticos sean capaces de reunir. En paralelo, Harry y sus chicos formarán un «Equipo B» encargado de enfrentarse a lo inesperado…

Fuerzas de defensa coloniales 6. El final de todas las cosas


Tras la expansión de los humanos por el espacio, la Unión Colonial se creó para ayudar a protegernos de un universo hostil. Pero usó la Tierra como fuente de reclutas hasta que sus habitantes dijeron: basta. Ahora, la Unión Colonial está en peligro: cuenta con un par de décadas antes de que las Fuerzas de Defensa Colonial se agoten y las colonias humanas en apuros sean vulnerables a los ataques alienígenas. En este universo colapsado, el teniente de las FDC Harry Wilson y los diplomáticos de la Unión Colonial trabajan a contrarreloj para descubrir quién está detrás de los ataques a la Unión y de los alienígenas. Si no encuentran el modo de encontrar la paz con una Tierra recelosa y enojada y mantener intacta la unión de la humanidad, se arriesgan al olvido y la extinción, y al final de todas las cosas.

John Steinbeck


(Salinas, 1902 - Nueva York, 1968). Narrador y dramaturgo estadounidense, famoso por sus novelas que lo ubican en la primera línea de la corriente naturalista o del realismo social americano, junto a nombres como E. Caldwell y otros. Obtuvo el premio Nobel en 1962.

Estudió en la Universidad de Stanford, pero desde muy temprano tuvo que trabajar duramente como albañil, jornalero rural, agrimensor o empleado de tienda. En la década de 1930 describió la pobreza que acompañó a la Depresión económica y tuvo su primer reconocimiento crítico con la novela Tortilla Flat, en 1935.

Su estilo, heredero del naturalismo y próximo al periodismo, se sustenta sin embargo en una gran carga de emotividad en los argumentos y en el simbolismo que trasuntan las situaciones y personajes que crea, como ocurre en sus obras mayores: De ratones y hombres (1937), Las uvas de la ira (1939) y Al este del Edén (1952). De ratones y hombres, llevada posteriormente al cine, trata sobre un retrasado que inocentemente provoca una serie de catástrofes en un rancho, las cuales concluyen con su muerte.

Las uvas de la ira surgió de los artículos periodísticos que Steinbeck había escrito sobre las nuevas oleadas de trabajadores que llegaban a California, y desató polémicas encendidas en el plano político y en la crítica, ya que fue acusado de socialista y perturbador. El argumento de esta novela narra la migración de familias de Texas y Oklahoma que huían de la sequía y la miseria, en busca de la californiana Tierra Prometida.

La prosa de Steinbeck tiene un fuerte componente alegórico y espiritual, y se sustenta en la piedad e interés del autor por los desfavorecidos de todo tipo, por lo que una parte de la crítica lo ha acusado de sentimentalismo e incluso de cierto ejercicio didáctico más o menos velado en algunos de sus personajes, sobre todo en las mujeres. Pese a ello, se lo ha clasificado dentro del realismo naturalista marcado por las novelas de T. Dreiser, como Una tragedia americana, naturalismo basado en la idea filosófica del determinismo histórico.

Otros le han adjudicado el mote de «novelista proletario» por su interés en las experiencias de las poblaciones de inmigrantes y los problemas de la clase obrera, añadido a su postura socialista o redentora. Por ejemplo, Las uvas de la ira ha sido catalogada como la novela más revulsiva de la década de 1930, pues provocó la reacción fervorosa y humanista de un amplio público opuesto a las clases conservadoras. Las ideas socialistas de Steinbeck estaban no obstante más relacionadas con la emancipación reformista evangélica del siglo XIX que con la literatura marxista; de ahí que su prosa, a pesar de sus mensajes humanistas, no pueda ser identificada con el realismo socialista que ya asomaba en esa época.

De ratones y hombres


John Steinbeck, Premio Nobel 1962, plasmó en muchas de sus novelas el mundo de los desheredados que vagaban por la América rural de los años de la Depresión, en busca de cualquier trabajo que les permitiera sobrevivir.

En esta novela, que ha sido llevada a la pantalla en 1992, Steinbeck narra la relación entre Lennie y George: Lennie, un débil mental tan primitivo como tierno; George, un pícaro hábil e ingenioso, que intenta proteger a Lennie de sí mismo, aunque a veces se escude en su fuerza para salir de apuros.

La amistad entre estos dos seres marginados y su enfrentamiento al convencional y civilizado mundo de los poderosos es producto de un costado humano que sigue hoy tan vigente como cuando se escribió esta novela, hace más de sesenta años: la solidaridad.

El autobús perdido


El accidentado viaje de un desastrado autobús rural entre las poblaciones de Rebel Corners y San Juan de la Cruz, en California, al término de la Segunda Guerra Mundial, se convierte en un magistral retrato de personajes y en un acerado estudio sobre los problemas centrales de todos los hombres en todas las épocas: la familia, el sexo, el amor, las ambiciones, las frustraciones y los anhelos… Lejos del sentimentalismo y la autocomplacencia, es un viaje interior hacia el corazón de unos viajeros perdidos en la decepción del sueño americano…

Jojo Moyes


(Londres, Reino Unido, 1969). De nombre completo, Pauline Sara Jo Moyes, es periodista y escritora. Trabajó durante diez años en el diario The Independent hasta que decidió dedicarse por completo a la literatura.

Desde 2002, cuando su primer libro Sheltering Rain (Regreso a Irlanda 2002) fue publicado, sus novelas han recibido maravillosas críticas e incluyen: La casa de las olas (2003), El bazar de los sueños (2004), El viaje de las novias (2005), Música nocturna (2008), Uno más uno (2015) entre otros.

En 2014 publicó el fenómeno internacional Yo antes de ti, que ha vendido más de siete millones y medio de ejemplares hasta la fecha y ocupó el número 1 de las listas en nueve países.

La novela ha sido además llevada al cine en una adaptación protagonizada por Emilia Clarke (Juego de tronos) y Sam Claflin (Los juegos del hambre).

Jojo vive en Essex con su marido y sus tres hijos.

La chica que dejaste atrás


Dos mujeres separadas por un siglo pero unidas por su determinación a luchar por lo que más aman. A cualquier precio.

En 1916 el artista francés Édouard Lefèvre ha de dejar a su mujer, Sophie, para luchar en el frente. Cuando su ciudad cae en manos de los alemanes, ella se ve forzada a acoger a los oficiales que cada noche llegan al hotel que regenta. Y desde el momento en que el nuevo comandante posa su mirada en el retrato que Édouard pintó a su esposa nace en él una oscura obsesión que obligará a Sophie a arriesgarlo todo y tomar una terrible decisión.

Casi un siglo más tarde, el retrato de Sophie llega a manos de Liv Halston como regalo de boda de su marido poco antes de su repentina muerte. Su belleza le recuerda su corta historia de amor. Pero cuando un encuentro casual revela el verdadero valor de la obra, comienza la batalla por su turbulenta historia, una historia que está a punto de resurgir, arrastrando con ella la vida de Liv.

Yo antes de ti 1. Yo antes de ti


Louisa Clark sabe muchas cosas. Sabe cuántos pasos hay entre la parada del autobús y su casa. Sabe que le gusta trabajar en el café The Buttered Bun y sabe que quizá no quiera a su novio Patrick. Lo que Lou no sabe es que está a punto de perder su trabajo o que son sus pequeñas rutinas las que la mantienen en su sano juicio. Will Traynor sabe que un accidente de moto se llevó sus ganas de vivir. Sabe que ahora todo le parece insignificante y triste y sabe exactamente cómo va a ponerle fin. Lo que Will no sabe es que Lou está a punto de irrumpir en su mundo con una explosión de color. Y ninguno de los dos sabe que va a cambiar al otro para siempre.

Yo antes de ti reúne a dos personas que no podrían tener menos en común en una novela conmovedoramente romántica con una pregunta: ¿qué decidirías cuando hacer feliz a la persona a la que amas significa también destrozarte el corazón?

Yo antes de ti 2. Después de ti


¿Cómo sigues adelante después de perder a la persona a la que amas?

Lou Clark tiene muchas preguntas:

¿Por qué ha terminado trabajando en el pub irlandés de un aeropuerto donde cada día tiene que ver cómo otras personas se van de viaje a conocer sitios nuevos?

¿Por qué a pesar de que ya lleva meses viviendo en su apartamento aún no se siente en casa?

¿Le perdonará su familia lo que hizo hace año y medio?

¿Y superará alguna vez la despedida del amor de su vida?

Lo único que Lou sabe con certeza es que algo ha de cambiar.

Y una noche sucede.

Pero ¿y si la desconocida que llama a su puerta tiene incluso más preguntas y ninguna de las respuestas que ella busca?

Si cierra la puerta, la vida continúa, sencilla, organizada, segura.

Si la abre, lo arriesga todo de nuevo.

Pero Lou una vez hizo una promesa para seguir adelante.

Y si quiere cumplirla tendrá que invitarla a entrar…

Jordi Sierra i Fabra


(Barcelona, 26 de julio de 1947) es un escritor español, que destaca por la variedad de temáticas y registros en su narrativa. En los últimos 25 años sus obras de literatura infantil y juvenil se han publicado en España y América Latina. También ha sido un estudioso de la música rock desde fines de los años 60. Ha sido fundador y/o director de numerosas revistas, como El Gran Musical, Disco Exprés, Popular 1, Top Magazine, Extra y Súper Pop, esta última ya en 1977, cuando había dejado la música por la literatura.

Autor precoz, comenzó a escribir a los 8 años y a los 12 escribió su primera novela larga, de 500 páginas. En 1970 abandonó los estudios para trabajar como comentarista musical profesional. En 2009 superó los 9 millones de libros vendidos en España. Tiene una extensa obra que en 2010 alcanza los 400 libros escritos y ha obtenido multitud de premios por su obra en castellano y en catalán, y a ambos lados del Atlántico. Muchas de sus novelas han sido llevadas al teatro y algunas a la televisión.

En 2004 creó la Fundación Jordi Sierra i Fabra en Barcelona, destinada a promover la creación literaria entre los jóvenes de lengua española. Cada año convoca un premio literario para menores de 18 años. El mismo 2004 impulsó la Fundación Taller de Letras Jordi Sierra i Fabra para Latinoamérica con sede en Medellín, Colombia, que atiende a más de cien mil niños y jóvenes cada año.

Sobre la serie Daniel Ros:


La serie de Daniel Ros, periodista creado por Jordi, no está completa: faltan los primeros dos libros.
A pesar de que se pueden encontrar digitalizados y son legibles casi en su totalidad, tienen muchos problemas de formateo y hay algunas partes que son irrecuperables, al menos en las ediciones que yo tengo, por lo que no las subí. Como tampoco la editorial SiF (que comercializa la serie) los pudo convertir en ediciones digitales al parecer, cambiaron la numeración de la serie, para así poner como primer y segundo libro dos de los que sí se digitalizaron. Sin embargo, el orden que está subido en esta carpeta es el orden original, brincándose hasta el tercero.
Espero en un futuro conseguir (o corregir yo mismo) las ediciones digitalizadas para poderlas compartir. Si lo logro, este aviso será retirado.
De todas formas, aunque se nos revelan factores y ciertas decisiones de la vida de Daniel Ros que lo van perfilando a convertirse en lo que es, cada libro se puede leer de forma independiente, porque las historias son diferentes y no tienen como tal ningún hilo argumental, sino que cada argumento empieza y se rompe en el mismo libro. Tampoco hay referencias de los otros libros en cada uno de los que conforman la serie.
Finalmente, La sombra del delator se considera el punto de partida del periodista, pero no se contempla en la serie, por lo que en la carpeta está puesto como el libro 0.

36 Preguntas para conocerte y 4 minutos para amarte


Nunca había creído en los ligues de una noche. Ni siquiera estaba muy seguro de lo del amor a primera vista. Pero ninguno de los dos había bebido, así que no cabía atribuir al alcohol lo que estaba pasando. Bibiana era una turbulencia. Exudaba ternura, amor, fuerza.
Sin embargo, tenía un secreto que lo iba a cambiar todo.

Al sur de ninguna parte


La investigación de un asesinato que esconde un drama mucho más profundo. Balandú es el último pueblo río arriba, no llega a las quinientas personas. Más allá no hay nada, solo las montañas, altas, casi inexpugnables. Una inmensa cordillera que inunda un mundo desconocido, de cientos de kilómetros cuadrados que se extienden hasta el mar. A ese horizonte ignoto lo llaman Ninguna Parte, así que Balandú, Tierra de Paz, está al sur de Ninguna Parte. Ni siquiera la guerrilla, ni el narcotráfico se interesan por este lugar. Por eso, el día que matan a Luis Bernardo todo cambia. Es cierto que muchos incluso respiran con alivio, pero la llegada de un policía de la ciudad dará inicio a unas investigaciones de asesinato que desvelarán verdades ocultas… Y para ningún vecino, pero sobre todo para el joven Fabio, que asiste al inspector como guía, nada volverá a ser igual.

Anatomía de un «incidente aislado»


Un joven despierta de su inconsciencia en medio de un bosque. No sabe qué le ha pasado ni por qué está ahí. Apenas recuerda nada. Solo, como un fogonazo, la imagen asustada de un chico negro. El mismo que aparece muerto en medio de la calle con un disparo en la cabeza. Una muerte inesperada y absurda. Nadie sabe quién le ha asesinado. Todos pueden ser sospechosos. Un día infernal para todos los que en vida se relacionaron con él. Un día a la búsqueda de respuestas.

Asesinato en televisión


El lado más gamberro y humorístico de Jordi Sierra i Fabra se manifestó en esta novela pseudopoliciaca escrita a fines de 2004 y que transcurre en tiempo real antes, durante y después de la emisión de un popular programa de televisión. Con todos los personajes reales, caricaturizados con sano humor, se publicó en catalán en 2005 y es la primera vez que ve la luz en castellano.

Banda sonora


A pesar de no haber convivido con su padre, una de las grandes figuras del rock en España, Vic ha heredado de él la afición por la música y se ha convertido, casi en secreto, en un guitarrista brillante. Vic tiene diecisiete años y su sueño es abrirse camino en la industria discográfica, un mundo tan deslumbrante como inhumano en el que el éxito, bien lo sabe su padre, a veces sólo se logra a costa de la piel.

Berta Mir 1. El caso del falso accidente


La vida cambia para Berta Mir con dieciocho años recién cumplidos. Su padre, detective de profesión, sufre un accidente que resulta ser un intento de asesinato.

¿Quién querría asesinar a su padre, y por qué?

Luchando contra el tiempo, Berta deberá resolver, con su ingenio y su valor, los tres casos en los que trabajaba su padre antes de que el asesino vuelva a intentarlo. Tres casos tras los cuales se esconde el culpable: ¿una mujer que engaña a su marido?, ¿un chico al que su padre hace seguir para evitar que tome drogas?, o ¿una muchacha desaparecida, que se ha escapado de casa con su novio?

El caso del falso accidente es la primera novela de Berta Mir, una chica que tendrá que tratar con criminales mientras sigue con sus amigos, sus amores, su grupo, tocando el bajo y cantando. Todo eso que forma parte de la complicada vida de una joven de dieciocho años.

Berta Mir 2. El caso del loro que hablaba demasiado


Han pasado unas semanas desde que su padre sufriera un intento de asesinato, y Berta Mir se ha hecho cargo de la agencia de detectives en la que él era el único empleado. Mientras su grupo va a debutar tocando en vivo y Cristóbal Mir continúa postrado en una cama, ella ha de enfrentarse a un nuevo y en apariencia sencillo caso: una anciana octogenaria la contrata para que busque a su loro, un animal exótico en vías de extinción que vale una fortuna.

Berta acabará metida hasta las cejas, sin pretenderlo, en la historia familiar de la propietaria del animal, que esconde no pocos secretos, muertes y desapariciones. También se verá involucrada en el asesinato del hombre que le vendió el loro a su clienta, miembro de una mafia dedicada al tráfico de animales exóticos, una de las lacras actuales más crueles y salvajes para la naturaleza del planeta.

Berta Mir 3. El caso del chantajista pelirrojo


No uno, sino dos casos, y en el mismo día. Berta cree estar de suerte. Buscar a una adolescente captada por una presunta secta y entregar el precio de un chantaje, aunque sea de noche y en una zona oscura, no parecen trabajos muy complicados. Y sin embargo lo son, porque la muchacha escapada guarda un trágico secreto que obligará a Berta a tomar partido y porque el chantaje se convierte en un asesinato que la involucra de lleno en una espiral de incertidumbre y peligro.

Por si todo eso fuera poco, en el horizonte aparece un guapo cantante que amenaza la estabilidad emocional de nuestra protagonista, y también su carrera en el grupo, a las puertas del verano más decisivo para ellos.

Con un sentido del humor despiadado, esta historia vertiginosa dispara la adrenalina y no deja respiro hasta la última página, en una carrera contrarreloj a vida o muerte.

Berta Mir 4. El caso del martillo blanco


Seguir a un chico acosado por dos compañeros de instituto parece algo sencillo. Buscar a la familia de una niña que ha descubierto que es adoptada solo es un poco más complicado. Nada que Berta Mir no pueda resolver a la vez que prepara con su grupo la grabación de su primer disco. Lo único que de verdad le preocupa es cómo reunir su parte del dinero para la producción del CD. Sin embargo, poco a poco la joven detective se verá envuelta en una guerra de bandas de tráfico de drogas químicas, en donde la espiral de tensión y violencia está asegurada.

Mientras tanto, la vida familiar de Berta sigue tan alterada como siempre, con su padre convertido en un vegetal y la sensación de que el tiempo a veces no avanza.

Berta Mir 5. El caso del asesino invisible


Ha pasado un año desde que el padre de Berta se vio confinado en una cama. Un año desde que ella tuvo que hacerse cargo de la agencia de detectives. Un año para la reflexión.

Ahora, va a salir el primer disco de su grupo, tiene que plantearse en serio su relación con una estrella de la música, decidir si quiere seguir ocupándose de la agencia de detectives y de todos sus problemas, que no son pocos. Todo se acelera cuando el inspector de policía Alfredo Sanllehí, su protector, es herido de gravedad y Berta tiene que resolver dos casos muy peligrosos. En uno, un acosador de la red amenaza a una mujer con publicar sus fotos desnuda. En el otro, la extraña desaparición de una joven colombiana la llevará a enfrentarse a los capos de la droga.

Una espiral de tensiones a las que Berta se enfrentará hasta la última y espectacular página.

Bob Dylan. 99 razones para amarlo (o no)


Descúbrelo todo sobre Bob Dylan, leyenda de la música y reciente Premio Nobel de literatura.
Pocas veces un personaje ha sido tan controvertido como lo es Bob Dylan. Leyenda de la música, poeta, agitador, ídolo de culto y, al mismo tiempo, icónico extraterrestre alejado hoy de todo por su proverbial idiosincrasia y su peculiar carisma. ¿Cómo fue su vida? ¿Cómo se gestó el mito? ¿Qué hizo, por qué lo hizo y cuándo lo hizo? ¿Por qué la Academia sueca lo ha inmortalizado con el máximo galardón del mundo de las letras? La respuesta está, además de en el viento, en este libro. Hay miles de razones para amarlo (o no), pero aquí tenemos las 99 esenciales, recorriendo su historia.

Cadáveres bien parecidos: La crónica negra del rock


Desde 1954, varios cientos de artistas o candidatos a estrellas han muerto en el camino. Ha sido la sangre más joven, y en la mayoría de casos, la más triunfal y reveladora para millones de seguidores: las vidas de Jim Morrison, Janis Joplin, Brian Jones, Jimi Hendrix, o John Lennon, alcanzaron su dimensión más espectacular con su muerte súbita y brutal. Las historias de Sid Vicious, Marvin Gaye, Buddy Holly, Keith Moon, Bon Scott o John Bonham, son parte de una forma única de sumergirse en ese océano inmenso que ha sido la historia del rock. Conocerlas es aprender a vivir, y a morir.

Campos de fresas


Amanece. En un hospital, Luci está en coma. Efectivamente, ha sufrido un golpe de calor debido a una pastilla de éxtasis, la droga de diseño de moda. Sus amigos comienzan a reflexionar sobre lo sucedido el día anterior; su mejor amiga, bulímica, se enfrenta finalmente a sí misma; el chico que está enamorado de Luci busca al camello que suministró la pastilla con la esperanza de ayudarla a salvar la vida. La policía también le busca, y un periodista se dispone a destapar todo el dramatismo de la historia. En unas horas, todo se descontrola, y cuantos conocen a Luci luchan por ella, pero también por algo más: mejorar sus vidas y recuperar el tiempo perdido.

Crónica de Tierra 2


Hace casi tres siglos que los humanos han regresado a su planeta original y Tierra 2 está habitado sólo por las máquinas. La estabilidad que se conquistó entonces parece ideal e inquebrantable. Sólo la científica Nathanian es consciente de que la falta de materias primas y de capacidad de adaptación constituye una condena a la desaparición. Cuando propone el revolucionario Proyecto Génesis, la recreación de la raza humana, todo se tambalea, hasta el punto que reaparece el asesinato en la sociedad.

Ésta es una insólita combinación de space opera y thriller policíaco y judicial, donde la ambientación sirve de excusa para reflexionar sobre la naturaleza humana y cuestiones de nuestro tiempo, como el papel de la innovación en la civilización, el conflicto entre el arriesgado progresismo y el inmovilizante conservadurismo o el binomio cultura—naturaleza.

Cuando el cielo se queme


—¿Cuándo volverá a reunirse el grupo?

—Cuando el infierno se hiele.

(Respuesta de The Eagles a un periodista en el momento de su separación).

Lágrimas de cocodrilo fueron los más grandes, los mejores. Pero acabaron a bofetadas, rotos y separados. Incluso pagaron el peaje del éxito con la muerte de uno de sus miembros.

Han pasado doce años y quieren volver.

¿Lo conseguirán?

Daniel Ros 0. La sombra del delator


Daniel Ros es un periodista y detective aficionado. Un día, al descubrir un mensaje en el contestador de su teléfono, se ve involucrado en la investigación de un misterioso asesinato en una residencia de ancianos.
El inicio de su investigación le llevará a destapar la sordidez que rodea las residencias piratas para ancianos y la mafia del juego con sus partidas ilegales organizadas en secreto. Daniel Ros vivirá numerosas y tortuosas aventuras hasta llegar a resolver el enigma.

Daniel Ros 3. La esquina del círculo


Daniel Ros despierta bruscamente una mañana con la visita de la policía. Su viejo amigo Javier Mora ha aparecido asesinado. Junto a Paco Muntaner, el inspector que lo acompaña en muchas de sus aventuras, se embarcará en un peligroso recorrido por el mundo de los famosos, la música, y el poder que gozaron en su momento las grandes compañías discográficas.

Daniel Ros 4. La noche de la jinetera


Un periodista muere en La Habana mientras hacía un reportaje. Unas bragas rojas en la maleta implican algo de cariz sexual y su amigo Daniel Ros viaja a la isla en busca de la verdad. Pero estamos en 1994, el verano de la «crisis de los balseros». Y además, aparecerá la exuberante Anyelin en la vida de Daniel.

Daniel Ros 5. El peso del silencio


Ya ha transcurrido más de un cuarto de siglo desde que su hijo desapareció en Chile, pero el magnate español de la prensa Agustín Serradell sigue tras su rastro. Con Pinochet sin inmunidad jurídica y pendiente de juicio en Chile, empiezan a desclasificarse informes de la CIA y, gracias a sus contactos, Serradell logra hacerse con la única pista sobre la detención de su hijo poco antes de que esta se haga pública. Pero después de que ninguno de los detectives que contrató en su día consiguiera una sola pista, ¿en quién confiar ahora que ya le queda poco tiempo de vida?

Daniel Ros viaja a Chile para resolver un intrincado enigma, en el momento en que la CIA desclasifica información «privada» de la época de Pinochet. Acompañado por una colega chilena, Daniel recorrerá las calles de Santiago de Chile, Valparaíso y la Isla de Pascua tras los esquivos rastros de los asesinos mientras le asaltan multitud de recuerdos de su juventud.

Daniel Ros 6. El asesinato de Johann Sebastian Bach


«Laura Torras era todo lo que los solitarios y no tan solitarios sueñan alguna vez en la monotonía de su existencia».

Una mañana de verano de Barcelona en un edificio de la calle Johann Sebastian Bach, Daniel Ros descubre en el piso de enfrente el cuerpo destripado de su vecina. Ha sido víctima de un verdadero sádico. Pocos minutos después, conoce a Julia, una chica muy atractiva que aparece en el piso de Laura y dice ser su prima.

En vez de llamar a la policía, el periodista decide comenzar su propia investigación y descubre, poco a poco, que detrás de su oficio de modelo, Laura, escondía una vida mucho menos fascinante. Testarudo y con don para verse envuelto en líos, el periodista sigue varias pistas que llevarán hasta diversos sospechosos y, sobre todo, a volver a encontrarse con Julia, cuyas mentiras le dejan tan confundido como sus encantos juveniles.

En un juego de pistas a través de la ciudad, envuelto de imágenes que evocan escenas del cine americano, Daniel Ros descubre que el glamour puede transformarse, en ocasiones, en una película de terror.

Donde esté mi corazón


La vida de Montse ha cambiado por completo: un hecho imprevisible ha sacudido sus cimientos. Ha estado a las puertas de la muerte, pero ha vencido, aunque el precio siempre es muy duro. Ahora en su vida hay un antes y un después. Y mientras trata de recuperar la sonrisa, vivir el verano como una joven más, olvidar el abandono y el dolor, aparece Sergio, la esperanza. Tal vez el amor. ¿O no es lo que parece? ¿Realmente ha sido la casualidad lo que los ha hecho tropezar?

Donde esté mi corazón es una historia reveladora de amor y pasión entre dos adolescentes. Habla de superación personal, de personas que sufren por amor y nos introduce en la piel de Montse, que con tan solo dieciséis años acaba de volver a la vida después de una grave operación. Para ella no es nada fácil evitar las miradas de compasión de los demás y vivir con el miedo a que algo pudiera ocurrir de nuevo.

Uno de los libros juveniles más recomendados de su autor, el prolífico Jordi Sierra i Fabra, para su lectura en enseñanza media.

Edad: 143 años


Siglo XXI. El anhelo de la máxima longevidad y la esperanza de la inmortalidad a examen. Dos mil ciento cuarenta y siete seres humanos esperan ser deshibernados, vencidas sus enfermedades y superadas sus limitaciones heredadas del siglo XX. La nueva legislación impide las prácticas de hibernación y el futuro de los ya hibernados que esperan su vuelta a la vida es incierto. Un hombre, un médico, va a luchar contra el sistema para, no sólo lograr la deshibernación de los sarcófagos, sino cambiar la ley. En el juicio inmediato ante el más alto tribunal de la Confederación Europea, se plantea y se pone de manifiesto la complejidad del más apasionante tema del futuro en la historia de la evolución humana, hasta llegar a un clímax absoluto con el veredicto final. En el interín, las nuevas enfermedades asolan ya a la Tierra, y el hijo del protagonista es una de sus víctimas. ¿Supervivencia o razón? La clave la tienen su abogado y un fiscal, unos jueces y la opinión pública, en el juicio más expectante de la historia.

El asesinato de la profesora de ciencias


Después de que un grupo de alumnos vuele por los aires el laboratorio de ciencias, de forma accidental, la profesora Fernanda decide darles una lección para demostrarles lo importantes que son la física y la química. Les hará beber un extraño líquido y les dejará un mensaje: tendrán que seguir una serie de pistas para encontrar el antídoto, pero deberán hacerlo antes de las dos de la tarde, o algo terrible ocurrirá.

Jorge, Petra y Max recorrerán toda la ciudad buscando y resolviendo los acertijos para salvar su vida, y es que ya sabían ellos que el accidente terminaría pasándoles factura, aunque jamás pensaron que de forma tan dramática.

El asesinato de la profesora de lengua


La profesora de lengua, Soledad, está harta de que sus alumnos no se esfuercen en clase. Su desesperación ha llegado a tal límite, que les comunica una seria noticia: antes de acabar el día, asesinará a uno de ellos, si no consiguen detenerla antes. A los alumnos les va la vida en ello, así que no perderán un solo segundo. La búsqueda ha comenzado…

El asesinato del profesor de matemáticas


Un profesor propone a sus alumnos un juego como examen para aprobar las matemáticas. El viernes por la tarde, el profesor muere, pero, antes de fallecer, comenta a sus alumnos que el sobre que hay en su bolsillo les indicará cómo buscar a su asesino. No deben fallarle…

El asesinato del profesor de música


El profesor de música, Gustavo Valbuena, ha sido secuestrado fruto de una siniestra apuesta. Irene, Berto y Antonio son los alumnos designados por el criminal para resolver las pistas del macabro juego y salvar la vida del profesor. Solo tienen hasta las dos de la tarde, y les esperan varias pistas y acertijos relacionados con la música que deberán resolver. Tendrán que poner en práctica todos sus conocimientos de solfeo, historia, y también mucho sentido común, para llegar a tiempo de evitar el desastre.

El asesino del Sgt. Pepper's


Los Beatles se habían reunido de nuevo. El mundo de la música estaba conmocionado. Su primer concierto sería en Palma de Mallorca. Todos los VIP's invitados por la compañía discográfica EMI viajaban hacia allí en un transatlántico que había zarpado desde Barcelona y se había convertido en el escenario de una fiesta loca. Y de pronto, el primer crimen. Un asesino psicópata andaba suelto por el barco.

El beso azul


Rogelio, al que todos creían muerto en 1936, regresa en junio de 1977 al pueblo donde nació y fue fusilado junto a su padre y su hermano. Son los días de las primeras elecciones democráticas. Cuando la noticia se conoce, los sentimientos de los supervivientes se cruzan y reaparecen tras más de 40 años. Todos dan por hecho que vuelve para vengarse, pero el regreso lo hace con su esposa, veinte años más joven que él, y su hija de 19 años.

Rogelio no sabe quién le delató entonces, por qué está vivo, por qué las balas de los que le fusilaron no le alcanzaron. Tras caer a la fosa logró zafarse de ella en la oscuridad antes de que les cubrieran con tierra. Su hermana sabe que está vivo desde hace 20 años, pero lo ha silenciado por miedo. Ahora que Franco ha muerto es la hora del reencuentro.

¿Qué busca Rogelio? ¿Solo visitar la fosa donde están su padre y su hermano junto a otros vecinos y reencontrarse con sus orígenes? ¿Cómo reaccionará su primera novia, el amor de su vida, o su mejor amigo, que se cambió de bando para sobrevivir y ahora es su marido? ¿Y el topo que ha vivido 38 años encerrado esperando a que el dictador muriera? ¿Qué hará el hijo del alcalde que lideró la revuelta en julio del 36 y que ahora gobierna la villa? ¿Y el sargento de la guardia civil?

¿Se desatará una espiral de violencia en los días en que los españoles sellan, por fin, la paz con su voto en las urnas?

El club de los especiales


Te presentamos al Club de los Especiales, un grupo de jóvenes con habilidades excepcionales
Laia, que está a punto de cumplir doce años, tiene una peculiaridad, una habilidad que la hace sobresalir sobre el resto de sus compañeros: es capaz de memorizar a la perfección cualquier texto con solo leerlo una vez. Por esta razón, en su colegio deciden cambiarla de clase y mandarla al Sector Oeste, donde estudiará junto a alumnos con capacidades tan especiales como las suyas.
Allí conocerá a Foto, Disco, Contador, Jáquer, Número y Lengua, y ella se convertirá en USB. Juntos estudiarán con Ágatha, su no menos asombrosa profesora, que les ayuda a desarrollar y sacar partido de sus habilidades. Todo parece muy normal y académico, hasta que durante una excursión, Ágatha es secuestrada y el grupo tendrá que echar mano de sus habilidades para saber qué está ocurriendo.

El club de los raros


Hugo es tartamudo y Bernardo, disléxico. El matón de la clase les hace la vida imposible porque piensa que son raros. Por eso los dos amigos deciden fundar un club, donde sentirse menos solos y más seguros. ¡Qué sorpresa se van a llevar cuando descubran que no son los únicos que quieren formar parte de El Club de los Raros!

Lo “normal” es ser “raro”. Todos lo somos. Por eso, lo más importante es aprender a reírse de uno mismo.

El corazón de Jade


En China, el jade tiene profundos significados, y dentro de la cultura confuciana, cinco morales: su brillo simboliza la bondad del ser humano; su transparencia, la justicia; el sonido que produce al golpearlo, la inteligencia; su flexibilidad y dureza, la valentía; y el borde de corte suave que tienen las piezas talladas, la honestidad y la autorrestricción.

El jade es un nexo entre el mundo físico y el espiritual. Se le atribuyen propiedades curativas porque matiza su color con el contacto del cuerpo.

Y cada cuerpo es distinto.

El extraordinario Félix Feliz


Ha llegado un nuevo vecino al edificio número nueve entre la calle Alegría. Todos los vecinos desconfían de él, porque... pues... no es como ninguno de ellos. Su forma de ser, de ver las cosas y de vivir los tiene a todos desconcertados. Nadie entiende por qué siempre está sonriendo y de buen humor.

El extraordinario ingenio parlante del profesor Palermo


A principios del siglo XX un huérfano asiste a un espectáculo impresionante: un mago ventrílocuo hace hablar y moverse a un muñeco metálico. Pero el niño sospecha que con la magia no hay suficiente para explicar este espectáculo extraordinario.

El joven Lennon


Se han escrito muchas cosas sobre John Lennon: beatle, cantante, artista individual, símbolo de tantas realidades humanas…

Pero nos han llegado muy pocos datos sobre sus vivencias durante la adolescencia, etapa que acostumbra a marcar nuestra vida de manera imborrable. ¿Qué hizo este mito de la música de los catorce a los dieciocho años?

Ésta es la intención del autor: contarnos la adolescencia de Lennon y mostrarnos cómo todo lo que hizo después se gestó durante estos tres años.

El largo regreso


Una desaparición misteriosa y un regreso no menos extraño que enganchará a los lectores desde la primera página.

Cuatro años después de su desaparición, Susana aparece en su casa como si nada hubiera pasado. Ante el desconcierto de su familia, y el suyo propio, la muchacha debe asumir que hay una laguna en su memoria que no es capaz de desvelar. Juzgada por el entorno y los medios de comunicación, que siguieron de cerca su caso, colaborará con la policía para intentar desvelar el misterio de su ausencia estos años. ¿Dónde estuvo retenida? ¿Quién se la llevó? ¿Cómo es posible que no recuerde nada? ¿Cómo pudo volver a casa? Demasiadas incógnitas que no parecen tener fácil respuesta.

El misterio del Goya Robado


¡ELIGE TU PROPIA AVENTURA! Descubre los 5 finales diferentes en un sólo libro.

Amadeo Bola es detective, bueno, un detective algo patoso, pero detective al fin y al cabo: e incluso suele resolver algún caso. Trabaja para una compañía de seguros y ahora está investigando el robo de un pequeño cuadro de Goya sustraído misteriosamente del Museo del Rincón, durante la exposición Joyas Ocultas. Por supuesto, nuestro sagaz investigador enseguida se hace con el control de la situación (tras romper un par de objetillos del museo) y se centra en seis sospechosos.

El oro de los dioses


La lucha por llegar a lo más alto en el deporte. Marc tiene sólo diecisiete años y hace ya unos cuantos que se entrena seriamente para ser un corredor profesional y llegar a participar en los Juegos Olímpicos, igual que hizo su padre hace veinticinco años. El padre de Marc estuvo a una centésima de segundo de ganar la medalla de oro, pero tuvo que contentarse con un segundo puesto, que le pesaría durante toda la vida como una losa. Veinticinco años más tarde, sale a la luz la noticia de que en esa competición muchos participantes subieron al podio gracias al dopaje, y precisamente la persona que le arrebató el oro al padre de Marc pudo ser uno de ellos. Esta noticia conmocionará al joven de tal forma que luchará por esclarecer los hechos y recuperar la medalla de oro que pertenece a su padre.

El regreso de Johnny Pickup


Los aficionados a la música y al rock and roll están de enhorabuena. Porque esta es una novela que aúna música, nostalgia y humor a partes iguales. Finalista del premio convocado por la editorial Espasa en 1995, este divertido relato se ha convertido en una novela de culto en el ámbito de la literatura musical en lengua española. Rezuma humor, mala leche, irreverencia… es una parodia del mundo rockero y sus neuróticos protagonistas donde el egoísmo y la ley del dinero campan a sus anchas.

Nadie entendió nunca por qué Johnny Pickup, uno de los rockeros más importantes de todos los tiempos, desapareció de pronto en la cumbre de su éxito. Johnny cogió su guitarra y todos sus bártulos y se compró una isla en la Polinesia para pasar el resto de sus días. Treinta años después, George Saw, un conocido crítico musical neoyorquino, decide dedicar su vida a encontrar, convencer y organizar la vuelta triunfal de Johnny Pickup a los escenarios.

Con un magnífico manejo del humor y un estilo impecable, Jordi Sierra i Fabra, nos relata en esta espléndida novela las glorias y los intereses oscuros del mundo del rock. Johnny Pickup junto con Bruce Springsteen, Madonna, Prince, Sting, David Bowie —a quienes el autor conoce personalmente— son los protagonistas de esta comedia de enredo e intriga ambientada en la ciudad de Nueva York.

El tiempo del exilio 1. Los años oscuros


Mayo de 1939. Un hombre, una mujer y dos familias embarcan en el Sinaia con cientos de exiliados más de la guerra civil española para iniciar una nueva vida en México. El destino de cada uno de ellos tejerá una historia de encuentros y desencuentros, amores y tragedias, a la espera de un regreso a España que, poco a poco, se irá haciendo imposible.

El tiempo del exilio 2. Los años de la espera


Después de Los años oscuros, los protagonistas de la historia y sus descendientes se desparraman por América Latina sin poder regresar ya a España. Así son testigos de grandes hechos como la revolución cubana o el bogotazo en Colombia. Transcurren dos décadas esenciales, los años 50 y 60.

El tiempo del exilio 3. Los años rojos


Antes de la muerte de Franco, la posterior legalización del PCE y las primeras elecciones democráticas en España, momento en el que Berta y Lorenzo vuelven a casa, se producen los golpes de Estado de Chile y Argentina, que alcanzan a los descendientes de los exiliados. Los personajes de la trilogía han sobrevivido a casi 40 años de avatares y, por fin, llega la paz.

El último set


Virginia acaba de ganar el torneo Roland Garros y busca refugio en el pueblecito donde vive su abuela. La euforia del triunfo ha dado paso al miedo al futuro que le preparan su padre y su entrenador, un futuro de lucha constante por el éxito y expuesto a las miradas de todos.

El último verano miwok


David, diecisiete años sin cumplir, parte para California en busca de su padre, un escritor que ha alcanzado la fama en América a costa de abandonar a su familia en España. Viaje y encuentro permiten a David conocer a su padre y conocerse él mismo. En este proceso desempeñan un papel decisivo Susan, con quien David vive su primer amor, y Tortuga Veloz, un indio que se autocrucifica en protesta por la profanación de un cementerio de su tribu…

En un lugar llamado guerra


Una guerra lejana, un país ignoto, un joven periodista que debuta como corresponsal y un adolescente dispuesto a hacerle de intérprete en el infierno.

Más allá de la guerra, de las necesidades de uno y otro, de la supervivencia del niño y el afán de aventura del periodista, la amistad y el corazón se impondrán a la locura.

Ésta es la historia de unas vidas al límite en la turbulencia de nuestro mundo.

Escapada alrededor del arco iris


Una novela con el espíritu de Woodstock que se publicó en 1983.

Un chico se escapa de su casa en California y cruza Estados Unidos de costa a costa para asistir al Festival, exactamente como lo hicieron miles de jóvenes en EE.UU., y también en Europa o Latinoamérica. En ese viaje descubre el mundo, a sí mismo y se cruza con Jodi, una misteriosa chica de la que se enamora.

El protagonista va al Festival de Woodstock en busca de la vida. Jodi, como los elefantes, va a morir allí.

¿Estás vivo, Jim?


El 3 de Julio de 1971 muere en París Jim Morrison, el polémico cantante del grupo The Doors. Hasta seis días después no se da a conocer la noticia al mundo y en ese momento nacen los rumores, nace la leyenda “Morrison no ha muerto”.

Jordi Sierra i Fabra, en ese momento uno de los principales expertos en música rock, investigó en el entorno del grupo. Siete años después, en 1978, escribió este libro que ahora reeditamos por su interés histórico.

Frío


En su mundo aséptico de asesino a sueldo no había sitio para los sentimientos, aunque el destino le deparaba una sorpresa dulce, sensual y amarga a la vez.

Cuando recibe el encargo de acabar con la vida de una bellísima mujer, Leo se enfrenta a un insospechado contratiempo: enamorarse no entraba en sus planes. Pero las sorpresas nunca llegan solas y un nuevo giro de los acontecimientos da un vuelco a su vida. La pasión lo lleva a emprender una búsqueda obsesiva para desentrañar la verdad en un inteligente juego de intriga, erotismo y jazz, mucho jazz.

Al ritmo sincopado de las notas de Take Five y ambientada en la Barcelona actual, esta trepidante historia llena de sexo, sangre, sudor y lágrimas sigue la tradición de la mejor novela negra americana. Y es, sin duda, la más negra de las novelas de Jordi Sierra i Fabra.

Frontera


Amina es una chica marroquí de catorce años que lleva viviendo en España casi toda su vida. Su familia se trasladó cuando ella era todavía una niña. Ahora va al colegio y está decidida a ser abogada y escritora. Pero, todos sus sueños se desvanecen cuando sus padres le dicen que tiene que volver a Marruecos para casarse con un hombre de cincuenta años al que ni siquiera conoce.

Amina aborrece esa idea y se va de casa. Pide ayuda a su amiga Estefanía, quien la acoge en el viejo desván de su casa sin el conocimiento de sus padres. Cuando Amina lleva varios días sin ir al colegio y sin pasar por su casa las cosas empeoran: empiezan a producirse manifestaciones de magrebíes en el pequeño pueblo donde vive. Estas manifestaciones provocan una ola de xenofobia y los disturbios son cada vez más frecuentes. Al final, con la ayuda de Estefanía y de su profesora de lengua, Lucía Cortázar, Amina vuelve a su casa con la promesa de sus padres de que no la enviarán a Marruecos y de que podrá elegir su propio futuro.

Fuera de juego


Sidro juega en el equipo de fútbol de su pueblo y no para de marcar goles.

De él están pendientes los ojeadores de los equipos más importantes de la Primera División española.

Se aproxima un partido crucial y Sidro quiere dar lo mejor de sí mismo; pero él sabe que lo que realmente le gustaría hacer es jugar al baloncesto y estar junto a Claudia.

Gauditronix


Londres, año 2015. Hiro, un joven japonés de 17 años, empieza a sufrir unas horribles pesadillas. El hecho, insólito en sí mismo por la dureza de los sueños que le asaltan cada noche, resulta especialmente sorprendente en alguien como él, un ser sano y perfecto genéticamente, siempre equilibrado gracias a la práctica del aikido, arte marcial y filosófico en el que es alumno aventajado. Finalmente, sus padres deciden consultar a un especialista médico. Y a partir de aquí, de psiquiatra en psiquiatra, Hiro va a ir siguiendo las pistas de un maquiavélico plan que le llevará de Londres a Barcelona y de allí a Tokio, donde comenzó todo…

Gulliver siglo XXI


Sé que lo que voy a contaros os resultará difícil de creer. Por más imaginación que tengamos, por mucho que soñemos con mundos lejanos e inexplorados en el confín de las galaxias, cuando la realidad es tan diferente y nos desborda, sólo queda lugar para el asombro. Yo mismo, os lo juro, aún me siento abrumado por lo que he vivido. Abrumado e impresionado. Por ello necesito contároslo sin demora, grabarlo en el diario de a bordo de mi nave para que quede registrado en el computador central. Cuando me hiberne para el largo viaje de regreso, no puedo saber a ciencia cierta si volveré a despertar, si un ligero aunque casi imposible error de cálculo me llevará a millones de kilómetros de distancia de la Tierra. O peor aún, si un meteorito me pulveriza, me convertiría en polvo cósmico, un recuerdo que pronto pasaría al olvido. En cualquier caso yo no soy importante; mi relato sí. Y en él diré la verdad, sin añadir ni quitar nada. Lo juro por mi honor de explorador galáctico (…).

Hilario Soler 1. La muerte del censor


Una turbia trama de odios ocultos y pasiones escondidas abre una trepidante serie de intriga policial ambientada en la Barcelona de los años sesenta, en pleno franquismo. El protagonista es el comisario Hilario Soler, oveja negra entre sus compañeros por sus escrúpulos de conciencia y su celo ejemplar.

Veintisiete puñaladas y cuatro balas, una cruel venganza. Cuando aparece el cadáver de uno de los más importantes censores del régimen se encienden todas las alarmas del Estado. El caso se encargará a Soler, el mejor hombre de la comisaría. Pero ¿es esa la investigación más adecuada para encargar a alguien con escrúpulos? Personajes oscuros, pasados escabrosos, palabras prohibidas y todas las miserias de una sociedad dominada por la represión y la censura confluyen en una intensa narración de resonancias impresionantes.

Hilario Soler 2. Filo de sable


El nuevo caso del comisario Hilario Soler, tras La muerte del censor, ilumina algunas de las sombras más oscuras de nuestra historia reciente.

Ejecutado. En medio de la calle. Un charco de sangre en el suelo y un agujero de bala en la nuca. Pero la policía no encuentra ningún casquillo, es obra de un profesional.

Hilario Soler, el investigador insobornable, el hombre honesto que incomoda a superiores y compañeros, se encarga del caso: la víctima era el chófer de uno de los generales retirados más destacados del régimen.

Prueba a prueba, indicio a indicio, una terrible sospecha se abrirá paso ante los ojos incrédulos de los investigadores. Una sospecha tan insoslayable como peligrosa y repulsiva.

Hilario Soler 3. Al otro lado del infierno


Sangre, cinismo, pecado y perdón. El nuevo caso del investigador Soler, la oveja negra de la comisaría durante los años más turbios del franquismo, hará tambalear uno de los pilares del régimen: la Iglesia.

La tercera investigación de nuestro detective tiene como detonante el terrible asesinato de la hermana María, una monja que ayudaba en los partos en un hospital, pero que escondía en su celda utensilios de tortura y flagelación… ¿Hay pecados que ni siquiera Dios es capaz de perdonar?

Un caso estremecedor que nos sumerge, de la manera más grotesca y abominable, en las cloacas de la sociedad de la época, donde el dinero puede con todo: con las personas, con las creencias y con el más allá.

Hilario Soler 4. Solo una película amarga


Mayo de 1964. El inspector Hilario Soler es el encargado de investigar el asesinato de Gonzalo Romeu Sotomayor, uno de los empresarios de la construcción más importantes de Barcelona en los años del desarrollismo. El cadáver tiene una nota clavada en la frente en la que se lee «Por Simón».

A partir de los primeros pasos de Soler y el subinspector Quesada, todo un mundo de intereses, odios y pasiones envuelve la investigación, que poco a poco irá derivando hacia algo mucho más oscuro, algo inimaginable que trascenderá más allá del presente y que tendrá sus raíces en el oscuro pasado de los protagonistas de la historia.
Porque el pasado, como un corcho sumergido en el agua, siempre vuelve.

Historia del rock


¿Cómo nacieron el rock ‘n’ roll, el rythm and blues, el brit pop, el heavy metal y el country…? ¿Cómo surgió la música de masas gracias a fenómenos como Elvis Presley, los Beatles, los Rolling Stones, Bob Dylan, Queen, Kiss o Madonna, entre tantos otros genios que han hecho la historia del rock? ¿Cómo transformó el mundo de la música el walkman o el MP3? ¿Cómo se organizaron los primeros macroconciertos? ¿Cómo ha cambiado el papel de las discográficas en el mercado musical?

Historia del rock es un viaje apasionante, con magníficas ilustraciones a color de Xavier Bartumeus, donde conoceremos las tendencias, las modas, los mitos y leyendas, además de las anécdotas de los cantantes y las canciones que han dado forma a este género que revolucionó la historia de la música universal.

Historias asombrosas


Shakanjoisha es el país más fascinante del universo: un lugar donde todo es posible; por lo tanto, cualquier fantasía que hayáis podido imaginar seguro que antes ha sucedido de verdad en Shakanjoisha.

Jordi Sierra i Fabra es un autor que ha sabido contactar con los jóvenes lectores. Esto quizá se deba a su dedicación a la música moderna, que ocupa gran parte de su actividad. Maestro en el género de la ciencia ficción, escribe relatos donde la fantasía brota de la realidad en los momentos menos esperados.

Huellas y manchas


A sus 17 años Cecilia está a punto de quedarse huérfana. Desconoce quién es su padre y su madre padece un cáncer terminal. Y entonces, justo cuando todo parece desmoronarse, empieza a plantearse por qué sabe tan poco de su pasado e inicia una investigación que desvelará un secreto guardado durante años. Entre los fantasmas del pasado y las incertidumbres del futuro, Cecilia también tiene que afrontar el presente. Un presente en el que deberá escoger entre su antiguo amor, un chico que lleva meses sin salir de su habitación, o su actual pareja, un empleado de hospital que le pide mucho más de lo que ella puede ofrecer.

Inspector Miquel Mascarell 1. Cuatro días de enero


Barcelona, 1939: cuatro días antes de la ocupación franquista, un inspector republicano deberá resolver su último caso. En pleno caos previo a la inminente entrada de los nacionales en Barcelona, el inspector Mascarell afrontará el caso de la misteriosa desaparición de una joven. Aunque todo está perdido, el inspector pretende llegar hasta el fondo del asunto, pero se topará con las altas esferas de la ciudad, que están preparando la llegada de los vencedores. Un intenso retrato de una Barcelona hambrienta, triste y aterrorizada, y una hermosa historia de amor en medio de la desolación.

Inspector Miquel Mascarell 2. Siete días de julio


 1947. Miquel Mascarell, el último policía de la Barcelona republicana, sale en libertad después de ser indultado de la pena a muerte y de haber pasado los últimos años de su vida en el Valle de los Caídos.

De vuelta a casa, a una ciudad casi irreconocible en la que ya no tiene nada ni le queda nadie, recibe un misterioso sobre con una fotografía, dinero y una dirección. Su instinto de policía no puede ignorarlo. A lo largo de una semana descubrirá los nuevos caminos que la dictadura está entretejiendo en Barcelona y en España: el estraperlo y sus grandes riquezas floreciendo entre los vencedores; el hambre y la miseria sepultando todavía a los vencidos.

Con una fiel y detallada recreación del ambiente de la ciudad y la época, Siete días de julio es una novela que nos habla de la condición humana llevada al límite, y también de su resistencia y su eterna esperanza.

Inspector Miquel Mascarell 3. Cinco días de octubre


1948. Un año después de abandonar el Valle de los Caídos tras su indulto, Miquel Mascarell, el último policía de la Barcelona republicana, ha rehecho su vida al lado de Patro, la joven a quien ya ha salvado dos veces. La visita de un hombre temible y su extraño encargo, buscar la tumba de su sobrino muerto el 18 de julio del 36, volverá a poner al viejo inspector en el disparadero, enfrentado a sus fantasmas, su supervivencia y moviéndose por una ciudad extraña que vive la posguerra en busca de un nuevo futuro. En esos mismos días, en Madrid, un consejo de guerra juzga al grupo de los 80, los maquis que siguen la lucha contra la dictadura.

¿Qué secreto esconde el cadáver de aquel joven cuya tumba busca Mascarell, en un cara y cruz con la vida y la muerte, doce años después y sin testigos vivos de aquel incidente?

Ambientada con exactitud y precisión en la España de su tiempo, Cinco días de octubre es una novela que nos hace retroceder al pasado para comprender, quizá, nuestro presente y la forma en qué sobrevivimos.

Inspector Miquel Mascarell 4. Dos días de mayo


30 y 31 de mayo de 1949. Francisco Franco, Caudillo de España, visita Barcelona en un clima callejero de euforia y rendición a la dictadura.

Pero no todos piensan lo mismo y en dos días, silenciado por la prensa, estallará una decena de bombas en la ciudad. Miquel Mascarell, el último policía republicano, con su nueva vida ya asentada al lado de Patro, va a tropezarse de bruces con un complot para asesinar al dictador. Buscando al asesino de un antiguo amigo y compañero en la policía, por petición de su hija, pronto descubrirá que puede cambiar la historia. Si lo encuentra quizá no se produzca un atentado. Si calla, el país puede enfrentarse a una nueva guerra civil o a un giro de 180º grados con la muerte del Generalísimo. La clave: dos días de búsqueda bajo el peso de la responsabilidad, apenas unas horas en las que Mascarell se moverá sobre el filo de una navaja. ¿Será el destino o su propia decisión lo que marcará la resolución de todo?

Con la rigurosa precisión histórica y las minuciosas tramas policiales de Cuatro días de enero, Siete días de julio y Cinco días de octubre, Dos días de mayo enfrenta al veterano Miquel Mascarell con todos sus fantasmas, y más sabiendo que está en su mano detener o acelerar el curso de la historia.

Inspector Miquel Mascarell 5. Seis días de diciembre


Barcelona 1949. Un maletín robado y un conocido del pasado colocan al ex inspector Mascarell frente la investigación de obras de arte expoliadas por los nazis.
Diciembre de 1949. Lenin, el chorizo con el que Miquel Mascarell se reencontró en mayo de ese mismo año en la cárcel, le pide ayuda para salir de un lío: ha robado una cartera a un presunto turista inglés que ha sido asesinado por ella. Ahora le persiguen a él. ¿Qué contiene la cartera? Ni más ni menos que uno de los catálogos de cuadros robados por los nazis antes y durante la Segunda Guerra Mundial. El asesinado pertenecía a los Monument Men, la organización que tras la guerra se dedicaba a buscar y recuperar las obras de arte expoliadas por los nazis, y le seguía los pasos a uno de ellos, oculto en Barcelona y en posesión de un preciado botín por el que vale la pena matar.

Con la familia de Lenin instalada en su casa y alterando su paz, con el aliento del comisario Amador en su nuca y con el misterio de una enrevesada trama que bucea en las telarañas de la derrotada ciudad, llena de personajes ocultos y nuevos asesinatos que lo complican todo, Miquel volverá a enfrentarse sin más armas que su inquebrantable voluntad a los fantasmas del pasado, tratando, como siempre, de ser fiel a sus principios y de mantener su ética.

Inspector Miquel Mascarell 6. Nueve días de abril


Abril de 1950. La policía detiene a Miquel Mascarell. Su nombre aparece en la agenda del hijo de un periodista amigo suyo fusilado por el Régimen. El joven es acusado del asesinato de un diplomático español. Miquel se ve obligado a investigar lo sucedido para demostrar su propia inocencia y, también, para ayudar al muchacho. El diplomático acaba de ser expulsado de Estados Unidos ¿Por qué motivo?

En los días en que España intenta por todos los medios ser reconocida a nivel internacional, acercándose principalmente a Estados Unidos, y cuando en el horizonte se vislumbra ya la «venta» de las bases de Morón, Zaragoza, Torrejón de Ardoz o Rota, Miquel descubre que la embajada española en Washington es un coladero para la inteligencia norteamericana. Demasiado para que el servicio secreto ruso se mantenga inalterable: bases americanas en España pueden desequilibrar el mapa europeo.

Con su habitual rigor documental, mostrando los claroscuros de la España de la segunda mitad del siglo XX, Nueve días de abril sigue la estela de sus cinco antecesoras: Cuatro días de enero, Siete días de julio, Cinco días de octubre, Dos días de mayo y Seis días de diciembre.

Inspector Miquel Mascarell 7. Tres días de agosto


Agosto de 1950. Miquel y Patro se disponen a pasar un día de playa. Sin embargo, todo se torcerá cuando ella desaparezca y él reciba una nota muy explícita: si no resuelve en tres días un caso que dejó inconcluso en 1938, Patro morirá. Desde ese instante, a contrarreloj, en una Barcelona batida por la canícula estival, Miquel deberá enfrentarse a los fantasmas del pasado una vez más. El caso que no concluyó, debido a una intempestiva enfermedad, y que resolvió otro inspector demasiado rápido causando la muerte de un inocente, se remonta a los crueles bombardeos de marzo de 1938 sobre la ciudad. Bombardeos que, después de los de Guernica, fueron los más sanguinarios y salvajes de la guerra. La bomba que hizo saltar por los aires la esquina de la Gran Vía con la calle de Balmes es el detonante de la novela. Allí apareció el cadáver de un soldado que no murió por la explosión, sino asesinado. ¿Por quién? ¿Por qué?

En tres días, Miquel Mascarell ha de resolver un misterio sin desvelar desde hace doce años. Y además, en plena investigación, descubrirá algo que va a cambiarle la vida. Algo que atañe a Patro. Algo que hará que sude por algo más que por el calor.

Inspector Miquel Mascarell 8. Ocho días de marzo


Años cincuenta. El inspector Mascarell y su esposa, Patro, están a punto de ser padres en una Barcelona que sufre un período de agitación social debido al aumento del precio del tranvía.

Un día, Pere Humet, un antiguo subordinado de Mascarell, le cuenta que Piñol, Arnella y Matarrodona, tres policías que también estuvieron a sus órdenes, fueron juntos al exilio, al campo de refugiados de Argelès, y luego trabajaron en el refuerzo de la Línea Maginot, hasta que los alemanes los enviaron a Mauthausen. Sobrevivían en aquel infierno, pero el capricho de un mando alemán desencadenó el horror: obligó a Piñol a que matara de un disparo en la cabeza a Arnella. Después, le obligó a que hiciera lo mismo con Humet; la pistola solo tenía una bala y Humet salvó la vida, sin embargo juró vengarse de Piñol, que a partir de ese momento comenzó a colaborar con los alemanes, y fue culpable de la muerte de otras personas.

Humet explica a Mascarell que ha vuelto porque sabe que Piñol está en Barcelona y quiere hacer justicia. También le confiesa que tiene un cáncer y que no le queda mucho tiempo de vida.

Miquel accede a ayudarle, y le invita a comer a su casa al día siguiente, pero no aparece, así que va a buscarlo y lo que encuentra es el cadáver de Humet y el de su prima, cosidos a puñaladas. El acusado es Nicolás, el exnovio de la prima, pero el instinto de policía de Miquel le dice que el chico no es culpable. Sabe que es Piñol y debe encontrarlo.

Inspector Miquel Mascarell 9. Diez días de junio


Junio de 1951, durante los días de la verbena de San Juan. Miquel Mascarell descubre por sorpresa que un viejo enemigo está vivo y libre. Es Laureano Andrada, el único hombre al que apuntó con una pistola y deseó matar antes de la guerra, un viejo pederasta irredento, desafiante, que con la dictadura ha salido de la cárcel y, más aún, sigue trabajando con niños. En los diez días siguientes, acusado de asesinato, perseguido por la policía, y salvado por David Fortuny, un antiguo agente ahora reconvertido en detective privado, Mascarell vivirá escondido, lejos de Patro y de su pequeña hija Raquel, disfrazado y colaborando con Fortuny para demostrar su inocencia. Un Fortuny excombatiente, falso héroe de guerra, seguidor del Régimen y, por lo tanto, en las antípodas de lo que piensa y cree él. Un auténtico choque de trenes en medio de la vorágine de los días más decisivos en la vida del exinspector.

Inspector Miquel Mascarell 10. Un día de septiembre y algunos de octubre


La décima entrega de la saga del entrañable e implacable inspector Miquel Mascarell.

En esta ocasión tiene que encargarse de los casos de su amigo el detective David Fortuny, después que este sufra un atentado que lo deja en coma. Un fresco nítido y revelador de la vida de la posguerra española, doce años después del final de la contienda. Un mundo que sigue siendo cruel para los vencidos, las mujeres, los marginados sociales que viven bajo el poder absoluto de la dictadura.

Inspector Miquel Mascarell 11. Algunos días de noviembre


Con datos, cifras, testimonios y frases reales, como siempre producto de una exhaustiva investigación, Sierra y Fabra vuelve a elaborar un retrato social de la dictadura, con intriga, toques de humor y mucho amor.

Noviembre de 1951. Miquel Mascarell ha acabado aceptando la oferta de David Fortuny de trabajar con él en su agencia de detectives, aunque solo "en algunos casos" o si hay mucha actividad. Los dos siguen enfrentados ideológicamente, pero a la postre acaban siendo extraños amigos. Patro también le anima para que esté ocupado.

Una elegante mujer, esposa de un importante agente del mundo del espectáculo, los contrata. Su marido está recibiendo amenazas de muerte. Además, les paga generosamente. Por desgracia, todo se tuerce: se comete un asesinato. Mascarell y David Fortuny tendrán que introducirse en los entresijos de un mundillo tan apasionante como desconocido para ellos: el del cine, el teatro y las varietés, con actores y actrices que matarían por un papel o por mantenerse en la cima del éxito. Así descubrirán que mucha gente odiaba al agente amenazado. Pero, de entre toda la maraña de personajes, ¿quién miente?

Inspector Miquel Mascarell 12. Algunos días de enero


El duodécimo caso del ex inspector Mascarell nos lleva a la Barcelona de 1951 y en la Red Odessa. Mucho más que una novela negra.

Enero de 1952. Hace trece años que acabó la Guerra Civil y que Miquel Mascarell conoció a Patro, fue detenido y condenado a trabajos en el Valle de los Caídos. Los recuerdos se agolpan en la mente del exinspector. Pero consigue distraerse ayudando a David Fortuny en su agencia de detectives, donde los problemas no cesan. Una vez más, se verá obligado a intervenir en un caso de lo más singular: Miquel es testigo del asesinato de un hombre; sin embargo, no puede contar nada a la policía si no quiere verse involucrado. Aunque ya lo está: aparece otro cadáver y, en un abrir y cerrar de ojos, se deberá enfrentar a la trama internacional más compleja de su vida.

En una diabólica sucesión de acontecimientos, Miquel deberá encarar una de las decisiones más trascendentes de su dilatada carrera policial, la de hacer justicia por su cuenta contraviniendo sus principios o quedarse al margen, sabiendo que decenas de asesinos podrían seguir libres.

Inspector Miquel Mascarell 13. Algunos días de febrero


Febrero de 1952. Dalena, una excompañera de Patro que fue a la cárcel por ayudarla hace años, acude a ella ahora para cambiar de vida. Cuando Patro se encuentra al chulo de Dalena asesinado en el piso que compartían, recurre a su marido, Miquel Mascarell, que acaba involucrado en el caso para salvarlas a las dos. Dalena va a casarse con un rico industrial barcelonés y su hermano ha sido abatido por las fuerzas del orden en un atraco perpetrado por el maquis, la guerrilla antifranquista. ¿Quién delató al hermano de Dalena? ¿Está la oscura mano del maquis detrás de todo ello? ¿Quién es el hombre que quiere sacar a Dalena de la prostitución? ¿Qué secretos se esconden detrás del crimen?

Miquel, moviéndose en terrenos pantanosos y siempre de incógnito por su condición de exrepresaliado, debe enfrentarse a las sombras de un submundo erizado de peligros, traiciones y con el miedo constante de la represión de la dictadura. Una intensa historia cargada de emociones a flor de piel.

Jugando en las sombras de la luz


Un guerrero se despierta en un mundo extraño, hecho de luces, frío e inhóspito. Es atacado por extrañas especies de seres y trata de sobrevivir como puede. Caminando sin parar, pronto descubrirá quién es y dónde vive. La revelación será la clave de su supervivencia.

Con esta novela, escrita en 1992, Jordi Sierra i Fabra se adelantó una vez más a su tiempo, al mundo cibernético en el que nos movemos hoy.

Kafka y la muñeca viajera


Un año antes de su muerte, Franz Kafka vivió una experiencia muy insólita. Paseando por el parque Steglitz, en Berlín, encontró a una niña llorando desconsolada: había perdido su muñeca. Para calmar a la pequeña, el autor de La metamorfosis se inventó una peculiar historia: la muñeca no se había perdido, se había ido de viaje, y él, convertido en cartero de muñecas, tenía una carta que le llevaría al día siguiente al parque. Aquella noche Franz escribió la primera de las muchas cartas que, durante tres semanas, entregó a la niña puntualmente, narrando las peripecias de la extraordinaria muñeca desde todos los rincones del mundo. Según cuenta Dora Dymant, su compañera en aquellos días, el estado febril con el que Kafka escribía esas cartas era comparable al de cualquiera de sus inmortales obras. Éste es el relato de aquella experiencia, en la que Franz Kafka fue un mago de la palabra para una niña desconocida de la que jamás volvió a saberse nada, como tampoco de aquellas cartas que constituyen uno de los misterios más hermosos de la narrativa del siglo XX.

La canción de Mani Blay


¿Qué valdría hoy la camisa de John Lennon, manchada de sangre y agujereada por las balas, con la que le mataron? ¿Cuánto pagarían los coleccionistas de fetichismos rockeros? Con esta premisa Jordi Sierra i Fabra escribió esta novela sobre los entresijos del mundo de la música. Mani Blay, el más importante rockero del momento, sufre un atentado en Barcelona. Mientras se debate entre la vida y la muerte, los buscadores de tesoros van a disputarse su camisa en un delirante crescendo emocional, porque, además, si muere, la camisa valdrá todavía más. Y mientras, su asesina fan, sigue libre.

La estrella de la mañana


La vida de Joma, un chico que aspira a ser ilustrador, es un infierno: su padre está en la cárcel y el actual compañero de su madre es alcohólico. La noche en que conoce a Beatriz, una muchacha de posición desahogada, cruza los límites de su mundo. El amor entre los dos parece un imposible, pero se hace realidad, y la pareja debe enfrentarse a la oposición de su entorno. No ven otra alternativa que escapar de una sociedad que no los acepta. La huida es la clave que decide su futuro, con una única y débil esperanza: la estrella de la mañana que, al nacer el día, les indica el camino. Beatriz se pone enferma y Joma roba dinero para comprarle medicinas. Pronto los detiene la Guardia Civil. El padre de la chica impide a Joma que vuelva a ver a su hija.

La isla del poeta


Isa tiene diecinueve años y un deseo: conocer al poeta cuyos libros salvaron su vida en la adolescencia, ver al hombre cuyos versos la animaron a luchar cuando estuvo frente a la muerte. Pero ese poeta, Isaac Estruch, lleva veinte años retirado en una pequeña isla de las caribeñas aguas de Cartagena de Indias, en Colombia. Encerrado allí, sin querer ver a nadie, Isaac es un ermitaño con fama de irascible. Pese a todo, Isa cruza el Atlántico y se planta frente a su cabaña. En unas horas su vida cambiará porque encontrará ante sí lo inesperado. La isla del poeta habla de la renuncia al éxito, de la soledad, del amor a la poesía y de lo que puede llevar a un escritor a consagrarse con sólo tres libros y después desaparecer. Y también habla de la perseverancia de una joven dispuesta a luchar por su propio sueño imposible. En una noche, los dos protagonistas desmenuzarán algo más que una historia personal, y su diálogo se convertirá en un descenso a las profundidades de sus respectivas almas. La isla del poeta es una de las aproximaciones más íntimas de Jordi Sierra i Fabra a la esencia de la condición humana: los sentimientos e impulsos que nos guían.

La mansión de las mil puertas


Si deseas sumergirte en situaciones llenas de intriga, sorpresas aterradoras, misterios e increíbles personajes, éste es tu libro. ¿Te atreves a entrar?
Tienes entre tus manos tres increíbles historias de terror: en La mansión de las mil puertas, dos gemelos llegan a una casa en ruinas, un laberinto en el que no se distinguen distancias ni barreras temporales; en Cambio de cerebro, un niño no puede dormir, ya que en su cerebro se han instalado unos pequeños seres que pretenden destruirle; y en ¡Máquinas!, Tomás sospecha que sus padres le ocultan algo terrorífico tanto a él como a su hermana.

La memoria de los seres perdidos


¿Cómo puede reaccionar una joven española a quien anuncian que sus padres no son sus padres?

Hace treinta años, la represión provocada por la dictadura argentina hizo desaparecer a 30.000 personas. Hoy los vivos que no olvidan siguen buscando esa memoria. La historia de Estela es una más. Tan real que aún sigue sucediendo.

La modelo descalza


Jon Boix, periodista, acaba de regresar de un viaje por África, adonde ha ido a investigar sobre las mafias del mundo de la moda que buscan nuevas candidatas. A su regreso, recibe una noticia: Alejandra, una de las más famosas top models españolas, y su novia hace tres años, ha sido acusada de asesinato después de una noche de alcohol y drogas. Pero Jon, a pesar de las evidencias, no cree que ella haya matado a nadie. Se propone, pues, buscar a Alejandra, que ha desaparecido, y demostrar su inocencia. Una carrera contrarreloj. La modelo descalza es un viaje a los infiernos de la fama en general y del mundo de las top models en concreto. Chicas muy jóvenes sometidas a la brutalidad de un mercado voraz. El precio del éxito a veces es demasiado caro: soledad, anorexia, alcohol, drogas… El lado oscuro del mundo de la moda que pocos conocen y que aquí se muestra con toda su crudeza, envuelto en un trepidante caso policiaco… y sentimental.

La música del viento


Un periodista encuentra en una alfombra traída de la India un mensaje del niño que la ha tejido. Es una petición de socorro, un grito desesperado, y no puede permanecer ajeno a él. Aunque millones de niños son explotados en el mundo, el mensaje tiene un nombre, Iqbal, y una procedencia: la ciudad de Madurai. Un viaje a la tienda donde fue comprada la alfombra enfrentará al protagonista con la realidad de los niños esclavos que son vendidos por sus propios padres. Pero ¿qué puede hacer un occidental ante lo desconocido y en un mundo que permite la esclavitud infantil? El insólito desenlace de la historia, lleno de fuerza y coraje, es un canto de esperanza, tan necesaria en estos momentos en los que la sociedad se enfrenta al reto de erradicar definitivamente la explotación infantil.

La noche


Jordi escribió esta novela pocos días después del golpe de Estado del 23 de febrero de 1981. Un amigo suyo, del Partido Comunista, se encerró en un piso franco de Valencia y no supo que a la 1 de la madrugada el golpe había fracasado. Este es el relato novelado de aquella noche. Un detalle: Jordi tardó 10 años en poder publicar la novela.

La piel de la memoria


La vida de Kalil Mtube, un niño de Malí, cambia drásticamente cuando, después de haber sido vendido por su padre a un traficante, es obligado a trabajar brutalmente como esclavo en una plantación de cacao en Costa de Marfil. Allí conoce la amistad y el amor, pero también la despiadada crueldad de los seres humanos. Kalil logra escapar y llega a la ciudad de Dalao. Después de un año, decide regresar a su casa, pero en el camino es hecho prisionero por un grupo de traficantes de esclavos y metido en un barco. Durante la travesía está a punto de morir, aunque al final es rescatado. Cinco años después, Kalil cuenta toda su historia a un hombre blanco, el mismo que la transcribe a los lectores.

La piel de la revuelta


23 de febrero de 1905. Barcelona. Un niño de 11 años sufre un grave accidente en la fábrica de la Colonia Güell. Mientras se debate entre la vida y la muerte, el cura de la colonia, los dos hijos del patrón y los obreros de la fábrica ofrecen su piel para salvar la vida del niño, en un hecho histórico sin precedentes que el tiempo ha ido borrando y lo ha relegado prácticamente al olvido.

Por vez primera, obreros, patrones e Iglesia unen sus fuerzas en un acto singular que fue conocido en su época como «el hecho de la piel» y que tuvo una amplísima repercusión en los medios de comunicación y la vida cotidiana de la época. Esta es la historia de una familia obrera en la Cataluña de principios del siglo XX, los Vidal: padre, madre y cuatro hijos. Es también la historia de Esteve, que entrega su piel, y la de Ventura el héroe irreductible y rebelde que se niega a ser como los demás.

La piel de la revuelta que arranca en 1905 y se entrelaza con los acontecimientos de la Setmana Tràgica de Barcelona, es un fresco de una época crucial, escrito con minuciosidad en los detalles, ágil en la narración, con un estilo vigoroso, y una trama de alto voltaje. Por esta novela escrita originalmente en castellano, el autor obtuvo el Premio de Novela Histórica Néstor Luján, en su traducción al catalán.

La princesa y el rey pez


Cuenta la leyenda que el más hermoso de los peces vivía en el fondo del mar que baña las mil islas del arrecife coralino. Era feliz surcando las profundidades hasta que, un día, se enamoró de una niña.
Así comienza la historia de Seleine y Bayir, la princesa y el rey pez…

La revolución del 32 de triciembre


La muerte de Gram Parsons, una de las leyendas de la música americana de la primera mitad de los años 70, sirvió a Jordi para escribir esta novela, con la que ganó su primer premio literario en 1975. El cadáver de Gram fue robado del aeropuerto de Los Angeles por sus amigos para ser incinerado, como era su voluntad, en el Joshua Tree National Park, donde hoy hay un monumento conmemorativo. Una preciosa historia de amistad en lo mejor de la Era Rock.

La venganza del profesor de matemáticas


El temido profesor de matemáticas está a punto de jubilarse, aunque sigue en su empeño de que sus alumnos comprendan la importancia de su asignatura. Cuando es víctima inesperada de una broma preparada para otra persona, decide dar una lección a tres de sus alumnos que no podrán olvidar. Deberán ir a su casa y pasar una serie de pruebas para poder aprobar la asignatura.

La voz interior


En un internado femenino dirigido por religiosas se ha cometido una falta grave: un chico ha estado de noche en la habitación de una alumna de COU. Como no se sabe de qué alumna se trata, la directora reúne a todas las chicas del pabellón y amenaza con expedientarlas si no aparece la culpable. La amenaza surte efecto y al día siguiente hay una delación anónima y una expulsión.

Pero sor María, monja inquieta, abierta y nada convencional, se niega a dar el caso por cerrado. Cree que la delatora no podrá soportar mucho tiempo el peso de su mala acción, y emprende una singular investigación policial para averiguar quién es y poder ayudarla.

Lágrimas de sangre


Marcelo descubre esa noche a su madre maltrecha por una paliza más de su padre. Decide que esa va a ser la última y sale a buscarlo para matarlo. Con su moto empieza un periplo por la ciudad nocturna, llena de vida y colegas, que le harán meditar acerca de muchas cosas. Es una noche larga, tanto que le dará tiempo a querer cortar con su novia, Clara, e intentar tener un rollo con otra. No está en el mejor estado para pensar, su rabia y deseo de venganza lo nubla todo. Cuando finalmente encuentra a su padre, Clara le ayudará a tomar la mejor decisión.

Las chicas de alambre


Un joven periodista indaga la vida de varias modelos que vivieron al límite, como suele ser habitual en el mundo de las "top", y trata de aclarar el misterio de una de las más famosas, desaparecida hace diez años.

Las guerras de Diego


Diego es un niño cuya vida cambia de raíz el día en que su padre, militar, se va con las tropas del ejército español en misión humanitaria a un país muy lejano. Es el momento de acercarse a su abuelo paterno, un hombre que en su juventud fue un hippy irreverente y pacifista con ideas propias de su tiempo y que ahora es un hombre tan lúcido como especial, ácrata, radical y con una afilada lengua que no deja títere con cabeza. Abuelo y nieto sellan una especial alianza mediante la cual una o dos veces por semana ambos se juntan para que el hombre narre al niño la historia de todas las guerras acaecidas en España desde los Reyes Católicos hasta el presente. Con ello intenta demostrarle lo estúpidas, amargas, interesadas y terribles que son las contiendas, y lo duras que han sido para España a lo largo de más de quinientos años. Mientras uno y otro se internan por los entresijos de la narración, las cartas del padre, desde la distancia, entretejen otra realidad no menos latente y amarga: la del complicado mundo actual. Con la madre y la abuela como testigos de ese contundente relato oral, siempre dialogado mediante un juego constante de preguntas y respuestas, la novela se convierte en un perfecto y visceral repaso de la historia de España. Una historia que no conviene olvidar, porque se ha repetido una y otra vez a lo largo de los años.

Las hijas de las tormentas 1. El enigma maya


El 27 de noviembre del año 2012, la embajada española en México tuvo que notificar a Georgina Mir, como único familiar vivo, que su padre, un famoso arqueólogo, había desaparecido, sin dejar ningún rastro, hacía tres días en Palenque, donde realizaba una excavación.

Como una cruel broma, Georgina sintió que el destino se divertía con su familia: trece años antes, su madre también había desaparecido. Nunca la volvieron a ver.

Todavía conmocionada, la joven viaja a Palenque dispuesta esta vez a no quedarse sin respuestas, a remover la tierra y el cielo si fuera necesario para recuperar a su padre. Lo que no podía imaginar es que se vería envuelta en una alocada carrera de pistas hasta dar con una verdad para la que no estaba preparada.

Las hijas de las tormentas 2. La cruz del Nilo


Joa continúa buscando a sus padres, una forma de conectar con ellos, negándose a aceptar el silencio.

Por fin, una llamada de Gonzalo Nieto, maestro y amigo de su padre, arqueólogo famoso como él, la pone sobre una nueva pista que la traslada a Egipto. Sin embargo, Gonzalo Nieto no llegará a acudir a su cita con ella en El Cairo, es asesinado unas horas antes.

Desde ese momento Joa tendrá que sumergirse en la resolución de una sucesión de enigmas partiendo de un jeroglífico egipcio, en una carrera a contra reloj perseguida por una secta de fanáticos dispuestos a todo por guardar el secreto que protegen.

Las hijas de las tormentas 3. El quinto cristal


Joa intuye que el cristal que le dejó su madre es la clave para volver a establecer el contacto con ella.

Todas las Hijas de las Tormentas habían aparecido con uno pero también habían desaparecido con él. Excepto en su caso y en el de Amina.

Necesitan encontrar a la tercera mujer que puede darles la pista definitiva para unir sus fuerzas: Indira Pradesh, nacida de una de las Hijas de las Tormentas en la India.

Sin embargo, convencer a Indira no será fácil. Su dura vida la ha convertido en una mujer escéptica y amoral con unos extraordinarios poderes.

Las palabras heridas


Jordi Sierra i Fabra nos lleva a Oriente con una historia que es un canto a la libertad.

«A veces, cuando el asombro me podía, me preguntaba cosas. ¿Por qué lo hice? ¿Por qué esas palabras rotas, separadas del todo, heridas por mí, de pronto se convertían en importantes?».

El joven Li Huan debe cumplir el servicio militar y tiene que abandonar la ciudad donde vive con su familia en algún país de Asia, cuyo nombre no se dice. Lo destinan a un campo de reclusión para disidentes políticos.
El líder del Partido, el Gran Padre, gobierna con puño de hierro, y están prohibidos los libros y cualquier pensamiento que cuestione la doctrina oficial. Li Huan era un niño cuando estalló la Revolución y se instauró la dictadura; ahora tiene dieciocho años, cree firmemente en el régimen y, gracias a sus habilidades para leer y escribir, será el encargado de censurar la correspondencia de los presos.
Li Huan conocerá en el campo de reclusión al preso 139, Wang Zhu, un profesor universitario encarcelado por difundir ideas contrarias al gobierno. Aunque el joven intenta resistirse, el maestro despertará una profunda admiración en el chico y hará que empiece a replantearse algunas de sus ideas.

Las voces del futuro


Navidad del año 2.049. En un mundo tecnológicamente avanzado, en el que las nuevas formas de vida inteligente amenazan con dispararse y multiplicarse, crece un nuevo racismo movido por el temor a las máquinas, los entes clónicos, los seres sintéticos capaces de tener sentimientos, conciencia, razón. Mientras los humanos buscan leyes protectoras y los científicos superan día a día todos los límites, el difícil equilibrio está a punto de romperse: Pau Quentin, padre de toda una generación de desarrollo y programación de Vida Artificial Inteligente, es asesinado misteriosamente en su despacho. El único sospechoso es un Vai-3, un hombre sintético de Tercera Generación. El juicio va a ser algo más que un juicio a todas las máquinas vivas de la Comunidad Europea o el mundo entero. Lo que está en juego es el equilibrio de la humanidad en su proyección hacia el futuro.
Y además, Zen, el acusado, pese a que todo está en su contra, insiste en su inocencia.

Llamando a las puertas del cielo


Silvia, estudiante de Medicina, marcha a la India para trabajar como cooperante durante el verano en un hospital ubicado en un recóndito lugar lejos del mundo. Al hacerlo, se opone a sus padres, a su novio, y toma así, siguiendo su instinto y su corazón, una decisión que cambiará su vida y su forma de pensar.

En la India conocerá el dolor y el sufrimiento de los que no tienen nada, pero también la alegría y la paz de su conciencia, y vivirá a caballo de dos, sino de tres mundos: por un lado Arturo, que la espera en España; por el otro Leo, el joven médico, cooperante como ella, capaz de renunciar a todo por estar allá; y finalmente Mahendra, el príncipe hindú que guarda el más doloroso de los secretos y que la sumergirá en un nuevo horizonte sin fronteras.

Los dientes del dragón


Sharar tiene 15 años. Sus sueños no son como los de cualquier adolescente de su edad. No le interesa salir con ningún chico. No le preocupan los exámenes. No sabe que quiere ser de mayor. Lo único que le importa es liberar a su hermana de la red de prostitución que la tiene secuestrada.

Los hombres de las sillas


Sergio es un niño que, tras una operación, empieza a ver a siete hombres con siete sillas cada vez que va a suceder una tragedia. Solo los ve él, y únicamente puede hacerlo de cara, porque no tienen volumen. Cuando indaga el motivo del fenómeno descubre la historia de un pintor que murió abrasado años atrás en el pueblo.

Los ojos del alma


Edurne tiene diecisiete años y es una triunfadora. Su gran meta es competir en los Juegos Olímpicos. Campeona desde la infancia, está dispuesta a codearse con las mejores y regresar con una medalla.

Su mundo se derrumba cuando le diagnostican una enfermedad incurable: una retinosis pigmentaria que acabará por dejarla prácticamente ciega. Cuando cree que su vida ya no tiene sentido, su entrenador le propone algo inesperado: competir en los Juegos… Paralímpicos. Desde ese momento, la vida de Edurne vuelve a tener sentido. 

Un ejemplo de superación, coraje y valor. Es una novela basada en un hecho real sucedido a la más joven medallista de oro española de los Juegos Paralímpicos 2004.

Los perros de la lluvia


Este libro se publicó por primera vez en 1991, momento en el que ETA estaba aun activa. Comienza por un secuestro de ETA y la forma en que eso cambia la vida de todos los implicados. El secuestrado, los secuestradores, la familia, la amante, un guardia civil que seguía los pasos de los terroristas... La acción, desarrollada en horas, es trepidante, con un final frenético. Un thriller vertiginoso, de acción y de lectura.

Magda Ventura 1. La conspiración del coltán


Magda Ventura tiene cuarenta y dos años, es periodista de investigación y ha sobrevivido a un pasado trágico que incluye el asesinato de su novio poco antes de casarse y un atentado con bomba en Afganistán. Ahora habita un presente oscuro, vivido siempre al límite de sus posibilidades.

El día que Sonia, una prostituta de lujo, la llama y le dice que tiene algo muy importante que contarle, Magda no lo duda y va a verla de inmediato, pero llega demasiado tarde, y se la encuentra muerta, en apariencia víctima de una práctica sexual de riesgo: el shibari. Magda no se contentará con solamente avisar a su amigo, el inspector Juan Molins, también querrá conocer la verdad por sí misma. Inmersa en el universo del shibari, el sexo convertido en arte, y en el mundo de la prostitución, descubrirá los entresijos de una conspiración internacional que puede cambiar el destino de muchas personas y afectar a la economía del país. Un complot a punto de estallar y del que no tiene ninguna prueba.

Este es el primer caso de Magda Ventura, una periodista que se enfrenta a la investigación más importante de su carrera. Ahora más que nunca deberá poner su vida en juego si quiere descubrir la auténtica verdad.

Magda Ventura 2. La conjura de Herat


Mientras investiga la implicación de un laboratorio farmacéutico en la muerte de un joven, Magda Ventura recibe una inquietante noticia: la soldado que sobrevivió junto a ella en el atentado talibán de Herat ha asesinado a uno de los oficiales que estaban entonces en la base española. Intuyendo que tras el incidente se esconde algo más, Magda viaja hasta la cárcel de Málaga para entrevistarse con ella. Lo que le cuenta la exsoldado abre de nuevo las heridas y la hace enfrentarse a los fantasmas del pasado.

Jugándose de nuevo la vida en su trabajo como periodista de investigación, sin olvidar el misterio de la muerte del joven cobaya de la farmacéutica, Magda descubrirá una oscura trama nacida en Herat y consolidada en la actualidad como una de las redes de tráfico de drogas más poderosas del mundo.

Si en La conspiración del coltán cambió la historia de un país africano al borde de un golpe de Estado mientras resolvía el asesinato de una prostituta de lujo, en La conjura de Herat Magda deberá explorarse a sí misma para comprender por qué sigue viva.

Malas tierras


Malas tierras es un libro sensible y comprometido, donde vemos que al final la vida siempre triunfa. En Madrid, unos padres esperan un donante de órganos para salvar a su hija. En Barcelona, unos jóvenes están dispuestos a pasar una noche memorable en el concierto de Bruce Springsteen. Y al mismo tiempo, un hombre despechado va cometiendo locuras por la Ciudad Condal a bordo de su coche. En esa noche, el destino de todos se unirá, y lo que en Barcelona termina en tragedia por una muerte a media noche, en Madrid gracias a un trasplante se puede salvar una vida.

Morbo


Una mujer es arrojada de noche al río Llobregat, cerca de su desembocadura con el mar. Está desnuda, ha sido golpeada y asesinada. Es joven y mucho más que guapa: es inquietantemente bella. Incluso muerta, su morbo es evidente. Los dos inspectores encargados del caso pronto comprenderán que, precisamente esa belleza, es la causa de su muerte.

Mientras la investigación comienza, tratando de descubrir la identidad de la muerta, cinco personas se mueven por las páginas de este thriller hipnótico y absorbente, cada una ocultando algo, cada una con su secreto a cuestas y su culpa en el alma. ¿Cuál de ellos es el asesino?

Con una progresión climática que no da respiro, la investigación policial y los cinco sospechosos pronto van a encontrarse. Solo entonces comprenderemos el drama de Eva y por qué ha pagado con la vida el precio de su belleza.

Ni-Ni-Nicolás


Este libro únicamente fue publicado como audiolibro, de la mano de Audible, de Amazon. Fue narrado por Raúl García, Jaime Company, Jon Samaniego, Chupi Llorente, Eli Zapata e Itziar Manero.

Nicolás es un Nini, ni estudia ni trabaja. Dieciocho años. Estudios los justos, la educación secundaria a duras penas. Una madre abnegada, que le da el dinero a cuentagotas; un padre abotargado, a punto de engrosar las listas del paro, y una hermana de quince años y medio de furia incontrolable y rabiosa. El capital de Nico son diez euros y sus dos colegas, Berto y Juan. No tiene otra cosa, excepto horas al día de sobra para derrochar las que quiera. Es lo único gratis. Del futuro no sabe nada, del pasado mejor no hablar. El presente es incierto. ¿Chicas? Sí, claro están las chicas, pero de un tiempo a esta parte han tomado el control y ahora son ellas las que llevan la iniciativa. Carmen ya pasó a la historia. Ahora le gusta Laia, pero no se pone a tiro. Y por medio se cruza Mariví. Solo necesita un curro decente y a vivir. Sin embargo «curro» y «decente» son dos conceptos que parecen no darse nunca juntos. Esta es la historia de un miércoles cualquiera de la vida de un chico cualquiera; un chico que nunca ha sido lo bastante bueno para algo ni lo bastante malo para nada. Los días de Nico son todos iguales, podría ser lunes, incluso domingo, y daría igual. Su vida es como un tiovivo: no hace más que dar vueltas, círculos y círculos, sin salir del barrio, como si las calles no tuvieran esquinas. 
Esta es también la historia de un chico que en algún momento se convirtió en una estadística negativa. ¿Cuándo dejó de soñar? En realidad tiene un sueño: ganar suficientes puntos en las partidas de la Play para comprar su jugador de fútbol favorito: Neymar. Lo demás se le antoja inalcanzable.

No fotografíes soldados llorando


Damián es joven, aventurero y un excelente fotógrafo. Con solo veinticinco años se embarca en su primera misión como corresponsal de guerra junto al ejército español en Bosnia para plasmar la crudeza del conflicto. Lo acompañan su cámara y unas consignas muy claras: no correr riesgos innecesarios, no alejarse de las tropas y, la más rotunda, no fotografiar soldados llorando.

Pero Damián hace caso omiso de esta última y se verá de pronto envuelto en una oscura intriga en el seno del ejército, cuando el soldado al que ha fotografiado llorando muere a manos de uno de los suyos.

Ocultos


¿Quién no ha oído hablar alguna vez de los Libros Prohibidos? ¿Existen en realidad? Enrique Ardiach, un hombre de negocios y reconocido anticuario barcelonés, forma parte de la orden de los custodios, encargada de proteger y estudiar los Libros Prohibidos. Está a punto de recuperar El libro de Thot, el que se conoce como primer libro de la historia y fuente de todo conocimiento humano. Sabe que siguen sus pasos y por eso ha dejado a sus dos nietos, Elisabet y Eduardo, una serie de complejísimas pistas por si él no pudiera continuar…

Cuando Ardiach muere en extrañas circunstancias, Elisabet y Eduardo deberán emprender una carrera contrarreloj para que nadie se apodere del libro: y es que el Vaticano lo quiere para que no caiga en manos equivocadas, los poderosos Hombres de Negro para lucrarse y Enzo, un joven de perturbadora y sobrenatural belleza, para dejar de vivir.

Parco


PARCO no es una novela usual.

PARCO es un grito.

PARCO es una historia diferente, al límite, afilada, cortante como una cuchilla, contundente, directa, un pulso en tiempos oscuros.

PARCO podría hablar de cualquiera de nosotros, marginales, reales, situados en el extremo de una vida.

Una historia que arranca en un reformatorio, con un joven asesino, un misterio y un camino por recorrer. Por el camino: el miedo, la angustia, unas circunstancias desesperadas, una búsqueda sin recompensa.

Huir, salir, defenderse, luchar, y al final…

Por un puñado de besos


Subtitulado: Un poco de abril, mucho de mayo y algo de septiembre

Para Olga el amor es lo más importante, su única salvación. Solo tiene diecinueve años, pero su vida se ha visto truncada por la enfermedad. Pese a que las estadísticas van en su contra, decide luchar por su sueño: el amor. Como cualquier otra persona, busca a alguien como ella, alguien con quien compartir el resto de su vida... y decide poner un anuncio en el periódico. Jaime busca un amor de verdad. Tiene el corazón roto y está jugando con fuego. Responde al anuncio de Olga y se enamora perdidamente en cuanto la ve. Pero tiene un secreto que pondrá a prueba la frágil conexión que ha nacido entre los dos. Quizá un poco de abril, algo de mayo y todo septiembre sea todo lo que necesita el amor para fraguar...

Querido hijo: estamos en huelga


Felipe nunca ayuda en casa, es maleducado, desobediente y, además, ha terminado el curso con malas notas. Espera recibir una buena bronca, pero sus padres ¡pasan de él! ¿Serán extraterrestres? ¿Habrán sido abducidos por ellos? Peor, se han declarado en huelga y no son los únicos: sus amigos también han sido abandonados a su suerte…

¡Padres al poder!

Querido hijo: estás despedido


¿Puede una madre despedir a su hijo? Pues eso es lo que le ha ocurrido a Miguel por desordenado, por travieso y por desobediente. Transcurrido el plazo de treinta días que le han dado, deberá abandonar su casa.

Quizás mañana la palabra amor...


Dora escucha cómo las puertas del psiquiátrico se cierran tras ella. Sabe que todavía está en la cuerda floja, como le recuerdan las marcas de sus muñecas. Necesita tiempo para ella, para asimilar lo que pasó, lo que la llevó a esa situación a la que está empezando a sobrevivir. Hilario sabe que todo el mundo tiene secretos. Pero los suyos pesan como una losa. Todavía no sabe si ayudando a los demás se está ayudando a sí mismo. Necesita tiempo para él, para asimilar lo que pasó, aquello que le llevó hasta Dora.

Rabia


Patricia va a cumplir diecisiete años y se siente confusa, enfadada, con ganas de llorar y de comerse el mundo. Le gusta la música y los libros; además, ella compone, toca la guitarra y quiere escribir. Patricia va a conocer a Jordi en un momento en que necesita que alguien la ayude, la comprenda y la quiera como es.

Radiografía de chica con tatuaje


Una noche de pasión finaliza con un crimen. El principal sospechoso niega los hechos pero todas las pruebas lo condenan. Un caso cerrado para todo el mundo menos para la novia del acusado, que se siente responsable porque aquella noche fatídica no estaba con él. Carla cree que hay piezas que no encajan. Mientras todo a su alrededor parece desmoronarse, ella iniciará una investigación para descubrir el verdadero rostro del asesino.

Siete noches de una vida (...con el Boss)


1981. Bruce Springsteen actúa en España por primera vez. Una pareja se conoce esta noche, unidos por la música del Boss. Desde este momento, y hasta 1999, en las siete primeras visitas del rockero, veremos noche a noche a lo largo de esos conciertos cómo es su vida, lo que esperan, lo que les ha sucedido, sus sueños cumplidos o insatisfechos.

En paralelo, como telón de fondo, la evolución del país en estos 18 años, pues Bruce tuvo la habilidad de venir a España en momentos muy concretos de nuestro reciente pasado. Su música fue la banda sonora de aquellos años y esos siete conciertos marcaron un hito.

Sin tiempo para soñar


¿Qué se esconde detrás de una noticia cualquiera de un periódico? Es lo que tratan de averiguar Julia y Gil, dos estudiantes de periodismo en un trabajo a simple vista rutinario. La noticia es la del asesinato de Marta, una adolescente cargada de antecedentes penales. Pero la investigación les llevará a descubrir mucho más: su vida, sus sueños… ¿Por qué murió Marta? ¿Cuál es la verdad? ¿Quién la asesinó?

Sinaia


Mayo de 1939. La guerra civil española ha terminado. Miles de huidos republicanos se hacinan en los campos de refugiados del sur de Francia, todos esperando una huida imposible. Cuando el presidente mexicano Lázaro Cárdenas acepta darles cobijo, el primer barco que parte del puerto de Sète es el Sinaia.

Esta es la novela de aquel viaje, con testimonios reales extraídos del diario de a bordo. Y en la ficción, un asesinato que convulsiona la travesía.

Solo tú


¡Desnúdate, quítatelo todo, pero déjate el corazón!
Una novela seductora y palpitante sobre el primer amor. Beatriz, 17 años, a punto de dejar atrás el bachillerato y empezar… ¿el qué? Esa es la cuestión: no sabe por dónde tirar. Entonces aparece Rogelio, 38 años y director de márketing en una empresa discográfica. Imposible, demasiadas diferencias, comenzando por los veintiún años que los separan. Pero el amor no entiende de divergencias, ¿quién dice que hay que ser mayor para enamorarse?

Sombras en el tiempo


Carmen y sus hijos llegan a la Barcelona de 1949 para reunirse con Antonio, el padre de familia, que les espera después de trabajar varios años en la ciudad. Animados por la promesa de una vida mejor, alejada de las penurias del campo en Murcia, su tierra natal, se enfrentan a la dureza de un mundo desconocido para ellos donde las heridas entre vencedores y vencidos están todavía demasiado abiertas. El deseo de Úrsula por triunfar en los escenarios como cantante, las dificultades de Fuensanta para incorporarse al mundo laboral, los devaneos amorosos del galán Ginés, la lucha de Salvador contra la intolerancia y la brecha que empezará a crearse entre Carmen y Antonio por los secretos de un matrimonio oscuro marcarán sus destinos en un país que camina con esfuerzo en pos del futuro.
Con las cartillas de racionamiento, la represión ideológica, la amenaza de las cárceles franquistas o la tenaz rebeldía de los maquis como telón de fondo, Sombras en el tiempo es una historia minuciosamente ambientada que atrapará al lector por sus personajes emotivamente trazados, sus tramas apasionantes y la sensacional recreación de los años más emblemáticos y turbulentos de la posguerra, un tiempo donde la subsistencia del día a día era el único recurso frente a la adversidad.

Sonidos del corazón


Amor y rock & roll. Una novela con mucho gancho que conectará con el público juvenil. Juanjo es un músico autodidacta. Toca muy bien la guitarra y el piano y decide acudir al conservatorio para estudiar. Allí conoce a Valeria, una estudiante de violín excelente, y los jóvenes se enamoran. Esta historia de amor tiene un trasfondo musical y a medida que avanza la historia un amigo de los chicos, Lester, les irá explicando la historia del rock & roll.

Tester


Lennon despertó aquel domingo con una noticia que nunca hubiera querido escuchar: su amigo Hardy había muerto en un accidente de moto. Conociéndole, parecía increíble, pero ni siquiera entonces nadie pensó que podía tratarse de un asesinato. Y sin embargo, la policía comienza a investigar…

Por otro lado, la convicción de Laura, la hermana del joven fallecido y ex novia de Lennon, de que efectivamente hay algo raro llevará a ambos a una alocada y peligrosa investigación relacionada con el mundo de los videojuegos, un negocio en el que dinero y poder se ocultan tras un aparente entretenimiento banal.

Todas las chicas se llaman Clara


Una novela fresca y entretenida sobre la búsqueda del amor.

Todo empieza con una ruptura. Clara deja a Víctor y él se siente perdido, desmotivado, tocado y hundido. Nada le sale bien, ni siquiera estar con los amigos. Pero llega la remontada en forma de una sucesión de chicas (¿todas se llaman Clara?) que sacuden la vida del personaje…
«¿Hay algo más tonto que dos personas enamoradas diciéndose bobadas?».

Una historia ágil, desenfadada y cargada de humor en torno a las peripecias amorosas de un protagonista algo patoso que no hace más que enredar, y enredarse, en un ligue tras otro tratando de recuperar a su chica ideal, Clara. La canción «Las chicas son guerreras» de Juan Márquez, abre la novela.

Top model


Eva es una adolescente de quince años a la que proponen ser modelo. Elisabet es una modelo veterana que está pensando en retirarse. Las vidas de las dos se entrecruzarán dentro y fuera de la pasarela

Trilogía de las Tierras 1. ...En un lugar llamado Tierra


En un futuro lejano nuestra civilización es casi destruida debido al «Gran Holocausto». Con la ayuda de la alta tecnología, la convivencia social entre hombres y máquinas llegó a ser armónica, tras una sumisión tácita de los hombres hacia ellas. Debido a una Constitución, bajo una sociedad perfecta, en el que los hombres y máquinas son iguales ante la ley, un científico llamado Hal Yakzuby tiene que investigar el presunto asesinato del androide Ludoz 7-521, del cual un copiloto humano, llamado Djub-Ehr, es el principal sospechoso, ya que Ludoz y él viajaban en la misma nave cuando esta regresaba a casa después de una expedición en el espacio exterior. Entonces Hal comienza una carrera contrarreloj para poder salvar la vida al copiloto Djub-Ehr intentando demostrar a las máquinas que su lógica (una máquina no puede autodestruirse) no es tan exacta como ellas creen.

Trilogía de las Tierras 2. Regreso a un lugar llamado Tierra


El hombre y la máquina viven en perfecta armonía en un futuro quizá no muy lejano, hasta que algo viene a turbar su paz y equilibrio. Los sucesos narrados en la primera parte de la trilogía... en un lugar llamado Tierra, desencadenan la revolución de la raza humana contra las máquinas en esta segunda parte. Está en juego el futuro de las especies, y tal vez, el universo.

Trilogía de las Tierras 3. El testamento de un lugar llamado Tierra


A través de "...en un lugar llamado Tierra" y "Regreso a un lugar llamado Tierra", asistimos a la evolución del hombre y la máquina en un futuro quizá no muy lejano. De la paz inicial, el ser humano pasa a la rebelión, en busca de su propia identidad. Con el fin de la guerra, son las máquinas las que sienten la necesidad del reencuentro con su creador. Y ésta es la base de "El testamento de un lugar llamado Tierra". ¿Es posible la reunificación? ¿Han aprendido unos y otras de sus errores?
De nuevo Balhissay, como en las dos primeras obras, es la clave y la respuesta de todos los interrogantes, pero los protagonistas de esta última parte, el profesor Steinein y la joven científico Zil, dos máquinas que se rebelan contra la Unidad y escapan del Sistema, habrán de buscar la respuesta en el otro confín del Universo. ¿Dónde? El futuro depende de ellas y de lo que encuentren al final de su viaje.

Una dulce historia de mariposas y libélulas


Esta es la historia de Qin, un hombre, un padre, un pobre y humilde campesino de las montañas de Loess. La suya y la de su familia, su esposa Gong, sus hijos Cheng y Shan, sus nueras Li y Yu, su nieto Wu y el que está en camino y a punto de nacer. La historia de un viaje en busca de una niña muerta para que su hijo pequeño, Zhai, tenga compañía en el más allá.

Víctor Jara: reventando los silencios


Víctor Jara era el cantante más popular de música folk chilena cuando, en septiembre de 1973, se produjo en su país el golpe de Estado que cambió la vida y la historia de todo un pueblo

Tras ser torturado durante cinco días, sus manos fueron destrozadas a culatazos antes de ser asesinado.

Un cuarto de siglo después, el aliente de Víctor, sus canciones y su vida, permanecen en la memoria.

Víctor y cía 1. Noticias frescas


“¡Noticias frescas!¡Noticias frescas!¡Infórmese de todo lo que ocurre en el barrio! Escándalos, fraudes, injusticias… Todo lo encontrará en El Eco del barrio, un periódico cargado de noticias, emociones y denuncias”, gritan Víctor y Cía para vender su periódico. Todo el mundo lo compra, lo lee, comenta las noticias y… ¿Por qué están todos los vecinos en la puerta de Víctor y gritan desesperadamente? Desde luego, no hay quien entienda a los vecinos. ¿Por qué están tan enfadados con Víctor y Cía?

Víctor y cía 2. Los mayores están locos, locos, locos


Víctor no entendía nada. Su padre gritaba, su madre preocupada, su hermana mayor chillaba, y su hermano Quique no paraba de quejarse. Y todos, culpándole a él de lo que ocurría. Víctor estaba convencido: ¡los mayores están locos, locos, locos!"Los mayores están locos, locos, locos" es el segundo volumen de la clásica serie de Jordi Sierra i Fabra "Víctor y Cía". Las aventuras de un niño y sus amigos en una época anterior a los móviles y los ordenadores.

Víctor y cía 3. Una boda desmadrada


Víctor hubiera preferido no asistir a aquella boda y marcharse al cine con los gemelos y Patricia. Las bodas son siempre tan aburridas... Pero aquella fue distinta, de aburrida no tuvo nada. Ocurrieron tantas cosas que se convirtió en un desmadre. ¡Y pensar que Víctor quería perdérsela! Una boda desmadrada es el tercer volumen de la clásica serie de Jordi Sierra i Fabra Víctor y Cía. Las aventuras de un niño y sus amigos en una época anterior a los móviles y los ordenadores.

Zonas interiores


¿Saldrá alguna de las cuatro amigas indemne después de sus reflexiones sobre la vida?
Alejandra, Alicia, Irene y Regina han organizado un fin de semana muy especial lejos de sus familias. Pero las cosas no salen como han previsto y una tormenta de nieve trastoca sus planes y las deja incomunicadas y solas en una casa de montaña. Furiosas por el contratiempo y de muy mal humor, las cuatro amigas se entregan a una larga y singular reflexión sobre sus vidas –familia, sexo, trabajo, estudios, chicos–, de la que ninguna de ellas saldrá indemne.

José Mauro de Vasconcelos


(1920-1984) nació en Río de Janeiro de madre indígena y padre portugués. Debido a la pobreza de su familia, de niño se trasladó a vivir con unos tíos en Natal, capital de Río Grande del Norte. En esa misma ciudad, cursó dos años de la carrera de Medicina, pero abandonó los estudios para volver a Río de Janeiro.

Ejerció diversos empleos, que por lo general sólo le permitían subsistir. Fue entrenador de boxeo, cargador de bananas en una fazenda del litoral fluminense, modelo de escultores en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Río, camarero en un local nocturno de São Paulo, entre otras ocupaciones.

Dotado de una memoria prodigiosa, viajó por el país, viviendo entre los indígenas y recopilando su tradición, lo que le convertiría en un extraordinario cuentista oral. En sus novelas refleja una gran experiencia de vida, sensibilidad hacia los desposeídos y un profundo amor y respeto por la naturaleza.

Con Mi planta de naranja lima (1968) se proyectó internacionalmente, logrando que esta obra sea una de las más difundidas de la literatura brasileña en todo el mundo.

Mi planta de naranja lima


De mayor Zezé quiere ser poeta y llevar corbata de lazo, pero de momento es un niño brasileño de cinco años que se abre a la vida. En su casa es un trasto que va de travesura en travesura y no recibe más que reprimendas y tundas; en el colegio es un ángel con el corazón de oro y una imaginación desbordante que tiene encandilada a su maestra. Pero para un niño como él, inteligente y sensible, crecer en una familia pobre no siempre es fácil; cuando está triste, Zezé se refugia en su amigo Minguinho, un arbolito de naranja lima, con quien comparte todos sus secretos, y en el Portugués, dueño del coche más bonito del barrio.

Juan Gómez-Jurado


(Madrid, 1977), es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad San Pablo CEU. Como periodista, su carrera profesional ha pasado por las redacciones de Canal Plus, Cadena SER, diario ABC, TVE y La Voz de Galicia. Colabora con las revistas Qué Leer, JotDown Magazine y New York Times Book Review y participa en programas de radio y televisión.

Su primera novela, Espía de Dios, un thriller sobre un asesino en serie en el Vaticano, ha sido publicada en 45 países además de en España, convirtiéndose en uno de los mayores éxitos internacionales de la literatura española junto a autores como Javier Sierra y Carlos Ruiz Zafón. Su segunda novela, un thriller de aventuras ambientado en la actualidad, se publicó en varios países del mundo con el título de Contract to Paradise (Contrato al Paraíso), y en muchos otros con el título original en España, Contrato con Dios alcanzando la lista de los más vendidos en naciones como Alemania, Italia, Reino Unido, Holanda, Finlandia y Serbia. Su tercera novela, El emblema del traidor recibió el VII Premio Internacional de Novela Ciudad de Torrevieja en septiembre de 2008 (premiado con 360.000 euros) y está en vías de traducción a 40 idiomas, también alcanzando la lista de los más vendidos en muchos países. Varias de sus novelas están siendo adaptadas al cine.

Su último thriller, Reina Roja (2018), se ha convertido en un gran fenómeno de ventas, con más de doscientos cincuenta mil ejemplares vendidos, y ha consagrado a su autor como uno de los máximos exponentes del género a nivel internacional. Actualmente es colaborador en varios medios y cocreador de los podcast Todopoderosos y Aquí hay dragones.

Antonia Scott & Jon Gutiérrez 1. Reina Roja


NO HAS CONOCIDO A NADIE COMO ELLA
Antonia Scott es especial. Muy especial.

No es policía ni criminalista. Nunca ha empuñado un arma ni llevado una placa, y, sin embargo, ha resuelto decenas de crímenes.

Pero hace un tiempo que Antonia no sale de su ático de Lavapiés. Las cosas que ha perdido le importan mucho más que las que esperan ahí fuera.

Tampoco recibe visitas. Por eso no le gusta nada, nada, cuando escucha unos pasos desconocidos subiendo las escaleras hasta el último piso.

Sea quien sea, Antonia está segura de que viene a buscarla.

Y eso le gusta aún menos.

Antonia Scott & Jon Gutiérrez 2. Loba Negra


SEGUIR VIVA. Antonia Scott no tiene miedo a nada. Solo a sí misma.

NUNCA FUE. Pero hay alguien más peligroso que ella. Alguien que podría vencerla.

TAN DIFÍCIL. La Loba Negra está cada vez más cerca. Y Antonia, por primera vez, está asustada.

Antonia Scott & Jon Gutiérrez 3. Rey Blanco


Espero que no te hayas olvidado de mí. ¿Jugamos?

Cuando Antonia Scott recibe este mensaje, sabe muy bien quién se lo envía. También sabe que ese juego es casi imposible de ganar. Pero a Antonia no le gusta perder.

Después de todo este tiempo huyendo, la realidad ha acabado alcanzándola. Antonia es cinturón negro en mentirse a sí misma, pero ahora tiene claro que si pierde esta batalla, las habrá perdido todas.

—La reina es la figura más poderosa del tablero —dice el Rey Blanco—. Pero por poderosa que sea una pieza de ajedrez, nunca debe olvidar que hay una mano que la mueve.

—Eso ya lo veremos, —responde Antonia.

El final es solo el principio.

Juan Rulfo


Nació en Apulco, Jalisco, el 16 de mayo de 1917. Hijo de una familia acomodada, pierde a sus padres tempranamente y la orfandad marca su vida y su obra. En Guadalajara vive en un internado y prosigue sus estudios. En esa época comienza a colaborar en publicaciones diversas donde aparecen sus primeros cuentos. En 1934 cambia su residencia a la capital del país, donde continuará con su formación. En 1953 publica El Llano en llamas y en 1955 Pedro Páramo, libros que lo consagran como uno de los autores más importantes de la literatura en lengua española.

Durante muchos años tuvo a su cargo el Departamento Editorial del Instituto Nacional Indigenista. Murió el 7 de enero de 1986 en la Ciudad de México.

Aire de las colinas


Una obra inédita de Juan Rulfo, en la que a través de las cartas que escribió a su novia Clara Aparicio, más adelante su mujer, conocemos los sueños, sentimientos, preocupaciones, ilusiones, el carácter y la personalidad de uno de los grandes escritores de nuestro tiempo.

El gallo de oro


Creado originalmente con las expectativas de ser un guión cinematográfico, este «cuento» para unos, para otros una «novela corta», supera a la película que se rodó con el mismo nombre en 1964. Originalmente escrita en 1950, las primeras noticias de la obra llegaron a la prensa en octubre de 1956, en el contexto de la producción cinematográfica y reaparecieron en los años siguientes. En enero de 1959 se registró el texto (mecanografiado a partir del manuscrito de Rulfo) en una oficina para estos trámites.

Es como el resto de las obras de Rulfo, excelente, quizá la obra más sencilla de leer de este autor y también la menos conocida. Relata la vida de un hombre de pueblo que entre la desdicha logra la riqueza y bienestar y, como en el resto de las obras de Rulfo, tiene un desenlace lógico y realista aunque trágico.

En la presente edición se partió del manuscrito, corrigiendo errores evidentes en la versión hasta ahora conocida. Se han encargado sendos estudios a José Carlos González Boixo y Douglas Weatherford, expertos en el tema. Igualmente se ofrece aquí el texto inédito hasta hoy en que Rulfo presenta a la oficina de registro un resumen de la historia con el título alternativo de «De la nada a la nada», así como el poema escrito por Rulfo para La fórmula secreta, cuidadosamente establecido por Dylan Brennan. Si bien el origen de El gallo de oro se ubica en el medio cinematográfico, Rulfo no elaboró un guión sino una obra literaria con posibilidades de ser llevada al cine. Nunca pensó que este fuera el caso de sus cuentos y novelas publicados previamente.

El Llano en llamas


Esta obra, aparecida en 1953, es una colección de 17 cuentos de ambiente rural, en la que Rulfo recrea el ambiente de la provincia jalisciense. La capacidad de Rulfo para dar a cada movimiento el ritmo justo hace que el lector más exigente se deje llevar tranquilo por su mano. Éste es un texto clásico, no en el sentido de inamovible, sino por el contrario, capaz de dialogar con cada nueva generación.

Pedro Páramo


Pedro Páramo se publicó en 1955, dos años después de los relatos de El llano en llamas.

En el arranque de la novela, Juan Preciado promete a su madre en el lecho de muerte ir en busca de su padre, Pedro Páramo, un pequeño cacique pueblerino a quien no conoce. «El olvido en que nos tuvo cóbraselo caro» le dice ella, y Juan parte hacia Comala, un pueblo mítico que es el verdadero protagonista de estas páginas. Allí, envuelto en una tierra vieja que está sobre las brasas de la tierra, «en la mera boca del infierno», se encontrará con las voces de la memoria de personajes de ensueño, que irán tejiendo una historia de deseos y pasado, de muertos y visiones irreales, que abarca desde mediados del XIX a las revueltas cristeras de comienzos del XX. Anclada en terreno firme, la novela se dispara en múltiples direcciones rompiendo el tiempo, confundiendo realidad y alucinación, fundiendo violencia y lirismo con sus conversaciones entrecortadas. Entre espectros, la desolación de Comala hace realidad ese «valle de lágrimas» que compone la geografía universal del dolor, llena de ecos, violencia y aire envenenado.

Juarma


JUAN MANUEL LÓPEZ (Deifontes, España, 1981). Conocido como JUARMA, nació en Deifontes, un pueblo en los Montes Orientales de Granada, en 1981. Desde los catorce años dibuja y escribe, aunque la mayoría de las cosas que ha escrito permanecen inéditas (aún) y sus ilustraciones están casi todas descatalogadas. Es, no obstante, un referente en el mundo del cómic underground.

Ha publicado tebeos y fanzines como Me gustas pero dentro de un nicho (autoeditado, 2020), Historia inventada del punk, con guiones de Jorge B. Ortiz (Ondas del Espacio, 2017), Romance neanderthal (Ultrarradio, 2016), Amor y policía (Ultrarradio, 2014) o Libertad para lo mío (Ultrarradio, 2013), entre muchos otros. Ha trabajado como jornalero, obrero de la construcción y camarero, entre otras muchas cosas. También autoeditó un poemario, Poemas escritos a navajazos (2017), casi dos décadas después de haberlo escrito.

Al final siempre ganan los monstruos es la primera novela que publica. Fue escrita entre octubre y diciembre de 2017 en un Club de Lectura que él mismo creó en una red social. Participaron sesenta y cinco personas, para las que Juarma escribía sobre la marcha, sin guiones e ideas previas. El entusiasmo de sus lectores hizo que finalmente entrelazase las tramas, y que crease alrededor de los personajes todo un mundo ficticio que sin embargo se antoja de lo más real.

Al final siempre ganan los monstruos


Todas sus historias empiezan y acaban en este lugar: Villa de la Fuente. La gente habla mucho de ellos, pero no sabe nada de lo que les pasa. Son los que se perdieron, los que andan en la droga, los que no se adaptan, los raros. El Juanillo, el Jony, Lolo, la Vanessa y el Cucaracha. Treintañeros con el pelo teñido y la música demasiado alta en el coche, beben cerveza y comen bolsas de patatas fritas, usan Tinder y se meten rayas, llegan tarde si es que llegan. Drogas, atracos chapuceros, líos en el trabajo y en el amor, mentiras y PlayStation. Todos sus problemas empiezan y acaban en este lugar: Villa de la Fuente. La gente habla de ellos, pero no tiene ni idea de qué sienten. Una novela coral, canalla pero tierna que presta oído y da voz a los que apenas pueden explicarse.

Entre Faulkner y Makoki, entre Rebeldes y Carson McCullers, un libro durísimo y divertido sobre un lugar y sobre no poder salir de él.

Julia Quinn


(1970, Nueva York, Estados Unidos), este es el seudónimo más utilizado por la escritora Julie Pottinger (de soltera Julie Cotler), la cual se graduó en Historia del Arte en la Universidad de Harvard, iniciando estudios de Medicina en la de Yale, que no concluyó por el inesperado éxito de sus novelas románticas de corte histórico —comenzó a escribir mientras intentaba ingresar en la universidad de Medicina—. En unos meses abandonó la universidad. En el mismo período en que fue llamada por la universidad, obtuvo su primer contrato con una editorial. Finalmente, decidió seguir una carrera literaria.

Julia Quinn ha sido traducida a más de 25 idiomas y es una habitual de las listas de los más vendidos del New York Times. A lo largo de su carrera ha recibido numerosos premios y galardones, de entre los que habría que destacar varios premios Rita.

Julia Quinn es autora de novelas feministas dentro del género histórico-romántico, donde es considerada una maestra de los diálogos.

Actualmente, Julia vive con su familia en el noroeste del Pacífico.

Bridgerton 1. El duque y yo


Todos parecían divertirse en aquel baile que reunía a lo más selecto de la sociedad londinense. Todos, excepto ellos dos. Daphne, una hermosa joven agobiada por su madre, y Simon, el huraño nuevo duque de Hastings, tenían el mismo problema: la continua presión para que encontraran pareja. Al conocerse, se les ocurrió el plan perfecto: fingir un compromiso que los liberara de más agobios. Pero no sería sencillo, ya que el hermano de Daphne, amigo de Simon, no es fácil de engañar, ni tampoco lo son las avezadas damas de la alta sociedad. Aunque lo que complicará de verdad las cosas será la aparición de un elemento que no estaba previsto en este juego a dos bandas: el amor.

Idearon un plan perfecto en el que el amor no tenía cabida…

Desde que fue presentada en sociedad, Daphne no tiene un momento de respiro. La culpa es de su madre, a la que adora, pero que está obsesionada con encontrarle un marido cuanto antes. Lo peor del caso es que los hombres razonablemente deseables no están interesados, y los que sí lo están son unos incansables pesados de los que tiene que librarse… incluso a golpes. Por eso acepta encantada la idea del duque de Hastings de fingir un noviazgo que ahuyente a los pretendientes. Aunque quizá también tenga algo que ver el hecho de que el joven duque comienza a resultarle cada vez más seductor.

Pero hay cosas de las que es imposible escapar.

Marcado por una infancia llena de soledad y resentimiento, Simon Basset, el nuevo duque de Hastings, no quiere saber nada de la vida social de Londres ni, desde luego, de los intentos de las elegantes damas de «cazarlo» como marido para sus hijas. Cuando conoce a Daphne, cree haber encontrado el plan perfecto: un compromiso ficticio que mantenga alejadas a las pretendientes que lo agobian. Y cuando la atracción fingida comienza a convertirse en algo demasiado real, Simon deberá enfrentarse a los fantasmas del pasado que le impiden disfrutar la felicidad que el destino pone al alcance de su mano.

Bridgerton 2. El vizconde que me amó


Los cotilleos de lady Whistledown no fallan nunca: una vez más, Anthony Bridgerton es el soltero más codiciado de la temporada en la alta sociedad victoriana. Pero este año, el atractivo vizconde, amante de la diversión y enemigo del compromiso, sorprende a todos y decide buscar esposa y sentar cabeza. La joya más preciada, la joven y hermosa Edwina Sheffield, es su elección natural. Pero para conseguirla ha de obtener antes la aprobación de la hermana mayor de la muchacha, Kate. Anthony comprobará que convencer a esa mujer arrogante y decidida de que ha dejado de ser un vividor no es tarea fácil. Como tampoco lo es quitársela de la cabeza cuando llega la noche.

Estaba decidida a proteger el corazón de su hermana…

Kate siempre supo que el éxito en sociedad no era para ella: pensaba que era demasiado alta, algo mayor para el matrimonio a sus veintiún años, y no especialmente bella. Por eso se dedica en cuerpo y alma a proteger a su adorable hermana pequeña de todos los vividores sin escrúpulos que la rondan en bailes y reuniones, atraídos por su belleza. Kate se siente más que capaz de mantener a raya a solteros de dudosa fama como el vizconde Anthony Bridgerton… aunque pronto descubrirá que del enfrentamiento a la pasión hay un paso muy pequeño.

Pero, ¿quién protegería el suyo propio?

Anthony Bridgerton tenía clara una cosa en su vida: que no viviría más años que los que vivió su padre, muerto antes de los cuarenta. Por eso ha decidido vivir su juventud intensamente, sin comprometerse a un amor que quedaría bruscamente interrumpido. Sin embargo, llega un momento en que decide casarse para dejar un heredero. Pero encuentra un formidable obstáculo, la persistente hermana de la novia elegida, que se atreve a desafiarle continuamente. Poco a poco, Anthony descubre en aquella mujer un rival digno de él mismo, capaz de hacerle replantearse muchas cosas… y un ser excepcional del que le va ser muy difícil no acabar enamorado.

Bridgerton 3. Te doy mi corazón


Como en el cuento de Cenicienta, Sophie ve una noche cumplirse su sueño. A espaldas de su madrastra, se viste como una reina y acude al baile de disfraces más importante de Londres. Lo que es más, consigue captar la atención de Benedict Bridgerton, el soltero más atractivo y encantador de la reunión. Sin embargo, pronto vuelve a enfrentarse a su cruda realidad, la de una hija ilegítima, pobre y sin recursos. El destino quiere darle una segunda oportunidad cuando entra a servir en casa de Benedict, aunque él no reconoce en ella a la hermosa joven a la que lleva años buscando. Ella es ahora una simple criada, incapaz de revelarle la verdad. La magia de aquella noche parece perdida para siempre ¿o quizás no?

De princesa radiante…

Sophie vivió una infancia extraña. Todos sabían que era hija del conde de Penwood y, aunque este nunca la reconoció como tal, cuidó de que no le faltara nada. Todo cambió cuando su padre se casó de nuevo, y la madrastra y sus dos hijas hicieron de la vida de Sophie una pesadilla. Muerto el conde, su testamento las obligaba a cuidar de la niña, pero nunca la consideraron una igual. Y tampoco le permitirían nunca que se atreviera a competir con ellas por la atención de los muy cotizados solteros de la familia Bridgerton, tan atractivos como bien situados. Antes, la echarían a la calle donde, suponían, no tendría jamás una oportunidad de acercarse a ellos.

… a criada en casa del príncipe.

¿Quién era esa mujer extraordinaria? Benedict no puede olvidar aquella belleza enmascarada que le hechizó en un instante, a la que solo conoce como la Dama Plateada por el color de su vestido y a quien, inconscientemente, le entregó su corazón. Pero ahora, años después, se siente poderosamente atraído por una sencilla criada a la que salva de un asaltante borracho. Ella es la única que le hace revivir la emoción que le produjo la misteriosa enmascarada. Pero también ella parece fuera de su alcance, a causa de las insalvables barreras de clase que los separan. Sin embargo, la familia Bridgerton tiene muchos recursos para ayudar a uno de los suyos cuando surgen problemas de amor…

Bridgerton 4. Seduciendo a Mr. Bridgerton


A sus veintiocho años, Penelope se ha resignado ya a convertirse en una solterona destinada a envejecer cuidando a su madre. Durante una década, ha asistido a todas las fiestas de la aristocracia londinense, y siempre ha sido la muchacha mediocre, callada, la que nadie saca a bailar más que por compromiso, la que pasa inadvertida para todos. También para Colin Bridgerton, hermano de la mejor amiga de Penelope, guapo, audaz, soltero de oro… y su amor platónico desde siempre.

Para Colin, Penelope siempre ha estado ahí, simpática, agradable, pero casi invisible. ¿Cómo es posible que todo cambie de repente? Sin saber bien cómo, el menor de los Bridgerton descubre a una mujer inteligente, sensible, audaz… y muy atractiva.

Durante años se han conocido casi como hermanos, y de repente se dan cuenta de que no saben nada el uno del otro.

Pero no todo lo que descubrirán va a resultar tan placentero…

Bridgerton 5. A sir Phillip, con amor


¿Es posible enamorarse de alguien a quien no has visto nunca? Eloise, la pequeña de la familia Bridgerton, está a punto de descubrirlo.

Hasta que se casó Penélope, su íntima amiga, no había sentido sobre sus delicados hombros el peso de la soltería. Pero ahora, un impulso inexplicable la empuja a cometer una locura, dejar Londres y presentarse en casa de un hombre al que solo conoce por carta… y que quiere casarse con ella. Claro que cuando conoce a sir Phillip las ilusiones se vienen abajo como un castillo de naipes: su príncipe azul resulta algo rudo, serio… y además tiene dos hijos que son auténticos diablos.

Pero Eloise ha detectado también una pasión latente bajo la piel, que no está dispuesta a dejar escapar, con un poco de ayuda de su extraordinaria familia.

Bridgerton 6. El corazón de una Bridgerton


El día que conoció a Francesca Bridgerton, Michael probó por primera vez el dulce sabor del amor y el amargo gusto de la desesperación. Porque ella era la única de las muchas mujeres que había conocido que le inspiraba auténtica pasión, pero era también la mujer de su primo John, al que quería más que a un hermano.

El destino interviene y John muere de forma repentina. Su desaparición proporciona a Michael riqueza y posición… pero lo único que siempre envidió de él sigue estando fuera de su alcance, tras la infranqueable barrera del remordimiento.

Francesca no entiende por qué el mejor amigo de John y en quien ella misma siempre ha buscado apoyo, no está a su lado para consolarla. Algo en su interior le dice que debe dar un pequeño paso, apenas un gesto, para que el secreto de Michael salga por fin a la luz. Pero esa misma voz le dice también que cuando lo haga su propia vida cambiará para siempre.

Bridgerton 7. Por un beso


Hyacint, la última hija soltera de la familia Bridgerton, ha perdido la ilusión por las temporadas de baile en Londres. Aunque es joven y hermosa y pertenece a una familia muy admirada, su ágil inteligencia, su lengua descarada y su fuerte carácter parecen ahuyentar a todos los pretendientes.

Excepto a Gareth St. Clair, el nieto díscolo de lady Dunbury, el seductor con peor reputación entre la alta sociedad y el único en todo Londres capaz de dejarla con la palabra en la boca y el pulso acelerado… y que además parece disfrutar con ello.

Cuando él le pide ayuda para descifrar un secreto de su pasado oculto en un diario escrito en italiano, ella no puede negarse.

Pronto se ven inmersos en una aventura en la que cada uno de ellos descubre que ha encontrado en el otro, por fin, un desafío a su altura.

Bridgerton 8. Buscando esposa


El último Bridgerton soltero ha empezado la búsqueda de la mujer de sus sueños. Es el único de los hermanos que no ha pasado por el altar y, por su carácter romántico, jamás aceptaría un matrimonio por conveniencia.

Pero Gregory se enamora de la mujer equivocada, mientras que la cauta y delicada Lucy Abernathy no se da cuenta de sus atenciones.

Cuando, por fin, el joven escuche realmente el latir de sus sentimientos, ya será demasiado tarde: Lucy se encuentra a las puertas de la iglesia a punto de casarse con otro hombre. Gregory deberá recurrir a su ingenio y valentía si no quiere perder a la mujer de su vida.

En esta entrega, Julia Quinn invita a sus lectores a asistir al último capítulo de su popular y aclamada serie sobre los Bridgerton, con un desenlace lleno de romance, humor y calidez.

Bridgerton 9. Bridgerton_: felices para siempre


El libro que todos los seguidores de los Bridgerton, tanto en formato libro como de la serie de Netflix, estaban esperando.

Esta obra es el broche perfecto para todos aquellos que se quedaron con ganas de más. Julia Quinn nos presenta ocho divertidos y emocionantes epílogos sobre los ocho hermanos.

Contiene además una historia adicional sobre la sabia e ingeniosa matriarca de la familia: Violet Bridgerton.

Érase una vez una autora de romance histórico que creó una familia. Pero no cualquier familia. Ocho hermanos y hermanas, sus consortes, hijos e hijas, sobrinos y sobrinas, y también a una matriarca adorable e irreprimible. Son los Bridgerton, no una simple familia, sino una auténtica fuerza de la naturaleza.

A lo largo de ocho novelas de gran éxito, los lectores y lectoras han reído, llorado y se han enamorado con sus historias. Pero querían más.

Así que muchos preguntaron a la autora: ¿Qué ocurre luego? ¿Acaba Simon leyendo las cartas de su padre? ¿Francesca y Michael se convierten en padres? ¿Realmente «el final» tiene que ser el final? La obra que todos los amantes de esta fascinante saga estaban esperando.

Rokesby 1. Por culpa de Miss Bridgerton


A veces el amor se encuentra en el lugar más inesperado… Aunque esta no es una de esas veces.

Todo el mundo espera que Billie Bridgerton se case con uno de los hermanos Rokesby. Las dos familias han sido vecinas durante siglos y, durante la infancia, Billie se crio como una salvaje junto a Edward y Andrew. Cualquiera de ellos podría ser un marido perfecto para ella… algún día.

Y a veces te enamoras exactamente de la persona que crees que deberías… O no. Solo hay un Rokesby que Billie no soporta en absoluto, y ese es George. Puede que sea el hijo mayor y el heredero del Condado, pero también es arrogante, insufrible, y ella está absolutamente segura de que lo detesta. ¡No puede ni verlo!

Pero, en ocasiones, el destino tiene un malvado sentido del humor… Porque cuando Billie y George se encuentran y, literalmente, se ven obligados a estar juntos, algo nuevo sucede. La atracción surge y… si antes no podían ni verse, ahora tal vez no puedan vivir separados.

Rokesby 2. Un marido inventado


Mientras dormías…

Con su hermano Thomas herido en el frente de batalla y habiendo perdido a sus padres, Cecilia Harcourt tiene dos opciones no demasiado halagüeñas: mudarse junto a una tía soltera o casarse con un primo de mente retorcida. En lugar de eso, elige la tercera opción, y cruza el Atlántico dispuesta a cuidar de su hermano hasta su recuperación. Pero, tras una semana de búsqueda, no encuentra a Thomas, sino a su mejor amigo, el apuesto oficial Edward Rokesby. Está inconsciente y necesita urgentemente de sus cuidados, y Cecilia promete salvar la vida del soldado, aunque quedarse a su lado implique decir una pequeña mentira…

Le dije a todo el mundo que era tu mujer.

Cuando Edward vuelve en sí, está bastante confundido. La contusión en su cabeza le ha hecho perder la memoria de los tres últimos meses, pero sin duda recordaría haberse casado. Sabe quién es Cecilia Harcourt —aunque no recuerde su cara— pero, cuando todo el mundo se dirige a ella como su esposa, concluye que debe de ser cierto, aunque él siempre había pensado que se casaría con su vecina en Inglaterra.

Ojalá fuera cierto…

Cecilia arriesga su futuro entregándose por completo al hombre al que ama. Pero cuando la verdad sale a la luz, Edward quizás también guarde algunas sorpresas para la nueva señora Rokesby.

Rokesby 3. La otra Miss Bridgerton


Ella estaba en el lugar equivocado…

Independiente y aventurera, Poppy Bridgerton solo se casará con un pretendiente cuyo agudo intelecto e intereses estén a su altura. Y, por desgracia, ninguno de los asistentes a la temporada londinense ha cumplido sus expectativas. Mientras visita a una amiga en la costa de Dorset, Poppy descubre el escondrijo de un contrabandista oculto en una cueva. Pero su emoción se transforma en sobresalto cuando dos piratas la secuestran y la suben a bordo de su barco, dejándola amordazada en la cama del capitán…

Él la encontró en el momento equivocado…

Con fama de granuja y marino temerario, el Capitán Andrew James Rockesby en realidad trabaja al servicio del gobierno británico transportando bienes esenciales y documentos. Al zarpar en misión urgente a Portugal, se queda atónito al encontrar a una mujer esperándolo en su camarote. Seguramente su imaginación le esté traicionando, pero… no, ella es muy real. Y si quiere cumplir su deber con la Corona, no tendrá más remedio que seguir atrapado con ella.

¿Pueden dos equivocaciones convertirse en el más perfecto acierto?

Cuando Andrew descubre que Poppy es una Bridgerton, sabe que probablemente tendrá que casarse con ella para evitar un escándalo… aunque ella desconoce que Andrew es hijo de un conde y el vecino de sus aristocráticos primos de Kent. En alta mar, la batalla dialéctica entre ambos pronto deja paso a una pasión embriagadora. Pero cuando el secreto de Andrew salga a la luz, ¿será suficiente su declaración de amor para atrapar el corazón de Poppy?

Rokesby 4. Primero llegó el escándalo


Ella tenía dos opciones…

Georgiana Bridgerton no está en contra de la idea del matrimonio. Simplemente pensaba que, cuando llegara el momento, podría decidir. Pero con su reputación pendiendo de un hilo tras haber sido secuestrada, Georgie solo tiene dos opciones: quedarse soltera para siempre o casarse con el canalla que le ha arruinado la vida.

Pero entra en juego una tercera opción.

Nicholas Rokesby, cuarto hijo de un conde, está preparado para labrarse su propio camino. Vive en Edimburgo, donde está a punto de acabar sus estudios de medicina, y no tiene ni tiempo ni interés por encontrar esposa. Pero cuando descubre que Georgie Bridgerton, su vecina de toda la vida, se enfrenta a un futuro incierto, sabe lo que tiene que hacer.
Un matrimonio de conveniencia

Quizás no ha sido la proposición matrimonial más romántica del mundo, pero Nicholas nunca pensó que ella diría que no. Georgie no quiere que nadie se sacrifique por ella, y además, ellos dos nunca pensaron el uno en el otro como nada más que amigos de la infancia… ¿o sí? Pero mientras se embarcan en un cortejo poco convencional, descubren un nuevo giro de su lejana relación. Primero llegó el escándalo, luego el matrimonio, pero después… después llegó el amor.

K


Kazumi Yumoto


Escritora y guionista japonesa, comenzó su carrera escribiendo guiones para la radio y la televisión en Japón, antes de iniciar su producción narrativa, en la que ha destacado por sus obras dedicadas a la literatura para adolescentes.

Yumoto logró un gran éxito en Japón con su primera novela, Los amigos, publicada en 1992 y que fue llevada al cine en 1994 por el director Shinji Somai. Tras el estreno de la película, la novela fue traducida a varios idiomas, como el inglés o el francés, dando el salto al mercado internacional. En 1997, Los amigos le hizo ganar el prestigioso premio Boston Globe-Horn Book.

Desde entonces, Yumoto ha publicado varias novelas más dedicadas a un público adolescente, así como una novela para adultos, todavía inédita en castellano.

Los amigos


En clase, Yamashita es el gordinflón, Kiyama es tan larguirucho que le llaman «espárrago» y Kawabe, el raro que cada vez que habla de su padre se inventa una profesión distinta. Los tres tienen doce años y una vida normal… hasta que la abuela de Yamashita muere. Entonces experimentan una súbita curiosidad por la muerte: ¿qué pasará después?, ¿qué expresión se le quedará a uno al morir?, ¿existirán los espíritus?

En busca de respuestas, deciden espiar a un anciano que vive cerca del colegio porque han oído comentar a un adulto que morirá pronto. Sólo es cuestión de organizarse para no perderle de vista. Y de que él no se dé cuenta, claro.

Nada más publicarse en Japón, esta cálida y divertida novela se convirtió en un éxito fulminante: se tradujo a 14 idiomas, el director Shinji Somai la llevó al cine, obtuvo el premio JAWC al nuevo talento y en Estados Unidos ganó otros dos premios: el Boston Globe-Horn Book y el Mildred L. Batchelder.

Keith R. A. DeCandido


(Nacido el 18 de abril de 1969 en Nueva York, Estados Unidos) es un escritor de ciencia-ficción y fantasía estadounidense.
Ha escrito las novelizaciones para las películas de Resident Evil, Resident Evil: Apocalypse y Resident Evil: Extinction.

Resident Evil. Génesis


La novelización de la primera película de Resident Evil: Génesis.

La Colmena: un centro subterráneo de investigación genética propiedad de Umbrella, una compañía inmensamente poderosa con proyectos en cualquier campo médico. Es impenetrable e invulnerable. O eso cree Umbrella. Sin embargo, ha ocurrido algo terrible. La Colmena ha perdido la capacidad de contener a su creación letal y terrorífica. Se trata de un virus capaz de matar y revivir a los seres humanos, lo que acaba reduciendo a los miembros del personal a unas criaturas impelidas tan sólo por una motivación: el hambre. Y la clave para detener todo esto reside en una joven que ni siquiera es capaz de recordar quién es.

Ken Follett


Escritor galés nacido en Cardiff el 5 de junio de 1949, es uno de los autores más vendidos y conocidos en los últimos 20 años. Fue criado en Londres, sus padres, cristianos devotos, le prohibieron ir al cine y ver la televisión, debido a lo cual desarrolló un temprano interés por la lectura. En 1967 ingresó en la University College of London, donde estudió filosofía y se implicó en movimientos de izquierdas. Se casó con su primera esposa, Mary, en 1968. Tras licenciarse trabajó tanto en Gales como en Londres, en medios como el Evening News. Fue en esta época cuando comenzó a escribir la que sería su primera novela, El ojo de la aguja (1978), libro que resultaría todo un éxito a nivel internacional permitiéndole dedicarse por completo a su carrera literaria.

El tercer gemelo


La doctora Jeannie Ferrami busca gemelos idénticos separados al nacer para estudiar sus genes y probar si la conducta criminal se hereda. Uno de sus voluntarios es Steve Logan; su gemelo idéntico, Dennis Pinker, está en la cárcel. Son la pareja perfecta para el estudio. Cuando comienza la investigación una amiga y colaboradora de Jeannie, Lisa Hoxton, es atacada y asegura que quien la violó es ni más ni menos que Steve Logan, el bueno de los hermanos gemelos. Jeannie se adentra en una lucha interior y exterior para averiguar la verdad, y con su propio programa de ordenador busca una posibilidad no del todo absurda: que exista un tercer gemelo. Los descubrimientos la llevan a hechos sorprendentes.

Los pilares de la tierra 1. Los pilares de la Tierra


Los Pilares de la Tierra es una novela histórica del autor británico Ken Follett ambientada en Inglaterra en la Edad Media, en concreto en el siglo XII, durante un periodo de guerra civil conocido como la Anarquía inglesa, entre el hundimiento del White Ship y el asesinato del arzobispo Thomas Becket. Sin embargo, también se recrea un viaje de peregrinación a Santiago de Compostela a través de Francia y España.

El gran maestro de la narrativa y el suspense nos transporta a la Edad Media, a un fascinante mundo de reyes, damas, caballeros, pugnas feudales, castillos y ciudades amuralladas. El amor y la muerte se entrecruzan vibrantemente en este magistral tapiz cuyo centro es la construcción de una catedral gótica. La historia se inicia con el ahorcamiento público de un inocente y finaliza con la humillación de un rey.

El autor sorprendió con esta novela no sólo a sus lectores, ávidos de thrillers, sino también a sus editores con su contenido y longitud (más de 1300 páginas). Fue publicada en 1989, y se convirtió en el mayor best seller de Follett. Los Pilares de la Tierra es la obra maestra de Ken Follett y constituye una excepcional evocación de una época de violentas pasiones.

Los pilares de la tierra 2. Un mundo sin fin


Dieciséis años después de la publicación de Los pilares de la Tierra, Ken Follett vuelve al fascinante mundo de Kingsbridge para presentar a sus lectores una magnífica saga épica marcada por el amor, la guerra y la peste en Un mundo sin fin.

Los pilares de la Tierra narra los acontecimientos de la ciudad inglesa de Kingsbridge entre 1135 y 1174. Con Un mundo sin fin regresamos a Kingsbridge, pero 153 años después.

El primer día de noviembre de 1327 cuatro niños escapan de la catedral de Kingsbridge para jugar en un bosque prohibido. Son, Gwenda, hija de un ladrón, Caris, una niña excepcional que quiere ser doctora y los hermanos Merthin y Ralph, el primero un genio con la cabeza llena de inventos y el segundo un tirano, cruel y vengativo. Allí en el bosque serán testigos de una pelea entre un caballero y dos soldados. Los soldados mueren y el caballero entierra un documento antes de ingresar en el monasterio de Kingsbridge para convertirse en monje el resto de su vida. El contenido de este documento secreto jugará un papel importante en varios momentos de la novela. Como adultos las vidas de estos cuatro niños se verán entrelazadas por la ambición, el amor, el odio y la venganza. Vivirán momentos de gran prosperidad y también de hambruna; años de guerra y años de peste. Caris, es la hija de un mercader de lana. De pequeña quería ser doctora, profesión prohibida a las mujeres en la Edad Media. Sin embargo, Caris no acepta ni esta ni ninguna otra prohibición. Estudia con una curandera y mantiene constantes enfrentamientos con la Iglesia. Su lucha por la independencia y su determinación a no someterse a ningún hombre pone constantemente en conflicto su amor por Merthin. Merthin, por su lado, comienza como aprendiz de carpintero y su gran talento le convierte en el mejor arquitecto de Kingsbridge. No acepta las restricciones y limitaciones de los que mandan en la ciudad. Cuando ve que no puede casarse con Caris ni realizar sus proyectos soñados decide viajar a Italia.

Los pilares de la tierra 3. Una columna de fuego


En el año 1558, los conflictos religiosos que sacuden Kingsbridge se han convertido en un obstáculo insuperable para el amor entre Ned Willard y Margery Fitzgerald. Cuando Isabel I llega al trono, toda Europa se vuelve en contra de Inglaterra y la joven monarca decide crear el primer servicio secreto, cuya misión es advertirla de posibles intrigas e invasiones. A lo largo de medio siglo turbulento, Ned luchará por conseguir a Margery mientras lidera este reducido y entregado grupo de valerosos agentes secretos, que se convertirán en el fundamento del poder de la reina… y en materia de un cautivador thriller histórico de espionaje.

En Una columna de fuego, Ken Follett vuelve a demostrar que es el gran maestro de la narrativa de acción y suspense y nos transporta al siglo XVI con una magnífica historia de amor con el trasfondo amenazador de las guerras de religión.

Trilogía The Century 1. La caída de los gigantes


La historia empieza en 1911, el día de la coronación del rey Jorge V en la abadía de Westminster. El destino de los Williams, una familia minera de Gales, está unido por el amor y la enemistad al de los Fitzherbert, aristócratas y propietarios de minas de carbón. Lady Maud Fitzherbert se enamorará de Walter von Ulrich, un joven espía en la embajada alemana de Londres. Sus vidas se entrelazarán con la de un asesor progresista del presidente de Estados Unidos, Woodrow Wilson, y las de dos hermanos rusos a los que la guerra y la revolución les ha arrebatado su sueño de buscar fortuna en América.

Poco a poco estos personajes irán encontrándose a medida que sus vidas avancen, tan deprisa y violentamente como el principio del siglo XX en el que se ven inmersos.
A través de la historia de estas cinco familias Follett narra los años turbulentos de la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa y la lucha de hombres y mujeres por sus derechos.

Trilogía The Century 2. El invierno del mundo


En el año 1933, Berlín es un foco de agitación política y social. Lady Maud, ahora la esposa de Walter von Ulrich y madre de dos hijos, publica en una revista semanal artículos que ridiculizan al Partido Nazi, mientras que Walter manifiesta su oposición en el Parlamento. Sin embargo, parece que nada podrá frenar el poder ascendente de Adolf Hitler. Cuando Ethel Williams y su hijo Lloyd visitan a la familia Von Ulrich, todos serán testigos de la tiranía y la represión de la nueva Alemania.

El dominio del Tercer Reich se extenderá hasta Francia y más allá de la frontera rusa. Mientras, en Inglaterra, Lloyd Williams, activista político como su madre, luchará en el ejército británico para intentar frenar el avance de los nazis y se alistará en las brigadas internacionales durante la guerra civil española.

En Ty Gwyn, la mansión familiar de los Fitzherbert en Gales, se alojarán los oficiales británicos y, durante su estancia, el teniente Lloyd Williams se sentirá atraído por la mujer de Boy Fitzherbert, la rica heredera americana Daisy Peshkov. En esta magnífica novela épica, Ken Follett conduce al lector a través de una Europa en ruinas, quebrada de nuevo por las guerras y los conflictos ideológicos. Los hijos de las cinco familias protagonistas de La caída de los gigantes forjarán su destino en los años turbulentos de la Segunda Guerra Mundial, la guerra civil española, el bombardeo de Pearl Harbor y la era de la bomba atómica.

Trilogía The Century 3. El umbral de la eternidad


Después de La caída de los gigantes y El invierno del mundo llega el final de la gran historia de las cinco familias cuyas vidas se han entrelazado a través del siglo XX. En el año 1961 Rebecca Hoffman, profesora en Alemania del Este y nieta de lady Maud, descubrirá que la policía secreta está vigilándola mientras su hermano menor, Walli, sueña con huir a Occidente para convertirse en músico de rock. George Jakes, joven abogado que trabaja con los hermanos Kennedy, es un activista del movimiento por los derechos civiles de los negros en Estados Unidos que participará en las protestas de los estados del Sur y en la marcha sobre Washington liderada por Martin Luther King. En Rusia las inclinaciones políticas enfrentan a los hermanos Tania y Dimka Dvorkin. Este se convierte en una de las jóvenes promesas del Kremlin mientras su hermana entrará a formar parte de un grupo activista que promueve la insurrección. Desde el sur de Estados Unidos hasta la remota Siberia, desde la isla de Cuba hasta el vibrante Londres de los años sesenta, El umbral de la eternidad es la historia de aquellas personas que lucharon por la libertad individual en medio del conflicto titánico entre los dos países más poderosos jamás conocidos.

Ken Grimwood


Nació el 27 de febrero de 1944 en Dothan, Alabama (Estados Unidos) y falleció el 6 de junio de 2003 en Santa Bárbara, California (Estados Unidos). Fue un escritor americano conocido gracias a sus novelas de fantasía y ciencia ficción, siendo ganador del World Fantasy Award de 1988 por su libro Volver a empezar.

Volver a empezar


Un clásico de los viajes en el tiempo que lanza una pregunta provocadora: ¿qué pasaría si pudieras vivir tu vida otra vez, acordándote de los errores cometidos en el pasado? A Jeff Winston, de 43 años, se le da esta oportunidad varias veces. Atrapado en un matrimonio aburrido y un trabajo sin salidas, muere en 1988 y se despierta en 1963, con 18 años, en el dormitorio de su antigua universidad. Todo es igual que antes, pero con una gran diferencia: Jeff sabe lo que le depara el futuro. Sabe quién ganará cada partido, cada competición nacional, y hasta cómo hacer dinero en Wall Street. Lo único que ignora es por qué ha sido elegido para volver a empezar su vida, ni cuántas veces deberá ganar, y perder, todo lo que tiene. Y a la misma edad en que murió por primera vez vuelve a fallecer. Así sucesivamente a lo largo de varias ocasiones, estas repeticiones se producen tras su muerte por infarto, siempre en el mismo momento, y hacen que Jeff pueda experimentar varias vidas distintas o, para expresarlo de otro modo, tomar caminos distintos en su vida. Varias vidas más tarde, y con la sapiencia de sus otras experiencias, Jeff conoce a una mujer que está pasando por el mismo trance y tras enamorarse de ella vive de nuevo hasta su muerte. Pero la historia sigue repitiéndose, y aunque se encuentran en todas las vidas, cada vez es más difícil adaptarse a la situación.

Khaled Hosseini


Nació en Kabul en 1965, hijo de un diplomático y de una profesora, y en 1980, un año después de la invasión soviética de Afganistán, obtuvo asilo político en Estados Unidos. En 1988 se licenció en biología por la Universidad de Santa Clara (California), y posteriormente ingresó en la Universidad de San Diego, licenciándose como médico en 1993. Desde entonces trabajó en prácticas en el Hospital Cedars – SINAB de Los Ángeles simultaneando este trabajo con la escritura, publicando su primera novela en el 2003.

Sus novelas se desarrollan en su país natal, siendo reconocido por su capacidad para crear ambientes en los que se reflejan las costumbres de su país. Destaca su habilidad para dosificar emociones sabiéndolas transmitir a sus lectores. Sus obras son éxito de ventas y se han traducido a numerosos idiomas.

Cometas en el cielo


Sobre el telón de fondo de un Afganistán respetuoso de sus ricas tradiciones ancestrales, la vida en Kabul durante el invierno de 1975 se desarrolla con toda la intensidad, la pujanza y el colorido de una ciudad confiada en su futuro e ignorante de que se avecina uno de los periodos más cruentos y tenebrosos que han padecido los milenarios pueblos que la habitan. Cometas en el cielo es la conmovedora historia de dos padres y dos hijos, de su amistad y de cómo la casualidad puede convertirse en hito inesperado de nuestro destino.

Obsesionado por demostrarle a su padre que ya es todo un hombre, Amir se propone ganar la competición anual de cometas de la forma que sea, incluso a costa de su inseparable Hassan, un hazara de clase inferior que ha sido su sirviente y compañero de juegos desde la más tierna infancia. A pesar del fuerte vínculo que los une, después de tantos años de haberse defendido mutuamente de todos los peligros imaginables, Amir se aprovecha de la fidelidad sin límites de su amigo y comete una traición que los separará de forma definitiva. Así, con apenas doce años, el joven Amir recordará durante toda su vida aquellos días en los que perdió uno de los tesoros más preciados del hombre: la amistad.

Kiera Cass


(EE UU, 1981). Nació y creció en Carolina del Sur. Se graduó por la universidad de Radford en Historia y en la actualidad vive en Blacksburg, Virginia, con su familia.

Es conocida por sus libros dedicados a la literatura para jóvenes adultos, principalmente por las novelas de la serie La Selección.

También autopublicó la novela de fantasía The Siren (2009), que todavía no ha sido traducida al castellano.

En su tiempo libre le gusta leer, bailar, hacer videos y comer grandes cantidades de pastel.

La Selección 0.5. La Reina


Antes del inicio de la historia de America Singer, otra chica llegó a palacio para competir por la mano de otro príncipe…

La Reina se sitúa en el tiempo antes de lo sucedido en La Selección y está narrado desde el punto de vista de Amberly, la madre del príncipe Maxon. Descubre cómo se conocieron los padres de Maxon y la historia de cómo una chica ordinaria llamada Amberly se convirtió en una reina muy amada.

La Selección 1. La Selección


Para treinta y cinco chicas, la Selección es una oportunidad que solo se presenta una vez en la vida. La oportunidad de escapar de la vida que les ha tocado por nacer en una determinada familia. La oportunidad de que las trasladen a un mundo de trajes preciosos y joyas que no tienen precio. La oportunidad de vivir en un palacio y de competir por el corazón del guapísimo príncipe Maxon.

Sin embargo, para América Singer, ser seleccionada es una pesadilla, porque significa alejarse de su amor secreto, Aspen, quien pertenece a una casta inferior a la de ella; y también abandonar su hogar para pelear por una corona que no desea y vivir en un palacio que está bajo la constante amenaza de ataques violentos por parte de los rebeldes.

Es entonces cuando América conoce al príncipe Maxon. Poco a poco, se empieza a cuestionar los planes que ella había hecho para su vida y se da cuenta de que la vida con la que siempre soñó puede no poder compararse con el futuro que nunca se atrevió siquiera a imaginar.

Un cuento de hadas distópico. Una novela encantadora, cautivadora ¡y con la cantidad justa de suspiros por amor!
Kiersten White, autora de Paranormal.

La Selección 1.5. El Príncipe


El príncipe Maxon, como nunca lo habíamos visto, antes de la Selección y, también, antes de conocer a America Singer.

La víspera de su cumpleaños, Maxon se da cuenta de que la Selección, que le parecía tan estimulante, es, ahora, muy intimidante. Cuando se confiesa con su amiga de toda la vida Daphne, la princesa francesa, queda sorprendido por su respuesta: ella lleva mucho tiempo enamorada de él y lo que de verdad le gustaría es poder optar a ganarse el corazón del príncipe, algo que el proceso de la Selección hace imposible.

La agria discusión con Daphne y las acusaciones que esta le lanza provocan que Maxon se plantee algunas cuestiones: ¿será verdad que tenía el amor al alcance de la mano y no se dio cuenta? ¿Y si no tiene la capacidad de sentir una emoción tan profunda?

Sin embargo, la noche antes de que la competición empiece de verdad conocerá a America Singer. Le pilla desprevenido la antipatía que la chica parece sentir por él y se toma a broma lo brutalmente sincera que es, pero eso no hace más que aumentar su curiosidad por ella. En El Príncipe, accedemos al corazón de Maxon, vemos su humildad, sus miedos y su humor y habilidad para no tomarse en serio a sí mismo al mismo tiempo que empezamos a entender las razones que hacen que se enamore de America.

La Selección 2. La Élite


Treinta y cinco chicas llegaron a Palacio. Ahora, solo quedan seis.

De las treinta y cinco chicas que llegaron a Palacio para competir en la Selección, todas menos seis han sido devueltas a sus hogares. Y solo una conseguirá casarse con el príncipe Maxon y ser coronada princesa de Illéa.

America todavía no está segura de hacia dónde se inclina su corazón. Cuando está con Maxon, se ve envuelta en un romance nuevo y que la deja sin aliento y ni siquiera puede imaginar estar con nadie más. Pero cuando ve a Aspen en los alrededores de Palacio, los recuerdos de la vida que planeaban tener juntos se agolpan en su memoria. El grupo de chicas que llegaron a Palacio se ha visto reducido a la Élite de seis, y cada una de ellas va a hacer todo lo posible por ganarse a Maxon. El tiempo se acaba y America tiene que tomar una decisión.

Sin embargo, cuando ya cree que ha llegado a la conclusión definitiva, un suceso devastador hace que se lo vuelva a plantear todo de nuevo. Y mientras lucha por averiguar dónde está su futuro, los rebeldes violentos que quieren derrocar la monarquía se hacen cada vez más fuertes y sus planes podrían acabar con cualquier aspiración que America pudiera tener de un final feliz…

La Selección 2.5. El Guardián


Si quieres pistas de quién será finalmente el elegido por America no te pierdas… El Guardián.

Antes de que America Singer conociera al Príncipe Maxon… Antes de que participara en La Selección… Ella estuvo enamorada de un chico llamado Aspen Leger.

Esta nueva historia de la serie La selección comienza justo después de que las chicas seleccionadas fueran reducidas a La Élite, y está contada desde el punto de vista de Aspen.

La Selección 2.75. La favorita


Mientras el corazón de America Singer se debatía entre Aspen y el príncipe Maxon, Marlee, su mejor amiga, sabía exactamente lo que quería, y pagó un precio para conseguirlo…

La favorita está narrada desde el punto de vista de Marlee, quien nos cuenta lo sucedido durante la noche de Halloween en la que ella y Carter descubrieron aquello que les haría cambiar su vida para siempre.

La Selección 3. La Elegida


Solo una chica se llevará la corona.

La situación en palacio es cada vez más peligrosa. Los rebeldes atacan tanto por el norte como por el sur y America, las chicas que siguen en la Selección y Maxon se encuentran en verdadero peligro.

Mientras esta situación se vuelve cada vez más acuciante, la disyuntiva en la que se encuentra America tampoco es mucho mejor: debe escoger entre su primer amor, Aspen, y el príncipe Maxon, quien poco a poco ha ido conquistándola. Eso sin tener en cuenta que el príncipe debe escogerla a ella también de entre las seis seleccionadas que podrían convertirse en su esposa y que aún permanecen en palacio.

Luchas políticas, amor, violencia, dudas… America deberá tomar decisiones que cambiarán el curso no solo de su vida, sino de todo aquel que la rodea.

La Selección 4. La Heredera


Treinta y cinco pretendientes. Una princesa. Una nueva Selección ha comenzado.

La princesa Eadlyn ha crecido escuchando interminables anécdotas sobre cómo se conocieron sus padres. Hace veinte años, America Singer entró en la Selección y conquistó el corazón del príncipe Maxon, y vivieron felices para siempre.

Eadlyn cree que esta historia es demasiado romántica, y no tiene ningún interés en tratar de repetirla. Si fuera por ella, no se casaría nunca. Pero la vida de una princesa no es enteramente suya, y Eadlyn no puede escapar de su propia Selección, sin importar cuán fervientemente se oponga y sabiendo que esta no será como el apasionado cuento de hadas que vivieron sus padres…

Empezará la competición, y Eadlyn descubrirá que alcanzar la felicidad no es tan imposible como ella pensaba.

La Selección 5. La corona


Treinta y cinco pretendientes entraron en la Selección. ¿A quién escogerá la princesa?

Kiera Cass, autora best seller internacional, ha cautivado a millones de lectoras en todo el mundo. Ahora llega La corona, la quinta entrega de la maravillosa y aclamada serie La Selección.

En La heredera, se inició una nueva era en el mundo de La Selección. Han pasado ya veinte años desde que America Singer y el príncipe Maxon se enamoraron. Ahora le toca el turno a su hija Eadlyn, quien tendrá que escoger entre treinta y cinco pretendientes, y está más que convencida de que allí no encontrará el amor verdadero. Pero el corazón a veces hace de las suyas y nos sorprende, y Eadlyn se verá en una encrucijada en la que deberá tomar la decisión más difícil e importante de su vida.

L


Laura Gallego


Nació el 11 de octubre de 1977 en Cuart de Poblet (Valencia). A los once años comenzó a escribir con su amiga Miriam la que sería su primera novela (sin publicar): Zodiaccía, un mundo diferente (disponible en su página web). A los 21 años, cuando estaba estudiando filología hispánica en la Universidad de Valencia, escribió la novela Finis Mundi, con la que obtuvo el primer premio en el concurso Barco De Vapor de la editorial SM. Su segundo premio en el concurso Barco De Vapor lo consiguió con su novela La leyenda del Rey Errante.

Su primera novela publicada fue Finis Mundi (1999), que fue ganadora del premio Barco de Vapor, seguida por títulos como Mandrágora (2003), o la trilogía Crónicas de la Torre. Pero aunque su fama se debe principalmente a las novelas juveniles, ha publicado también obras dirigidas a un público infantil: Retorno a la Isla Blanca (2001), El cartero de los sueños (2001).

En 2004 comenzó a publicar su segunda trilogía, titulada Memorias de Idhún (Memorias de Idhún I: La Resistencia (2004), Memorias de Idhún II: Tríada (2005) y Memorias de Idhún III: Panteón (2006)), cosechando su mayor éxito hasta el momento, con más de 750 000 ejemplares vendidos.

Ahriel 1. Alas de fuego


La joven reina Marla es la soberana de una nación resplandeciente. Ahriel, un ángel femenino, está a su lado desde que nació, con la misión de guiarla y protegerla, y de guardar el equilibrio en los reinos humanos. Pero cuando descubre una conspiración para iniciar una sangrienta guerra, Ahriel es traicionada y encerrada, con las alas inutilizadas, en la espantosa prisión de Gorlian, un mundo primitivo y brutal del que nadie ha logrado escapar jamás. Ahriel deberá aprender no solo a sobrevivir en Gorlian, sino también a ver las cosas desde el punto de vista humano… a ras de suelo.

Ahriel 2. Alas negras


Ahriel ha recobrado su libertad y obtenido su venganza, pero aún hay algo que debe hacer. Tras acudir a rendir cuentas a sus semejantes en la Ciudad de las Nubes, se dispone a reanudar la búsqueda de la mágica prisión de Gorlian para recuperar aquello que dejó atrás al escapar. Está decidida a hacer cualquier cosa para encontrarlo, incluso interrogar a la única persona que sabe dónde se oculta. Llegar hasta ella no será fácil, pero Ahriel no estará sola esta vez…

Aventuras por casualidad 1. Mago por casualidad


Ratón es el típico chico que trabaja en la típica posada del típico reino fantástico, con sus caballeros típicos, sus hechiceros típicos y sus tipiquísimos dragones. Un día, un accidente con un objeto mágico le otorga los grandes poderes del famoso mago Calderaus… unos poderes que no sabe usar. El problema es que Calderaus, ahora convertido en cuervo, no se detendrá hasta recuperar lo que es suyo… y Ratón deseará no haberlo conocido nunca. Los dos iniciarán un delirante viaje, en el que conocerán a toda una serie de personajes extravagantes y vivirán una serie de locas aventuras repletas de humor.

Aventuras por casualidad 2. Héroes por casualidad


Había una vez un reino de fantasía gobernado por un rey y una reina que tenían una hija. Los reyes, muy preocupados por el futuro de la princesa Griselda, se proponen encontrarle un marido. Así que convocan un concurso solo apto para los más valientes: el que consiga el cetro del Gran Brujo, que gobierna el País de los Espantos, se casará con la princesa. Decididos a emprender la misión, un original grupo de aventureros se pone en camino hacia el castillo del brujo, sin sospechar los innumerables peligros a los que tendrán que hacer frente…

Crónicas de La Torre 1. El valle de los lobos


Es la historia de una niña, Dana, que vive en una granja y tiene un amigo que se llama Kai. Hasta aquí, todo normal. El problema es que Kai es invisible para todos excepto para Dana, y ni siquiera ella lo puede tocar. Sin saber todavía si Kai es real o no, Dana es requerida por el Maestro, un hombre misterioso, para que acuda con él a su hogar: la Torre, en el remoto Valle de los Lobos. Cuando llegan allí, Dana descubre con sorpresa que la Torre es en realidad una escuela de magia… un poco extraña, puesto que solo tiene dos alumnos: la propia Dana y Fenris, un elfo enigmático y reservado. Dana empieza a estudiar allí, y pronto se da cuenta de que hay algún tipo de maldición que pesa sobre el Valle de los Lobos, relacionado con algo que sucedió en la Torre mucho tiempo atrás, y que todo el mundo tiene secretos que ocultar: tanto Fenris como el Maestro tienen un oscuro pasado; Maritta, la enana que trabaja en las cocinas, es algo más que lo que aparenta; y hasta Kai, el amigo del alma de Dana, sabe mucho más de lo que dice…

Crónicas de La Torre 2. La maldición del maestro


Es la segunda parte de El Valle de los Lobos, y se desarrolla varios años después.

Dana es la Señora de la Torre y no ha podido olvidar a Kai. Fenris, el elfo, se encarga de traer nuevos alumnos a la escuela. Así, en el primer capítulo rescata a la joven Salamandra de ser quemada en la hoguera, por bruja, y la lleva a la Torre. Allí, Salamandra conoce a los otros estudiantes: Jonás, Conrado, Morderek y la altiva Nawin, princesa de los elfos. Pero pronto empiezan los problemas: la primera regla de una Escuela de Alta Hechicería consiste en que ningún aprendiz debe rebelarse contra su Maestro o, de lo contrario, su maldición le perseguirá para siempre. Eso es lo que Dana y Fenris hicieron hace muchos años, y ahora deberán afrontar las consecuencias…

Crónicas de La Torre 3. La llamada de los muertos


Es la tercera y última parte de El Valle de los Lobos y se desarrolla tiempo después, cuando todos los aprendices de La maldición del Maestro son magos consagrados. El Oráculo del Templo Sin Nombre anuncia una oscura profecía que se cumplirá cuando llegue el Momento en que la dimensión de los vivos y la de los fantasmas estén tan próximas que podrían fundirse en una sola. En este Momento, los muertos podrían volver a la vida, pero el Oráculo también profetiza muertes horribles.

Todo ello coincide con la llegada a la Torre del misterioso Saevin, un extraño muchacho de extraordinarios poderes. Así, todos los que tuvieron relación con la Torre se verán implicados en una trama en la que unos lucharán por cumplir la profecía y otros por impedirla. Pero… ¿de qué lado está Dana?

Crónicas de la Torre 4. Fenris, el Elfo


Fenris es un elfo muy especial. Tiene grandes poderes y, en las noches de luna llena, una fuerza inexplicable le arrastra hasta convertirlo en un ser asombroso. El amor por Shi-Mae y su enfrentamiento con personajes poderosos en el Reino de los Elfos van a determinar su futuro. Aquí comienza su viaje hasta la Torre, situada en el Valle de los Lobos.

Cuando me veas


En su versión con voz humana, fue narrado por Eva Andrés.

Alguien se oculta muy cerca de ti.

¿Quién o qué es? ¿Qué intenciones tiene? ¿Una amenaza desconocida o una luz en la oscuridad? ¿Tiene algo que ver con el caso del «chico de la azotea»?
Extraños sucesos inexplicables. Un secreto. Una muerte repentina. Una investigación. ¡Descubre qué hay detrás!

Donde los árboles cantan


Viana, la única hija del duque de Rocagrís, está prometida al joven Robian de Castelmar desde que ambos eran niños. Los dos se aman y se casarán en primavera. Sin embargo, durante los festejos del solsticio de invierno, un arisco montaraz advierte al rey de Nortia y sus caballeros de la amenaza de los bárbaros de las estepas… y tanto Robian como el duque se ven obligados a marchar a la guerra. En tales circunstancias, una doncella como Viana no puede hacer otra cosa que esperar su regreso… y, tal vez, prestar atención a las leyendas que se cuentan sobre el Gran Bosque… el lugar donde los árboles cantan.

Dos velas para el diablo


Una batalla mucho más antigua que el ser humano parece tener, al fin, un claro vencedor. Pero en los albores del siglo XXI, Cat, la hija de un ángel, está dispuesta a desafiar a los mismos demonios con tal de vengar el asesinato de su padre.

El libro de los portales


Los pintores de la Academia de los Portales son los únicos que saben cómo dibujar los extraordinarios portales de viaje que constituyen la red de comunicación y transporte más importante de Darusia. Sus rígidas normas y su exhaustiva formación garantizan una impecable profesionalidad y perfección técnica en todos sus trabajos.

Cuando Tabit, estudiante de último año en la Academia, recibe el encargo de pintar un portal para un humilde campesino, no imagina que está a punto de verse involucrado en una trama de intrigas y secretos que podría sacudir los mismos cimientos de la institución.

Finis Mundi


Francia. Año 997 de nuestra era. Michel, un monje cluniacense, decide embarcarse en una misión imposible. Según las revelaciones del ermitaño Bernardo de Turingia, el fin del mundo se acerca y sólo hay una manera de salvar a la humanidad: invocar al Espíritu del Tiempo. Pero antes es preciso recuperar los tres ejes sobre los que se sustenta la Rueda del Tiempo. ¿Dónde se encuentran? Nadie lo sabe…

Guardianes de La Ciudadela 1. El bestiario de Axlin


EN UN MUNDO LLENO DE MONSTRUOS, SOLO UN LIBRO PUEDE SALVARNOS.

El mundo de Axlin está plagado de monstruos. Algunos atacan a los viajeros en los caminos, otros asedian las aldeas hasta que logran arrasarlas y otros entran en las casas para llevarse a los niños mientras duermen.

Axlin ha crecido sabiendo que la próxima puede ser ella, por eso se ha propuesto descubrirlo acerca de los monstruos y plasmarlo en un libro que pueda servir de guía y protección a otras personas.

Pero pronto se da cuenta de que si realmente quiere salvar a alguien tendrá que salir de su aldea y recorrer el ancho e inseguro mundo de ahí fuera.

A lo largo de su viaje descubrirá cosas que jamás habría imaginado cuando partió.

Guardianes de La Ciudadela 2. El secreto de Xein


Los caminos de Axlin y Xein vuelven a cruzarse, pero ellos parecen estar más distanciados que nunca.

Axlin trabaja en la biblioteca y sigue recopilando información para completar su bestiario mientras investiga una presencia inusual de monstruos dentro de los muros de la Ciudadela. Además, al intentar ayudar a su amigo Dex con un problema personal se ve envuelta en un conflicto que implica a varias familias aristocráticas de la ciudad vieja.

Xein, por su parte, se ha convertido en uno más de los Guardianes que protegen a los habitantes de la Ciudadela de los monstruos que los acechan. Su lealtad a la Guardia lo obliga a mantener sus nuevos conocimientos ocultos para el resto de la gente y especialmente para Axlin, lo cual levanta otro muro entre los dos.

Todo ello causará enfrentamientos entre ambos cada vez que vuelvan a encontrarse, pero también hará saltar chispas que arderán con más fuerza a causa de su pasado en común.

Guardianes de La Ciudadela 3. La misión de Rox


En esta última entrega de la trilogía «Guardianes de la Ciudadela», los destinos de los protagonistas vuelven a entrelazarse, condicionados por revelaciones que ponen en peligro su relación, pero que podrían suponer la clave para salvar su mundo.

Rox ha partido a la región del oeste en busca de una aldea perdida habitada por Guardianes. Mientras una riada de supervivientes acude a la Ciudadela en busca de un refugio seguro, tras sus muros florece un nuevo movimiento filosófico, la Senda del Manantial, cuyo líder predica el fin del mundo conocido… para bien o para mal.

Xein, por su parte, ha sido enviado a la Última Frontera, de donde pocos regresan con vida. Pero Axlin se ha propuesto rescatarlo.

La verdad es una joya de múltiples facetas.

La emperatriz de los Etéreos


Cuentan que, más allá de los Montes de Hielo, más allá de la Ciudad de Cristal, habita la Emperatriz en un deslumbrante palacio…

Bipa no cree en los cuentos de hadas. No le interesa lo que pueda haber más allá de las Cuevas donde habita su gente. Pero cuando su amigo Aer, fascinado por la leyenda de la mítica Emperatriz, parte en un viaje hacia una muerte segura, Bipa irá a buscarlo, arriesgando su propia vida en un mundo de hielo bañado por la luz de la estrella azul, persiguiendo algo que puede no ser más que una quimera.

¿Existe de veras el Reino Etéreo? ¿Existe algo más allá de la confortable seguridad de las Cuevas? ¿O, por el contrario, no hay más que frío, muerte y oscuridad?

Las hijas de Tara


El mundo natural de Mannawinard lleva mucho tiempo enfrentado al mundo tecnológico de las dumas. Cinco humanos de diferentes orígenes y un androide tienen la solución; pero antes deberán encontrarse y emprender juntos un viaje lleno de peligros donde mercenarios, mutantes y robots destructivos intentarán acabar con sus vidas.

Las hijas de Tara es una mezcla entre fantasía y ciencia-ficción y se desarrolla en un mundo en el que la manipulación genética y el perfeccionamiento de las máquinas hacen que muchos humanos se planteen una vuelta a la naturaleza.

Memorias de Idhún 1. La Resistencia


El día en que se produjo en Idhún la conjunción astral de los tres soles y las tres lunas, Ashran el Nigromante se hizo con el poder en aquel planeta. En nuestro mundo, un guerrero y un mago exiliados de Idhún han formado la Resistencia, a la que pertenecen también Jack y Victoria, dos adolescentes nacidos en la Tierra. El objetivo del grupo es acabar con el reinado de las serpientes aladas, pero Kirtash, un joven y despiadado asesino, enviado por Ashran a la Tierra, no se lo va a permitir…

Memorias de Idhún 2. Tríada


Memorias de Idhún II. Tríada de Laura Gallego García: Los miembros de la Resistencia han llegado por fin a Idhún, dispuestos a hacer cumplir la profecía. Pero no todo es tan sencillo como parece. ¿Asumirán los protagonistas su papel en el destino vaticinado por los Oráculos? ¿Puede la Resistencia confiar en su nuevo aliado? ¿Cómo serán recibidos en Idhún, después de quince años de ausencia? ¿Cuál será el próximo movimiento de Ashran y los sheks? Memorias de Idhún. Tríada es la segunda parte de La Resistencia, la novela que daba comienzo a las Memorias de Idhún. Si disfrutaste con las aventuras de Jack, Victoria y Kirtash no puedes perderte la continuación del primer libro y el inicio de su viaje por el mundo de Idhún.

Memorias de Idhún 3. Panteón


¡La exitosa trilogía de Memorias de Idhún llega a su final! Con más de 200 000 ejemplares vendidos de sus dos primeras partes, aparece ahora el libro que cierra la trilogía más vendida de los últimos tiempos en literatura fantástica en España.

Tras la última batalla contra Ashran y los sheks, muchas cosas parecen haber cambiado en Idhún. Sin embargo, los Oráculos hablan de nuevo, y sus voces no son, ni mucho menos, tranquilizadoras. Algo está a punto de suceder, algo que puede cambiar para siempre el destino de dos mundos… algo que, tal vez, ni siquiera los héroes de la profecía sean capaces de afrontar…

Omnia


Todo el mundo sabe que en Omnia, la gran tienda virtual, puedes comprar cualquier cosa. En su catálogo encontrarás todo lo que puedas imaginar, e incluso objetos que ni siquiera sabías que existían. Por eso, cuando Nico tira a la basura por accidente el peluche favorito de su hermana pequeña, no duda en buscar en su web uno igual para reemplazarlo. Pero un error informático inesperado lo conducirá hasta el mismo corazón de Omnia, un inmenso y extraordinario almacén en el que la búsqueda del peluche será solo el comienzo de una emocionante aventura.

Sara y Las Goleadoras 1. Creando equipo


Sara está loca por el fútbol, pero no le permiten jugar en el equipo del colegio… ¡porque es solo para chicos! Así que se propone convencer a sus amigas para crear un equipo de fútbol femenino. Pero solo podrán competir en la liga interescolar si demuestran que son capaces de jugar mejor que los chicos. ¿Lo conseguirán?

Sara y Las Goleadoras 2. Las chicas somos guerreras


A pocos días del partido frente a los chicos, los problemas para Sara y su equipo crecen como los hongos. Necesitan practicar pero ¡ni tienen entrenador ni tampoco un espacio donde hacerlo sin sufrir las burlas de los muchachos! Cuando están a punto de tirar la toalla y aceptar la derrota sin siquiera haber jugado… pero alguien tiene un plan. ¿Y si funciona?

Sara y Las Goleadoras 3. Goleadoras en la liga


Sara y sus amigas ya se han inscrito pero ¡ay, cuántas cosas quedan por resolver…! ¡Ni siquiera tienen camiseta de equipo! Ante tantas dificultades llegan las riñas y las deserciones, pero también surgen amistades verdaderas y aliados desinteresados. ¿O no tanto?

Sara y Las Goleadoras 4. El fútbol y el amor son incompatibles


Alguien ha robado el examen de ciencias, el profesor va a suspender a todos y las pistas apuntan a Sam. Pero Sara se resiste a creer que haya sido él e intentará descubrir la verdad ayudada por Las Goleadoras, que andan un poco nerviosas porque ¡se acerca San Valentín y un tremendo lío de tarjetas con forma de corazón!

Sara y Las Goleadoras 5. Las Goleadoras no se rinden


Las Goleadoras empiezan con muy mala racha… ¡6-0 a favor del Liceo! ¡Qué paliza! Por si fuera poco, el colegio organiza unos Juegos Deportivos y, para crear el equipo mixto que le represente, vuelve a enfrentarlas a Los Halcones en un partido en el que Julia, literalmente, ¡no da pie con bola! ¿Qué está pasando? Y, sobre todo, ¿lograrán Las Goleadoras remontar y clasificarse para las finales?

Sara y Las Goleadoras 6. El último gol


Última entrega de la colección de Laura Gallego.

La liga está a punto de finalizar y Las Goleadoras ¡podrían ganarla! Las chicas están dispuestas a todo para conseguir hacer su sueño realidad. Pero eso no es lo único que ocupa la mente del equipo: se acerca el verano, los últimos exámenes y… ¡el baile de fin de curso!

Todas las hadas del reino


Camelia es un hada madrina que lleva trescientos años ayudando con gran eficacia a jóvenes doncellas y aspirantes a héroe para que alcancen sus propios finales felices. Su magia y su ingenio nunca le han fallado, pero todo empieza a complicarse cuando le encomiendan a Simón, un mozo de cuadra que necesita su ayuda desesperadamente. Camelia ha solucionado casos más difíciles; pero, por algún motivo, con Simón las cosas comienzan a torcerse de forma inexplicable…

Laura Marie Altom


Después del colegio, trabajó un breve período como diseñadora de interiores antes de convertirse en un ama de casa, encargándose del cuidado de sus gemelos niño y niña. Siempre fue una lectora empedernida de romance, y una vez que se encontró pensando en giros de trama para las novelas que leía, se dio cuenta de que era el momento de que ella intentase escribir sus propias historias.

Un bebé en la puerta


La paternidad era lo último que el SEAL Calder Remington tenía en la cabeza. En su trabajo era todo un héroe; en su vida como civil, un soltero despreocupado. Pero cuando encontró a un bebé, su bebé, en su puerta, no le quedó más remedio que ser padre.

Entonces entró en juego la superniñera Pandora Moore, perfecta en todos los sentidos, y hacia quien Calder enseguida se sintió muy atraído. Pero era su empleada, lo cual hacía que fuese inalcanzable. Y, aunque Pandora parecía perfecta, esquivaba sus preguntas cada vez que hablaban de su pasado. Calder no podía evitar pensar que estaba ocultando algo. Nunca imaginó que la verdad pudiera separarlos… justo cuando empezaban a imaginarse un futuro en común.

Lauren Beukes


(Johannesburgo, Sudáfrica, 1976). Es escritora, periodista y guionista, conocida tanto por su labor como reportera en Estados Unidos como por sus novelas de literatura fantástica, siendo Las luminosas su obra más conocida.

Las luminosas


Es el asesino perfecto. Nadie puede pararlo. Nadie puede encontrarlo. Eso cree él. Chicago, 1931. Harper Curtis, un vagabundo violento, se topa con una casa con un secreto tan sorprendente como su retorcida naturaleza: se abre a otros momentos del tiempo. Lo utilizará para acechar a sus «luminosas», elegidas con mucho cuidado, a través de las décadas, y quitarles su brillo.

«No es culpa mía. Es tuya. No deberías ser luminosa. No deberías obligarme a hacer esto».

Chicago, 1992. Dicen que lo que no te mata te hace más fuerte. Que se lo digan a Kirby Mazrachi, cuya vida se ha trastocado tras un brutal intento de asesinarla. Mientras lucha por encontrar a su atacante, su único aliado es Dan, un antiguo periodista de homicidios que se ocupó del caso y que trata de protegerla de su obsesión. A medida que Kirby avanza en la investigación descubre a otras chicas, las que no lo lograron. Las pruebas de los crímenes son… imposibles. Pero para una chica que debería estar muerta, imposible no quiere decir que no haya pasado…

Monstruos rotos


En Detroit, la ciudad que se ha convertido en el símbolo de la muerte del sueño americano, una ciudad embargada, desahuciada, un asesino en serie pretende redimir sus frustraciones artísticas a través del horror. La detective de homicidios Gabriella Versado ha visto muchos cadáveres a lo largo de sus ocho años de carrera, pero este es demasiado macabro incluso para los estándares de Detroit: el tronco de un niño de doce años aparece pegado a la parte trasera de un ciervo, en una suerte de fusión repulsiva. A medida que la policía va hallando cadáveres cada vez más inquietantes, surge una pregunta: ¿cómo se puede sobrevivir en esa ciudad, escombrera del sueño americano?

Leigh Bardugo


Nació en 1932 en Jerusalén, creció en Los Ángeles y se graduó en la Universidad de Yale. Siente una especial debilidad por el glamour, los gules y los disfraces, a la que da rienda suelta en su otra vida como maquilladora en Hollywood, además, de vez en cuando, se la puede oír cantando con su banda, Captain Automatic.

Grisha 1. Sombra y hueso


Alina Starkov no espera mucho de la vida. Se quedó huérfana después de la guerra y lo único que tiene en el mundo es a su amigo Mal. A raíz de un ataque que recibe Mal al entrar en La Sombra, una oscuridad antinatural repleta de monstruos que ha aislado el país, Alina revela un poder latente que ni ella misma sabía que tenía.

Tras ese episodio, Alina es conducida a la fuerza hasta la corte real para ser entrenada como un miembro de los Grisha, un grupo de magos de élite comandado por un individuo misterioso que se hace llamar El Oscuro.

Grisha 2. Asedio y tormenta


LA OSCURIDAD NUNCA MUERE. Perseguida a través del Mar Auténtico, atormentada por las vidas con las que acabó en la Sombra, Alina trata de sobrevivir junto a Mal en una tierra extraña, a la vez que mantiene en secreto su identidad como Invocadora del Sol. Pero no podrá huir durante mucho tiempo ni de su pasado ni de su destino.

El Oscuro ha emergido de la Sombra con un terrorífico poder nuevo, y con un peligroso plan que pondrá a prueba los mismísimos límites del mundo natural. Con la ayuda de un carismático corsario, Alina volverá al país que trató de abandonar, decidida a luchar contra las fuerzas que amenazan a Ravka. Pero a medida que su poder crece, Alina se pierde cada vez más en el juego de magia prohibida del Oscuro, y se aleja de Mal. Pronto tendrá que elegir entre su país, su poder y el amor que siempre pensó que la guiaría, o arriesgarse a perderlo todo en la tormenta que se avecina.

Grisha 3. Ruina y ascenso


El Oscuro gobierna Ravka desde su trono de sombras.

Ahora el destino de la nación está en manos de una Invocadora del Sol sin poderes, un rastreador caído en desgracia y los últimos vestigios de lo que alguna vez fue un gran ejército de magos.

En las profundidades de una antigua red de túneles y cuevas, una debilitada Alina debe someterse a la dudosa protección del Apparat y de aquellos que la veneran como a una Santa. Pero tiene otros planes, como lanzarse a la caza del elusivo pájaro de fuego y comprobar si la supervivencia de cierto príncipe forajido es algo más que una esperanza.

Alina deberá forjar nuevas alianzas y dejar de lado antiguas rivalidades para, junto con Mal, encontrar el último amplificador de Morozova. Pero tan pronto como empieza a desvelar los secretos del Oscuro, sale a la luz un pasado que alterará para siempre su visión del lazo que los une y el poder que ella detenta. El pájaro de fuego es lo único que se interpone entre Ravka y la destrucción, y Alina podría pagar un alto precio por conseguirlo: el mismísimo futuro por el que está luchando.

Seis de cuervos 1. Seis de cuervos


KETERDAM. Un bullicioso foco de comercio internacional donde cualquier cosa se puede conseguir por el precio adecuado. Y nadie es más consciente de esto último que el prodigio criminal Kaz Brekker. A Kaz le acaban de ofrecer la oportunidad de llevar a cabo el mayor golpe de su vida, un mortal asalto a una fortaleza que podría hacerle más rico de lo que jamás se había atrevido a imaginar en sus sueños más salvajes. Pero no puede realizarlo por sí solo…

Un preso con sed de venganza.

Un tirador de primera incapaz de rechazar una apuesta.

Un fugitivo acostumbrado al lujo.

Una espía conocida como el Espectro.

Una Mortificadora que usa su magia para sobrevivir en los suburbios.

Un ladrón con un don especial para las huidas imposibles.

Los miembros del grupo de Kaz son los únicos que pueden evitar la destrucción del mundo. Bueno, lo serán si no se matan entre ellos primero.

Seis de cuervos 2. Reino de ladrones


En Ketterdam, la ciudad de los mercaderes y los ladrones, hay una guerra abierta. Múltiples bandos están jugando todas sus bazas para lograr el control absoluto de la «jurda parem», y con ella, el de un imparable poder Grisha.

Mientras, Kaz solo piensa en una cosa: venganza. Contra quienes pusieron su vida en peligro, contra quienes le engañaron, contra quienes le convirtieron en lo que es. Tiene un plan en marcha, uno que va a hacer aún más peligrosas unas calles que ya eran un campo de batalla.

Lewis Carroll


CHARLES LUTWIDGE DODGSON (Daresbury, Cheshire, Reino Unido, 27 de enero de 1832-Guildford, Surrey, Reino Unido, 14 de enero de 1898), más conocido por su seudónimo Lewis Carroll, fue un diácono anglicano, lógico, matemático, fotógrafo y escritor británico. Sus obras más conocidas son Alicia en el país de las maravillas y su continuación, Alicia a través del espejo.

En 1862, en el curso de uno de sus paseos habituales con la pequeña Alice Liddell y sus dos hermanas, hijas del deán del Christ Church, les relató una historia fantástica, «Las aventuras subterráneas de Alicia». El libro se publicó en 1865, con el título de Alicia en el país de las maravillas; él mismo costeó la edición, que fue un éxito de ventas y recibió los elogios unánimes de la crítica, factores que impulsaron a Carroll a escribir una continuación, titulada A través del espejo y lo que Alicia encontró allí (1871).

La peculiar combinación de fantasía, disparate y absurdo, junto a incisivas paradojas lógicas y matemáticas, permitieron que las obras se convirtieran a la vez en clásicos de la literatura infantil y en inteligentes sátiras morales, llenas de apuntes filosóficos y lógicos, aunque naturalmente para un público adulto y atento.

Por otra parte, han sido objeto de diversas especulaciones las tendencias sexuales de Carroll, sobre todo en lo referente a sus numerosas amistades con niñas, a las que gustaba de fotografiar en las poses más variadas, ataviadas con multitud de vestimentas, e incluso desnudas.

Escribió también poesía, campo en el que destaca en su producción el poema narrativo La caza del snark, plagado también de elementos fantásticos. Además de diversos textos matemáticos, fue autor de trabajos dedicados a la lógica simbólica, con el propósito explícito de popularizarla, en los cuales apunta su inclinación por explorar los límites y las contradicciones de los principios aceptados.

Alicia en el país de las maravillas


Escrito en 1865, Alicia en el país de las maravillas es un clásico no sólo de la literatura juvenil, sino de la literatura en general. Popularizado por las decenas de versiones que de él se han llevado a cabo, el relato que el reverendo Charles Dodgson, verdadero nombre de Lewis Carroll, escribiera para la niña Alicia Liddell, de diez años, es un delicioso entramado de situaciones verosímiles y absurdas, metamorfosis insólitas de seres y ambientes, juegos con el lenguaje y con la lógica y asociaciones oníricas que hacen de él un libro inolvidable.

Alicia a través del espejo


Alicia a través del espejo está concebido como una partida de ajedrez, donde los arroyos y los setos dividen las casillas y Alicia es un peón que aspira a ser reina; una partida de ajedrez donde nada tiene sentido y nada es lo que parece. En el mundo del espejo la realidad está distorsionada, o quizá sólo es otro modo de verla. En este mundo, para ir a cualquier lugar la mejor manera es alejarse y para cortar una tarta hay que repartirla primero. Lewis Carroll, tras el clamoroso éxito de Alicia en el país de las maravillas (1865), escribió seis años más tarde Alicia a través del espejo, que pronto obtuvo el reconocimiento mundial.

Liliana Cinetto


Cuando era chica vivía en una casa antigua, con patio, terraza y gallinero. La casa estaba llena de escondites y lugares secretos que solo yo conocía. Tenía escaleras caprichosas, ventanas misteriosas y un pasillo largo con una enredadera que en otoño se llenaba de flores amarillas y parecía una lluvia dorada. Era una casa mágica. Pero además había una gran biblioteca con muchísimos libros. Yo jugaba junto a la biblioteca. Era mi lugar preferido. Jugaba y leía. Leía y jugaba. E inventaba y contaba mis propias historias. Debe de ser por eso que me gusta tanto leer y contar cuentos. En esa época, cuando jugaba junto a la biblioteca, decidí que iba a ser escritora. Y desde entonces, escribo y cuento historias y poesías. Al ver mi primer libro publicado lloré mucho, como cuando nacieron mis tres hijos. Pero de alegría lloré, porque mis libros también son hijos míos.

Mis hijos de papel.

¡Cuidado con el perro!


Federico, el protagonista de esta historia, quiere tener un perro, pero no puede convencer a su familia. Un día, se encuentra en la calle un perro tan chiquito que le cabe en el bolsillo. Lo lleva a su casa y, a pesar de las alergias de su hermana y de las travesuras del animalito, logra que le permitan conservarlo. A partir de ese momento Federico y Diminuto se harán inseparables y juntos vivirán las más divertidas aventuras.

Un libro que presenta con humor y ternura la relación incomparable que sólo puede conseguir un chico con su mascota.

Louisa May Alcott


(Germantown, Pensilvania, 29 de noviembre de 1832 - Boston, 6 de marzo de 1888) fue una escritora estadounidense, reconocida por su famosa novela Mujercitas (1868).

Hija del trascendentalista Amos Bronson Alcott y Abigail May, creció y vivió en Nueva Inglaterra. A temprana edad comenzó a trabajar esporádicamente como maestra, costurera, institutriz y escritora; su primer libro fue Flower Fables (1855), cuentos originalmente escritos para Ellen Emerson, hija de Ralph Waldo Emerson.

Su educación en los primeros años incluyó lecciones del naturalista Henry David Thoreau, pero principalmente estuvo en manos de su padre. Durante su adolescencia y principios de la edad adulta, Alcott compartió la pobreza y los ideales trascendentalistas de su familia. Posteriormente esta fase de su vida fue descrita en el relato Transcendental Wild Oats, reimpreso en el volumen Silver Pitchers (1876), que narra las experiencias de su familia durante un experimento utopiano de «pleno vivir y elevado pensar» en Fruitlands, en la ciudad de Harvard, Massachusetts en 1843.

En 1860 comenzó a escribir para la revista Atlantic Monthly, y fue enfermera en el Hospital de la Unión de Georgetown, Washington D. C., durante seis semanas entre 1862 y 1863. Sus cartas a casa, revisadas y publicadas en el Commonwealth, y recopiladas como Hospital Sketches (Escenas de la vida de un hospital), demostraron un agudo poder de observación y crónica, además de una sana dosis de humor retrospectivo, ganándose su primer reconocimiento crítico. Su novela Moods (Estados de ánimo, 1864) también fue considerada prometedora.

Una parte menos conocida de su obra son las apasionadas y fogosas novelas y cuentos que escribió, usualmente bajo el seudónimo A. M. Barnard. Trabajos tales como A Long Fatal Love Chase y Pauline’s Passion and Punishment son el tipo de novelas al que se refiere en Mujercitas como «peligrosas para pequeñas mentes» y fueron conocidas en la era Victoriana como «relatos melodramáticos» o potboilers. Sus protagonistas son obstinados e implacables en la búsqueda de sus objetivos, que a menudo involucran venganza en aquellos que los han humillado o frustrado. Estos trabajos de excelente escritura con un punto de vista poco común alcanzaron inmediatamente el éxito comercial y aún son de frecuente lectura.

También produjo saludables y morales historias para niños, y con las excepciones del cuento semiautobiográfico Work (Trabajo), en 1873, y la novela corta anónima A Modern Mephistopheles (Un Mefistófeles moderno), en 1877, el cual produjo la sospecha de haber sido escrito por Julian Hawthorne. No retornó nunca a crear trabajos para adultos.

Su abrumador éxito data de la aparición de la primera parte de Little Women: Meg, Jo, Beth and Amy (Mujercitas) en 1868. Relato semiautobiográfico de su niñez junto a sus hermanas en Concord, Massachusetts, lleno de un humor perenne, frescura, realismo, pero sobre todo de un bello romanticismo ligado a la naturaleza y a los valores tradicionales y del hogar. La segunda parte, Good Wives (Aquellas Mujercitas), publicado en 1869, llevaría a sus protagonistas a la vida adulta y sus respectivos matrimonios. Más adelante, aparece Little Men (Hombrecitos) que trata de manera similar el carácter y la forma de ser de sus sobrinos que vivían en Orchard House en Concord, Massachusetts. Jo’s Boys (Los muchachos de Jo) completó la saga de la familia March. La mayoría de sus volúmenes posteriores siguieron la línea de Mujercitas, de la cual el numeroso y leal público de la autora nunca se cansó, si bien sus obras posteriores tienen un carácter más moralizante.

Su labor natural de amor, su amplia generosidad, su veloz percepción y su cariño para compartir con sus lectores el alegre humor que radiaba de su personalidad y sus libros la llevó a continuar con sus historias a pesar de que su salud empeoraba. Al final sucumbió a las secuelas del envenenamiento por mercurio contraído durante su servicio en la Guerra Civil. Murió en Boston el 6 de marzo de 1888, el mismo día que su padre era enterrado.

Mujercitas 1. Mujercitas


«Cuando me encargaron la traducción de Mujercitas me hice la pregunta que ahora, supongo, se harán muchos lectores: ¿por qué otra traducción de un texto tan conocido? Al poco de empezar el trabajo, comprendí que la respuesta era más interesante que la pregunta: porque no es cierto que conozcamos de verdad esta novela».

Así arranca el prólogo de Gloria Méndez a esta nueva traducción de la famosa obra de Louisa May Alcott; basada en el texto íntegro de la primera edición de 1808, con el añadido de muchos párrafos que se suprimieron en las versiones posteriores. El volumen incluye también la segunda parte de la historia, que la autora publicó en 1869 para dar respuesta a las muchas cartas de los lectores, interesados en saber cuál sería el destino futuro de las hermanas March, cuatro jovencitas que vivían en un pueblo de Nueva Inglaterra mientras la guerra civil hacía estragos en toda América.

Han pasado casi ciento cincuenta años desde aquel lejano 1868, pero la complicidad de Meg, Beth, Amy y Jo con las demás mujeres no ha muerto. Es más, autoras de la talla de Simone de Beauvoir y Joyce Carol Oates han sido admiradoras entusiastas de esas Mujercitas que en sus gestos y palabras resumen el espíritu de una época y aún hoy pueden regalarnos unas hermosas horas de lectura.

«Hay un libro en el que creí ver reflejado mi futuro: Mujercitas, de Louisa May Alcott… Yo quería a toda costa ser Jo, la intelectual. Compartía con ella el rechazo a las tareas domésticas y el amor por los libros. Jo escribía, y para imitarla empecé mis primeros cuentos cortos».

Simone de Beauvoir, Memorias de una joven formal.

Mujercitas 2. Hombrecitos


¿Qué sucede cuando la mujercita Jo (March) Baher y su esposo abren sus corazones y un hogar para educar y cuidar a jóvenes muchachos?

Secuela de la querida historia «Mujercitas», Hombrecitos nos brinda la reconfortante historia de un grupo de muchachos camorristas pero de buen corazón, que influyen positivamente en la vida de toda la familia Baher, incluyendo los dos pequeños hijos.

Franz, un señorito alemán de 17 años, Emil, llamado «El Comodoro» por su pasión marinera, Medio-Brooke, inteligente y alegre, Rob, el inquieto, Dick, el jorobado, Dolly, el tartamudo, el astuto y codicioso Jack, Ned «Barullo» Baker, bravucón y atolondrado, George, el gordo zampabollos, Billy, el inocente, Tommy, el travieso, el harapiento y recién llegado Nat, a quienes se sumará más tarde el áspero y huidizo Dan. Ellos son los «Hombrecitos» que conviven en la originalísima escuela Plumfield. Con historias que nos llevan de la risa al llanto, esta obra es un delicioso relato sobre la vida de una de las favoritas de la literatura americana, la poco femenina Jo, y de cómo ella amorosamente transforma a los muchachos bajo su cuidado, en hombres de provecho.

Mujercitas 3. Los muchachos de Jo


Continuación y desenlace de Hombrecitos. En esta historia se cuenta como han crecido esos niños y niñas que Jo Bhaer, antes Jo March, y su marido educaron en su pequeña escuela. Sus amores, lo que buscan de la vida, sus errores… Tierna y a la vez un poco amarga, pero imprescindible para ver la madurez de estos personajes.

Lucía Baquedano Azcona


Nació en Pamplona el 18 de diciembre de 1938. En 1979, el Premio Gran Angular por Cinco panes de cebada acabó por abrirle los ojos definitivamente al mundo de la literatura infantil y juvenil.

Desde entonces han ido apareciendo paulatinamente otras novelas y libros infantiles, recibiendo entre otros el Premio El Barco de Vapor en 1986 por Fantasmas de día, incluido además en la Lista de Honor de IBBY de 1988. La casa de los diablos quedó finalista en 1990 en el Premio Internacional Infanta Elena, y recibió el Premio CCEI en 1993. Me llamo Pipe recibió el Premio de la Feria del Libro de Almería en 1995.

Cinco panes de cebada


Muriel, una joven de veintiún años, se dirige a su primer puesto como maestra, en un pueblo del Pirineo navarro. Pero adaptarse es un trabajo difícil porque la cultura de la gente de este pueblo es diferente de la suya. A Muriel le parece que el pueblo tiene una mentalidad muy cerrada. Muriel aspiraba a más… Sin embargo, el cariño de la gente le hará cambiar de opinión y aparecerá un nuevo objetivo que cumplir en su vida.

Fantasmas de día


Seve y sus amigos tienen un accidente en mula y creen estar muertos, ya que no sienten latir su corazón. A partir de este momento ingeniarán todo tipo de gamberradas y, sin pretenderlo, se sumergirán en una apasionante aventura. ¿En qué embrollos se meterán la pandilla de amigos? Una estupenda novela que destaca la amistad como clave para la superación de dificultades.

Lucy Maud Montgomery


(Isla del Príncipe Eduardo, Canadá, 30 de noviembre de 1874 - Toronto, 24 de abril de 1942). Quedó huérfana de madre a los dos años de edad y se educó con sus abuelos maternos en Cavendish. En 1890 fue a vivir con su padre, que se había vuelto a casar, pero no logró adaptarse. Cursó luego estudios universitarios y trabajó como maestra en varios pueblos de su isla natal. En 1898 regresó a Cavendish para vivir con su abuela. En 1902 se desempeñó como periodista del Daily Echo de Halifax. Pero fue en Cavendish donde creó la famosa saga de Anne. Al morir su abuela se casó con el reverendo Ewen MacDonald, estableciéndose en Ontario primero y luego en Toronto. Tuvieron dos hijos. La señora Montgomery escribió más de veinticinco libros que se han convertido en clásicos de la literatura juvenil universal. Murió en 1942. Lejos estaba de imaginar que luego de la guerra su obra sería inmensamente popular en Japón, desde donde aún hoy peregrinan turistas hacia su querida isla en busca de la mítica Tejados Verdes.

Ana de las Tejas Verdes 1. Ana la de Tejas Verdes


Ana es una niña de once años, pelirroja, pecosa y muy traviesa. Es huérfana desde los tres años y, por error, termina como hija adoptiva de los hermanos Matthew y Marilla Cuthbert, en la granja de Tejas Verdes. Ellos esperaban un muchacho alto y fornido, pero en su lugar apareció Ana. A pesar de la inicial oposición de Marilla, Ana consigue convencerlos de que no la devuelvan al orfanato. La niña se integra rápidamente en el nuevo hogar, y al cabo de poco tiempo ya nadie en la Isla del Príncipe puede imaginarse la vida sin Ana.

Ana de las Tejas Verdes 2. Ana la de Avonlea


Ana tiene dieciséis años y ya es casi una mujer. Ahora puede practicar por fin su vocación dando clases a los niños de Avonlea, pero, como de costumbre, su vida está llena de sucesos imprevistos que ponen a prueba su carácter.

El extraño comportamiento del guapísimo Gilbert Blythe le produce una particular turbación.

Ana de las Tejas Verdes 3. Ana la de La Isla


Ana abandona su trabajo como maestra y su familia en Avonlea, para asistir a la universidad Redmond durante cuatro años. Al principio vive en una pensión, pero más tarde alquila una casa, Patty’s Place, junto con algunas viejas amigas de su estancia en la Academia de la Reina, Priscilla y Stella, su nueva amiga Philippa (Phil) y la tía de Stella, Jamesina, quien cuida de la casa por las chicas. Además también viven con ellas tres gatos, Rusty, Joseph y Sarah.

Ana de las Tejas Verdes 4. Ana la de Álamos Ventosos


Una vez terminados sus estudios en la Universidad de Redmond, Ana entra a trabajar en el Instituto Summerside de Enseñanza Media. Pero los miembros de la familia Pringles, conocida también como «la familia real de Summerside», le dan a entender que no es la persona que habían imaginado para el puesto. Por suerte, Ana sabe ganar para su causa a grandes aliadas como tía Kate y tía Chatty, hasta que logra descubrir el secreto de Summerside.

Ana de las Tejas Verdes 5. Ana y la casa de sus sueños


Gilbert, el verdadero amor de Ana, acaba los estudios de medicina. La pareja ya no tendrá que vivir separada. Se casan con sencillez y comienzan su vida en común en la pequeña casa que siempre habían soñado. Allí, Ana conoce a sus nuevos vecinos, hace nuevas amistades y resuelve algunos problemas. Pero siempre es la misma Ana, tan alegre y vital, y siempre llena de sorpresas.

Ana de las Tejas Verdes 6. Ana la de Ingleside


Ana es ahora madre de cinco niños, y su familia es un hogar feliz y lleno de vida. Sin embargo, después de quince años de ser la mujer del doctor, un día se pregunta si su adorado Gilbert la sigue amando como antes. Pero ¿cómo ha podido dudarlo? Aunque ya es una mujer adulta, Ana sigue siendo, en el fondo, la misma pelirroja alegre e incorregible de las Tejas Verdes.

Ana de las Tejas Verdes 7. El Valle del Arco Iris


Ana Shirley, la protagonista de la serie, es desde hace más de quince años Ana Blythe, casada con el amor de su juventud, el médico Gilbert Blythe, viven en Ingleside, una gran casa en Glen St. Mary, en la Isla del Príncipe Eduardo. La pareja tiene seis hijos: Jem, Walter, las mellizas Nan y Di, Shirley y la pequeña Rilla.

De vuelta de un viaje durante tres meses, junto a Gilbert por Europa, Ana es puesta al corriente de todos los chismes y sucesos que han ocurrido durante su ausencia, entre ellos, la llegada a Glen St. Mary del nuevo Pastor presbiteriano, John Meredith, un viudo atractivo y despistado, padre de cuatro niños, Jerry, Faith, Una y Carl. Sin madre y con un padre demasiado indulgente, los niños de la rectoría serán la comidilla de la pequeña población de Glen, debido a su rebeldía y ausencia de una educación y modales apropiados.

Ana de las Tejas Verdes 8. Rilla la de Ingleside


En esta última novela, la atención gira sobre un personaje central, Rilla Blythe, la hija menor de Ana y Gilbert. Está escrito con un tono más serio que sus antecesores, ya que la historia transcurre durante los años de la Primera Guerra Mundial, en la que tanto los hijos de Ana como los de sus vecinos y amigos, tendrán que acudir a luchar en el frente. Es interesante el hecho de que Rilla, la de Ingleside, es la única novela canadiense que ha sido escrita desde la perspectiva de una mujer, sobre la Primera Guerra Mundial por un escritor de la época.

Historias de Avonlea


Todos los que han leído el inolvidable Anne, la de Tejados Verdes, que perdura en el tiempo como un verdadero clásico de la literatura juvenil, se fascinarán con la publicación de esta serie de cuentos que L. M. Montgomery escribió una vez que la historia de aquella heroína sutil y valiente había concluido. Anne, la encantadora huérfana, reaparece ahora, casada con el doctor Blythe y madre de hijos ya crecidos, junto con otros personajes de Avonlea y sus alrededores, un grupo de gente tan simpática como singular. Los relatos de este volumen amplían el mundo de Anne y lo enriquecen con calidez y entendimiento.

En Historias de Avonlea se evocan anécdotas y recuerdos de la juventud de la autora, hábilmente diseminados en voces de personajes, argumentos y trasfondos delicados. Algunos de los cuentos son románticos, otros psicológicos, todos escritos con ese lirismo, esa frescura y un optimismo tan difíciles de encontrar en la literatura actual.

Luxerii


¿Qué escribe esta autora?


Luxerii escribe fanfics de la saga de Harry Potter, de J. K. Rowling. ¡Y también son bienvenidos a la carpeta!
Sobre todo porque están muy bien escritos. También en formato epub y en forma de audiolibros con Eloquence.

Yo escribí las sinopsis. ¡Porque aquí ningún libro se va a quedar sin sinopsis! Así que ahí disculparán si de repente algo suena confuso.

Actualmente está escribiendo Hogwarts Lee Harry Potter V, en el que el colegio al completo lee Harry Potter y la Orden del Fénix. En cuanto termine el fanfic, aquí estará también.
Si quieren irlo leyendo a la par que la autora sube nuevos capítulos, pueden hacerlo Aquí.

Hogwarts lee Harry Potter I


Los estudiantes y profesores del colegio Hogwarts de magia y hechicería han sido llamados por el director, Albus Dumbledore, a reunirse en el gran comedor. Algo inusual que no sucedía desde hace tres años.

Una vez reunidos, se les comunica que unos misteriosos visitantes encapuchados han llegado al castillo. Llevan consigo unos no menos misteriosos libros que, según sus palabras, tendrán que leer todos juntos, pues estos los ayudarán a entender su pasado y prepararse para los eventos futuros que sucederán en la comunidad mágica.

El primer libro que tienen que leer lleva por título Harry Potter y la piedra filosofal."

El aludido es un estudiante que actualmente cursa su quinto año en el colegio, y está tan sorprendido como los demás por el hecho de que los libros no solo lleven su nombre en el título, sino que cuenten su vida y los hechos que acontecen y acontecerán desde su punto de vista.

Hogwarts lee Harry Potter II


Después del primer libro, es turno de que los estudiantes, profesores y algunos otros invitados por parte de los misteriosos encapuchados lean el segundo año de Harry, registrado en el segundo libro: Harry Potter y la cámara secreta

Hogwarts lee Harry Potter III


Harry, Hermione y los Weasley están emocionados porque saben que en el tercer libro se cuenta toda la historia del hasta ahora fugitivo Sirius Black, y tienen la esperanza de que aclarándose todo el hombre pueda ser indultado y por fin se haga justicia.

Eso sí, Dolores Umbridge, la insufrible profesora de defensa contra las artes oscuras, no dejará que la lectura progrese tan fácilmente, y pondrá en tela de juicio la inocencia del, hasta hace poco, Prisionero de Azkaban.

Hogwarts lee Harry Potter IV


Pasan los días y la historia del niño que vivió, al igual que sus pensamientos y secretos, se siguen revelando para ser analizados y discutidos por los estudiantes, profesores e incluso padres de algunos de los alumnos.
Durante los días que aquí se narran se leerá Harry Potter y el cáliz de fuego, el cuarto de los siete libros que los encapuchados han llevado consigo.

Después de leer este libro a ninguno de los presentes les quedará la menor duda de que Lord Voldemort ha regresado, y que fue precisamente él quien mató a Zedric Diggory, primer estudiante en ser víctima de la a estas alturas inevitable segunda guerra mágica.

M


M. W. Craven


Nació en Carlisle pero creció en Newcastle donde se unió al ejército con tan solo dieciséis años de edad. Pasó los siguientes diez años viajando por el mundo.

En 1995 estudió una maestría en trabajo social especializada en criminología. Ahora se decía en exclusiva a la escritura. Actualmente está casado y vive en Carlisle con su esposa. «El show de las marionetas» es la primera entrega de la serie de novelas protagonizadas por Washington Poe.

Washington Poe 1. El show de las marionetas


Una novela de suspense oscura y repleta de giros brillantes, ideal para los fans de Michael Connelly, Peter James y de la serie de televisión Luther.

Bienvenidos a «El show de las marionetas».

Te presentamos al Detective Washington Poe. Oscuro, cínico, implacable; un hombre que vive en la soledad de una granja en la parte más desolada de Cumbria. Un hombre que incluso sus secretos guardan secretos. Él tiene un pasado que mantiene alejado y otro pasado que aún no conoce.

Un asesino en serie está quemando vivas a sus víctimas. No hay ningún tipo de pistas en las escenas del crimen y la policía ha perdido todas las esperanzas. Cuando su nombre es hallado en los restos carbonizados de la tercera víctima, Washington Poe, un detective suspendido de empleo y caído en desgracia es llamado para que se haga cargo de la investigación, un caso del que no quiere formar parte.

De mala gana acepta como su nueva compañera a Tilly Bradshaw, una brillante pero poco social analista civil. Pronto, la pareja descubre una pista que solo él podría ver. El peligroso asesino tiene un plan, y por algún motivo, Poe forma parte de dicho plan.

Mientras el número de víctimas sigue en aumento, Poe descubre que él sabe mucho más acerca del caso de lo que jamás se habría imaginado. Y en un final aterrador que destrozará todo lo que él creía sobre sí mismo, Poe comprenderá que hay cosas mucho peores que ser quemado con vida.

Washington Poe 2. Verano negro


Jared se encuentra cumpliendo cadena perpetua por el brutal asesinato de su hija Elizabeth. Su cuerpo nunca fue hallado y Keaton fue condenado en gran parte por el testimonio del detective Washington Poe.

Cuando una joven mujer se presenta a las puertas de una remota comisaría de policía con evidencias irrefutables de que ella es Elizabeth Keaton, Poe se encontrará con el dilema de una investigación que bien podría costarle mucho más que su propia carrera profesional.

Con la ayuda de la única persona en la que confía, la brillante pero socialmente compleja Tilly Bradshaw, Poe emprende una carrera contra reloj para responder la única pregunta que importa: ¿Cómo puede una persona estar viva y muerta al mismo tiempo?

Y de pronto, Elizabeth desaparece de nuevo, y todas las pistas de la investigación señalan otra vez a Poe.

Washington Poe 3. El procurador


Si crees que sabes lo que va a pasar a continuación es porque estás exactamente donde él quiere que estés…

Es Navidad y un asesino en serie deja a la vista partes del cuerpo de su última víctima por todo Cumbria. Un extraño mensaje aparece en cada escena del crimen: #BSC6.

Washington Poe y Tilly Bradshaw, de la Agencia Nacional contra el Crimen, se enfrentan a un caso que no tiene sentido. ¿Por qué algunas víctimas fueron anestesiadas, mientras que otras murieron en una agonía espantosa? ¿Por qué su único sospechoso niega lo que pueden probar de manera irrefutable, pero admite cosas de las que ni siquiera eran conscientes? ¿Y por qué todas las víctimas se tomaron las mismas dos semanas libres del trabajo tres años antes?

Cuando una agente del FBI caída en desgracia se pone en contacto con ellos, las cosas toman un giro aún más oscuro. Porque no cree que Poe esté lidiando con un asesino en serie en absoluto; ella cree que está lidiando con alguien mucho, mucho peor: un hombre que se hace llamar «el Procurador».

Y nada volverá a ser lo mismo...

Washington Poe 3.5. Abandono


En «Campo de muerte», Poe y Tilly están desayunando, preguntándose cómo pasarán el resto de sus vacaciones, cuando su presencia es solicitada en un aeródromo de Cumbria. Un aeródromo que durante la crisis de la fiebre aftosa de 2001 se conocía como el «campo de muerte»…

En «¿Por qué no encogen las ovejas?», una pandemia global obliga a Poe y a Tilly a aislarse juntos. Las cosas no salen bien. Discuten y están a punto de pelear cuando Poe encuentra un viejo expediente: un misterio en el que ha estado reflexionando durante años.

En «Dedos de muerto», Poe, Tilly y Edgar, el perro de Poe, disfrutan de un día de descanso en una reserva natural. De pronto se topan con un misterio de hace veinte años, un misterio que no ha podido resolverse hasta ahora.

Descubre al detective Washington Poe. Oscuro, cínico, implacable; un hombre que vive en la soledad de una granja en la parte más desolada de Cumbria. Un hombre cuyos secretos también guardan secretos. Él tiene un pasado que mantiene alejado y otro pasado que aún no conoce.

El sargento Washington Poe está en la corte, luchando contra el desalojo de su amada y aislada granja, cuando lo citan a un burdel callejero en Carlisle, donde un hombre ha sido asesinado a golpes con un bate de béisbol. Todo hace indicar que es un simple asesinato por parte de un proxeneta, pero su asistencia fue solicitada personalmente, por el tipo de personas que prefieren permanecer en las sombras.

A medida que Poe y su inseparable compañera Tilly Bradshaw profundizan en el caso, se enfrentan a preguntas aparentemente sin respuesta: a pesar de haber sido examinados exhaustivamente para un trabajo de alto perfil, ¿por qué no se verifica nada en los antecedentes de la víctima? ¿Por qué se dejó un pequeño adorno en la escena del crimen y por qué alguien del equipo de investigación lo robó? ¿Y cuál es la conexión con un atraco a un banco perfectamente ejecutado tres años antes, un atraco en el que no se llevaron absolutamente nada?

Mamen Sánchez


(Valencia, 1972) es licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, y ha realizado cursos de doctorado en Historia y Literatura, además de cursos de Literatura y Civilización Francesa en la Sorbona y de Literatura Inglesa en las universidades de Londres y Oxford. Es subdirectora de la revista ¡Hola! y directora de ¡Hola! México. Está casada y tiene cinco hijos.

Se prohibe mantener afectos desmedidos en la puerta de la pensión


En este nuevo libro, la autora se supera a sí misma y desde la primera página el humor, la empatía hacia los personajes, las sorpresas y la variedad de registros se alían para conseguir una lectura absorbente y absolutamente satisfactoria.

De nuevo, se trata de una novela coral, pero protagonizada por una mujer que no tiene más remedio que:

a) Reconstruirse casi desde cero después de un divorcio demoledor.

b) Reformar la casa de sus abuelos, un chalecito en bastante mal estado en la ribera del Manzanares.

c) Buscar huéspedes, no porque necesite el dinero, que también, sino, sobre todo, porque es la mejor manera que se le ocurre para evitar tener que vivir sola.

Pero como a pesar de todo es una mujer sensata, decide imponerse e imponer unas reglas que, partiendo de la amarga experiencia, faciliten la convivencia. Por ejemplo:


El que ella y sus huéspedes sean capaces o tengan ganas de cumplirlas ya será otro cantar…

Mara Torres


(Madrid, 1974) es periodista y escritora. Completó su formación de posgrado y doctorado en el departamento de Lengua y Literatura. En 2008 comenzó estudios de Literatura Comparada en la Facultad de Filología de la UCM. Ha desarrollado su trayectoria profesional en la Cadena SER, donde dirigió el programa Hablar por hablar entre 2001 y 2006, convirtiéndose en líder de las noches radiofónicas. De ahí pasó a TVE para presentar La 2 Noticias, que acumula más de ciento cincuenta galardones y se ha convertido en el informativo más premiado de España. Entre otros reconocimientos, Mara Torres ha obtenido la Antena de Oro y el Micrófono de Plata. En 2004 publicó el libro Hablar por hablar. Historias de madrugada, y en 2006, Sin ti. Cuatro miradas desde la ausencia (Finalista del Premio Setenil al Mejor Libro de Relatos), ambos de no ficción. La vida imaginaria es su primera novela.

La vida imaginaria


¿Qué pasa por tu cabeza cuando la persona que quieres se va? ¿Qué haces con tu vida cuando tienes que pensarla otra vez? ¿Te la inventas? El mundo de Nata se llena de preguntas cuando Beto la deja. Pero el tiempo no se detiene, y los episodios que Nata cuenta de su propia historia la van llevando hacia un lugar donde todo vuelve a ser posible.

Novedosa y contemporánea, esta novela tiene el nervio de un relato confesional, divertido y emocionante. Pero, por encima de todo, descubre a Fortunata Fortuna, un personaje fascinante que ha venido al mundo de la ficción para quedarse.

Los días felices


«Si el ser humano quiere saber cómo es su vida solo tiene que observar su día de cumpleaños cada cinco años desde la mañana a la noche. Porque cada cinco años el mundo cambia y cuando uno se quiere dar cuenta, es otro.»

Miguel recibe una tarde la llamada inesperada de Claudia. A partir de su encuentro, la novela narra la vida de Miguel contada a través del día de su cumpleaños cada cinco años: el tiempo en Cambria; la relación con su mejor amigo; la universidad; la ciudad; y, sobre todo, los sentimientos y sus contrapartidas. En Los días felices, Mara Torres describe la etapa más cambiante del ser humano, en la que el amor, la amistad, la cotidianidad y los sueños quedan reflejados en una historia tan sencilla, compleja y divertida como la propia vida.

Marc Levy


(Boulogne-Billancourt, Francia, 16 de octubre de 1961). Es un novelista francés. Es autor de Ojalá fuera cierto, uno de los libros más vendidos en el panorama literario francés de los primeros años 2000, y que ha servido de origen para la película de Mark Waters Just like heaven, que en España se tituló igual que la novela.

Ingresó en la Cruz Roja como socorrista a los 18 años, y trabajó allí durante 6 años más. En 1984, se trasladó a los Estados Unidos y montó en la ciudad de San Francisco una empresa especializada en imagen digital (Rambow Images). Nueve años más tarde regresará a París para fundar junto a dos amigos un despacho de arquitectura (Eurythmic Cloiselec). Pero cuando contaba con 39 años, su vida da un vuelco cuando escribe un libro para su hijo.

Marc Levy es hoy en día un escritor de éxito. Entre sus próximos proyectos espera dirigir cine, una película producida por Dominique Farrugia.

Ojalá fuera cierto 1. Ojalá fuera cierto


Lauren lleva meses en coma después de haber sufrido un tremendo accidente de circulación. Los médicos la mantienen artificialmente con vida esperando a que un milagro le haga responder, pero el milagro no llega. Por ello, la familia de Lauren pone su apartamento en alquiler y el nuevo inquilino, Arthur, se muda sin más demora. Lo que no se imagina es que se verá obligado a compartirlo con alguien que sólo él puede ver. Y es que en su afán de aferrarse a la vida, Lauren ha conseguido formar parte de la cotidianeidad sin ser vista. Superado el shock de encontrar un fantasma en casa, Arthur convierte a Lauren en el centro de su vida, en su razón de existir. Un amor que no entiende de convencionalismos y que la mayoría no puede comprender.

Ojalá fuera cierto 2. Volver a verte


Arthur, un joven arquitecto californiano, vuelve a Los Ángeles después de pasar una larga temporada en París. Sin embargo, durante todo este tiempo no ha conseguido olvidar a Lauren, el gran amor de su vida que le robó el corazón cuando, a raíz de un accidente, cayó en estado de coma. Gracias a la insistencia y la valentía de Arthur, Lauren siguió viviendo, a pesar de la opinión del doctor y de la madre de desenchufar los aparatos que la mantenían con vida. Éstos, avergonzados, le hicieron jurar que jamás confesaría la verdad a la joven, que no recuerda nada de aquellos meses. Arthur cumple su palabra, desaparece de su vida e intenta olvidarla. Cuando vuelve a Los Ángeles el destino hará que se reencuentren.

Volver a verte. Ojalá fuera cierto… 2

Si la vida ofreciera a Arthur y Lauren otra oportunidad, ¿sabrían, en esta ocasión, superar todos los obstáculos? Una hermosa novela que demuestra que segundas partes sí pueden ser buenas.

Marco Polo


(Venecia, c. 15 de septiembre de 1254-ibídem, 8/9 de enero de 1324) fue un mercader y viajero veneciano, célebre por los relatos que se le atribuyen de viaje al Asia Oriental, manuscritos por Rustichello de Pisa con el título original de Il Milione, y conocido en español como Los viajes de Marco Polo, relato que dio a conocer en la Europa medieval las tierras y civilizaciones del Asia central y China.

Existen discrepancias entre los historiadores sobre el hecho de que Marco Polo haya realizado efectivamente los viajes que se le atribuyen, en particular aquellos que lo ubican en Mongolia y China, de los que proviene su celebridad.

Según los relatos Marco Polo nació y aprendió a comerciar en Venecia mientras su padre Niccolò y su tío Maffeo, viajaban por Asia donde habrían conocido al Kublai Kan. En 1269 ambos regresaron a Venecia y vieron por primera vez a Marco, llevándolo con ellos —según los relatos— en un nuevo viaje comercial a Asia, en el que habrían visitado Armenia, Persia y Afganistán, recorriendo toda la Ruta de la Seda, hasta llegar a Mongolia y China. Las narraciones afirman que Marco Polo permaneció más de 20 años al servicio del Kublai Kan, emperador de Mongolia y China, llegando a ser gobernador durante tres años de la ciudad china de Yangzhou y volviendo a Venecia en 1295.

En 1295 Venecia estaba en guerra con su rival, la República de Génova. En el transcurso del conflicto Marco fue capturado y encarcelado por los genoveses. Fue en esa situación que en 1298, durante su período en la cárcel, conoció al escritor Rustichello de Pisa, a quien relató sus fabulosos viajes, que fueron el tema del libro conocido en principio como Le divisament du monde, Livre des merveilles du monde, o Il Milione. Fue liberado en 1299, Marco Polo se convirtió en un rico mercader y miembro del Gran Consejo de la República de Venecia. Murió en 1324 y lo enterraron en la iglesia de San Lorenzo de su ciudad. El relato de sus viajes, inspiró, entre otros, a Cristóbal Colón que poseía un ejemplar del libro cuidadosamente anotado.

Viajes por la tierra de Kublai Khan


Tras dejar una profunda influencia en la visión que la Europa medieval se formó del mundo, esta narración de las asombrosas experiencias de un comerciante veneciano del siglo XIII en la corte del gran líder mongol Kublai Khan sigue siendo uno de los más fascinantes relatos de aventuras jamás escritos.

Mario Vargas Llosa


Nació en Arequipa, Perú, en 1936. Aunque había estrenado un drama en Piura y publicado un libro de relatos, Los jefes, que obtuvo el Premio Leopoldo Alas, su carrera literaria cobró notoriedad con la publicación de La ciudad y los perros, Premio Biblioteca Breve (1962) y Premio de la Crítica (1963). En 1965 apareció su segunda novela, La casa verde, que obtuvo el Premio de la Crítica y el Premio Internacional Rómulo Gallegos. Posteriormente ha publicado estudios y ensayos (como La orgía perpetua, La verdad de las mentiras y La tentación de lo imposible), memorias (El pez en el agua), relatos (Los cachorros) y, sobre todo, novelas: Conversación en La Catedral, Pantaleón y las visitadoras, La tía Julia y el escribidor, La guerra del fin del mundo, Historia de Mayta, ¿Quién mató a Palomino Molero?, El hablador, Elogio de la madrastra, Lituma en los Andes, Los cuadernos de don Rigoberto, La Fiesta del Chivo, El Paraíso en la otra esquina, Travesuras de la niña mala y El sueño del celta. Ha obtenido los más importantes galardones literarios, desde los ya mencionados hasta el Premio Nobel (2010), el Cervantes (1994) y el Príncipe de Asturias (1986).

La Fiesta del Chivo


¿Por qué regresa Urania Cabral a la isla que juró no volver a pisar? ¿Por qué sigue vacía y llena de miedo desde los catorce años? ¿Por qué no ha tenido un solo amor?

En La Fiesta del Chivo asistimos a un doble retorno. Mientras Urania visita a su padre en Santo Domingo, volvemos a 1961, cuando la capital dominicana aún se llamaba Ciudad Trujillo. Allí un hombre que no suda tiraniza a tres millones de personas sin saber que se gesta una maquiavélica transición a la democracia.

Vargas Llosa, un clásico contemporáneo, relata el fin de una era dando voz, entre otros personajes históricos, al impecable e implacable general Trujillo, apodado el Chivo, y al sosegado y hábil doctor Balaguer (sempiterno presidente de la República Dominicana).

Con un ritmo y una precisión difícilmente superables, este peruano universal muestra que la política puede consistir en abrirse camino entre cadáveres, y que un ser inocente puede convertirse en un regalo truculento.

El presente libro ha sido elegido recientemente como la novela española del siglo XXI por un centenar de escritores, editores, agentes y otras personalidades de la cultura.

Travesuras de la niña mala


Ricardo ve cumplido, a una edad muy temprana, el sueño que en su Lima natal alimentó desde que tenía uso de razón: vivir en París. Pero el rencuentro con un amor de adolescencia lo cambiará todo. La joven, inconformista, aventurera, pragmática e inquieta, lo arrastrará fuera del pequeño mundo de sus ambiciones.

Testigos de épocas convulsas y florecientes en ciudades como Londres, París, Tokio o Madrid, que aquí son mucho más que escenarios, ambos personajes verán sus vidas entrelazarse sin llegar a coincidir del todo. Sin embargo, esta danza de encuentros y desencuentros hará crecer la intensidad del relato página a página hasta propiciar una verdadera fusión del lector con el universo emocional de los protagonistas.

Creando una admirable tensión entre lo cómico y lo trágico, Mario Vargas Llosa juega con la realidad y la ficción para liberar una historia en la que el amor se nos muestra indefinible, dueño de mil caras, como la niña mala. Pasión y distancia, azar y destino, dolor y disfrute… ¿Cuál es el verdadero rostro del amor?

Marissa Meyer


Escritora estadounidense nacida en Tacoma (Washington). Es una fanática de las antigüedades y vive en Tacoma con su esposo, sus hijas mellizas y tres gatos.

Ha estado enamorada de los cuentos de hadas desde niña, cosa que no tiene intenciones de superar nunca.

Su primer libro es Cinder. Antes de escribirlo Meyer trabajó como editora de libros durante cinco años y escribió relatos de ficción basados en el manga Sailor Moon con el seudónimo de Alicia Blade.

Visita a la autora en marissameyer.com

Crónicas Lunares 1. Cinder


Bienvenidos a Nueva Pekín, metrópoli central de un mundo futuro donde humanos, ciborgs y androides coexisten en precaria convivencia, amenazados todos por una extraña y caprichosa plaga mortal para la que los científicos no encuentran cura.

Esa es la ciudad en la que vive Linh Cinder o, simplemente, Cinder, una ciborg que, por serlo, es odiada y despreciada por todos, y sobre todos, por Adri, su madrastra, cuyo amor y respeto jamás ha tenido a pesar de que gracias al trabajo de Cinder ella y sus dos hijas, Pearl y Peony, pueden salir adelante y aparentar más de lo que son. Aunque no todo son malas noticias: Peony es su mejor amiga. Su mejor amiga humana.

Sabe que no lo logrará, pero no deja de alimentar la esperanza, que sabe vana, de ganarse el favor de su familia y de ir, ¿por qué no?, al baile real que cada año se celebra en Palacio. Pero es el cuento de nunca acabar porque Adri, que no deja de prometerle lo mejor para cuando acabe lo que sea que tiene que hacer, siempre le tiene guardada una tarea nueva, que arregle el levitador o cualquier otro cachivache.

Porque Cinder es la mejor mecánica de Nueva Pekín, y tan grande es su fama que el mismísimo Príncipe Kaito, heredero de la Comunidad Oriental, ha acudido a su cuchitril en el mercado para confiarle el arreglo de su androide. «Contiene información confidencial y es una cuestión de seguridad nacional que la recupere… antes de que lo haga otra persona», le explica.

Vale, Cinder es una ciborg pero no es de piedra, y ese príncipe se demuestra capaz de alterar todos sus circuitos. Pero se cierne sobre ella, sobre ellos, una amenaza más grave que el enamoramiento: la de una fuerza procedente del espacio exterior que aguarda el momento adecuado para atacar la tierra.

Crónicas Lunares 2. Scarlet


Érase una vez… una chica llamada Scarlet. Debía encontrar a su abuela desaparecida y decidió tomar el camino más rápido…, que también era el más peligroso. Sin embargo, cuando se encontró con Wolf descubrió que los lobos no son como los de los cuentos. ¿O sí?

Crónicas Lunares 3. Cress


Cress es una chica de dieciséis años que ha vivido toda su vida encerrada en un satélite, sin más compañía que las pantallas que la rodean. Atrapada en esta prisión se ha convertido en una hacker estupenda, pero sus captores la fuerzan a emplear sus habilidades para ayudar a la malvada reina Levana a encontrar a Cinder y entregarla a su majestad. Sin embargo, cuando Cress da con Cinder y su acompañante, el Capitán Thorne, los fugitivos le ofrecen una alternativa que no puede rechazar: si ella les ayuda a boicotear los planes de Levana para casarse con el emperador Kai, Cinder y Thorne (juntamente con Scarlett y Wolf), rescatarán a Cress de su confinamiento. Ahora bien, tras el fallido intento de rescate, el grupo se divide: Cress consigue su libertad, pero a cambio de un precio mucho más alto de lo que había previsto.

Crónicas Lunares 4. Winter


Había una vez… una joven princesa que era tan hermosa como la luz del día; que era aún más hermosa que la propia reina.

Cinder y sus compañeros lograron suspender la boda real. El nuevo plan es lograr lo imposible: la rebelión en Luna, pero un solo paso en falso puede acabar con la vida y los sueños de todos. Lo que Cinder aún no sabe es que en Luna encontrará una aliada decisiva: una joven que con su belleza y su bondad puede ser la clave para destronar a la reina Levana.

¿Será Winter, la muchacha frágil e ingenua, la que les muestre a los lunares que existe una vida más allá de la manipulación y del terror?

En el último tomo de «Crónicas Lunares», Marissa Meyer cierra maravillosamente una historia que te mantuvo en vilo, te enamoró de sus protagonistas y te hizo desear el tan esperado «y vivieron felices por siempre». ¿Sucederá? Con la magia de un cuento de hadas y la emoción vertiginosa de la ficción distópica, «Crónicas Lunares» atrapa al lector desde la primera página.

Mark Twain


Nació en 1835 con el nombre de Samuel Langhorne Clemens en Florida, EE UU, y murió en 1910. Escritor y aventurero incansable, encontró en su propia vida la inspiración para sus obras literarias. Creció en Hannibal, pequeño pueblo ribereño del Mississippi, lugar que inspiraría sus obras más conocidas, Las aventuras de Huckleberry Finn y Tom Sawyer, que es, sin duda, su obra maestra, e incluso una de las más destacadas de la literatura norteamericana, por la que ha sido considerado el Dickens estadounidense.

El inmenso éxito de estas obras ha hecho que el resto de su obra pase más en sordina y no sea reconocida como merece, en particular su espléndida novela sobre Juana de Arco, de la que él mismo dijo: «Estoy plenamente convencido de que Juana de Arco, el último de mis libros, es el que he logrado plenamente».

Las aventuras de Tom Sawyer


Las aventuras de Tom Sawyer es el relato de unos meses en la vida de este niño que vive en una ciudad pequeña del suroeste de Estados Unidos a orillas del río Misisipi. Criado por su tía Polly, que lo quiere de corazón pero que lo somete a una disciplina que se le hace absurda y desagradable, Tom contempla el mundo de una manera muy distinta a como lo hacen los adultos con los que tiene que convivir. Precisamente porque existe ese distanciamiento nos entretiene con sus reacciones divertidas y nobles. Más agreste y rebelde contra ese universo de las personas mayores es su amigo Huckleberry Finn, el compañero ideal de Tom que es envidiado por los demás niños que contemplan en su vida una forma de existencia que a ellos les gustaría llevar. Juntos vivirán aventuras humorísticas y dramáticas de las que podrán salir más airosos de lo que hubiera podido hacerlo cualquier adulto.

Las aventuras de Huckleberry Finn


Es, sin duda, la obra maestra de Mark Twain. Huck consigue escapar de la vigilancia de un padre indigno, que lo tiene escondido, abandonado en el bosque, y junto con el negro Jim, esclavo amenazado de ser vendido, huyen río abajo en busca de su libertad. Quieren arribar a un estado abolicionista, pero equivocan la ruta durante un temporal. Sin embargo, siguen huyendo entre aventuras y embrollos, y, a pesar de que Huck conoce que no debe ayudar a un negro a escapar, que tiene que denunciar a Jim, la amistad le obliga a seguir juntos hasta el fracaso de la huida.

Markus Zusak


Nacido en Sidney en 1975, hijo de una familia humilde, trabajó como conserje y después estudió profesorado de Inglés, compaginando sus estudios con la escritura.

Nació como Branko Cincovic, pero decidió cambiar su nombre a la edad de 19 años, cuando se mudó de su casa y comenzó su carrera de escritor.

Ha escrito varios libros de literatura juvenil entre los que destacan I Am the Messenger (2002) y La ladrona de libros (2005), con la que ha alcanzado notoriedad internacional.

Su estilo es original y poético, con historias llenas de ternura. En general, narra historias de jóvenes de condición humilde que tratan de mejorar sus vidas. Ha obtenido numerosos premios de literatura juvenil.

Su última novela se titula Cartas cruzadas (2011).

La ladrona de libros


Érase una vez un pueblo donde las noches eran largas y la muerte contaba su propia historia. En el pueblo vivía una niña que quería leer, un hombre que tocaba el acordeón y un joven judío que escribía cuentos hermosos para escapar del horror de la guerra. Al cabo de un tiempo, la niña se convirtió en una ladrona que robaba libros y regalaba palabras. Con estas palabras se escribió una historia hermosa y cruel que ahora ya es una novela inolvidable.

La película Ladrona de Libros, dirigida por Brian Percival, fue creada basándose en este libro.

Matt Haig


(Sheffield, Inglaterra, 1975), es un escritor y periodista inglés. Estudió lengua y literatura inglesa e historia en la Universidad de Hull y ha trabajado para medios como The Guardian, el Sunday Times o The Face. Su obra literaria se enmarca en la ficción y no ficción para niños y adultos, enfocándose principalmente en el género de ficción especulativa.

A la edad de 24, sufrió una crisis nerviosa y tras luchar contra la depresión durante años, se volcó en la escritura. Leer y escribir libros le salvó la vida, pues «en un mundo que intenta cada vez más aislarnos del entorno y de nuestro verdadero yo, los libros son nuestro camino hacia la libertad, hacia los otros». Esto lo trata en su libro Razones para seguir viviendo (2015) donde, basado en su propia experiencia, revela cómo se recuperó y aprendió a vivir con la depresión, intentando aprovechar al máximo el tiempo que uno tiene en la tierra.

De sus novelas se destacan Los Radley (2010), Los humanos (2013), El chico que salvó la Navidad (2015) y Cómo detener el tiempo (2017), con narraciones que a menudo mezclan los mundos de la realidad doméstica y la fantasía absoluta, con un giro peculiar y ocasionalmente oscuro.

En el ámbito personal, ha vivido en Nottinghamshire, Ibiza, Londres, Nueva York y actualmente en Brighton, donde reside con su esposa e hijos.

La biblioteca de la medianoche


«Entre la vida y la muerte hay una biblioteca. Y los estantes de esa biblioteca son infinitos. Cada libro da la oportunidad de probar otra vida que podrías haber vivido y de comprobar cómo habrían cambiado las cosas si hubieras tomado otras decisiones… ¿Habrías hecho algo de manera diferente si hubieras tenido la oportunidad?».

Nora Seed aparece, sin saber cómo, en la Biblioteca de la Medianoche, donde se le ofrece una nueva oportunidad para hacer las cosas bien. Hasta ese momento, su vida ha estado marcada por la infelicidad y el arrepentimiento. Nora siente que ha defraudado a todos, y también a ella misma. Pero esto está a punto de cambiar. Los libros de la Biblioteca de la Medianoche permitirán a Nora vivir como si hubiera hecho las cosas de otra manera. Con la ayuda de una vieja amiga, tendrá la opción de esquivar todo aquello que se arrepiente de haber hecho (o no haber hecho), en pos de la vida perfecta. Pero las cosas no siempre serán como imaginó que serían, y pronto sus decisiones enfrentarán a la Biblioteca y a ella misma en un peligro extremo. Nora deberá responder una última pregunta antes de que el tiempo se agote: ¿cuál es la mejor manera de vivir?

Navidad 1. El chico que salvó la Navidad


Estás a punto de descubrir la auténtica historia de Papá Noel. Una historia en la que la magia es real y todo, incluso lo más insólito… es posible.

Nicolás era un chico que no tenía regalos en Navidad, y a pesar de que vivía muy humildemente, era feliz. Hasta que su padre decidió emprender un largo viaje para obtener una recompensa y salir de la pobreza… Empeñado en reunirse con su padre, Nicolás atraviesa bosques y montañas nevadas en un recorrido fascinante que le llevará a la tierra de los Elfos. Allí conocerá sorprendentes personajes y vivirá aventuras que desafiarán su imaginación, para comprender al fin cuál es la magia de la Navidad… y cómo salvarla.

Navidad 2. La chica que salvó la Navidad


En Navidad todo es posible, incluso lo más mágico puede ocurrir.

Es Nochebuena, pero nada está bien… Amelia está atrapada y la Navidad está en peligro. La magia está desapareciendo. Para que la Navidad ocurra, Papá Noel debe encontrar a Amelia. Con la ayuda de unos cuantos elfos, ocho renos, la reina y un hombre llamado Charles Dickens, el rescate de Amelia, empieza…

Navidad 3. Papá Noel y yo


Salvar la Navidad no es cosa de elfos.

Cuando Papá Noel adoptó a Amelia, esta pensó que su vida a partir de entonces estaría llena de ilusión, magia y fantasía. Pero no siempre es fácil ser una humana en la Elfhelm… Por ejemplo, el colegio puede ser bastante cargante cuando tienes que cantar villancicos todos los días, o cuando suspendes los exámenes de juguetes… Pero cuando el Conejo de Pascua decide atacar con su ejército y aniquilar la Navidad, Amelia empieza a comprender la importancia de salvar la Navidad.

Matthew Dicks


(Woonsocket, Rhode Island, EE. UU., 15 de Febrero de 1971). Novelista, narrador, columnista, dramaturgo, blogger y profesor estadounidense.
La primera novela de Dicks, Something Missing, se publicó en 2009. Su segunda novela, Unexpectedly Milo, se publicó en 2010. Su tercera novela, Memorias de un amigo imaginario, se publicó en marzo de 2012 en el Reino Unido y en agosto de 2012 en los Estados Unidos. Su cuarta novela, The Perfect Comeback of Caroline Jacobs, fue publicada en 2015.

Dicks es el columnista de humor de la revista Seasons y escribe la columna Ask a Teacher para la revista Slate. Su trabajo también apareció en The Hartford Courant, Reader's Digest, Parents magazine, Slate y en The Christian Science Monitor. Es el creador de los podcasts semanales de Speak Up Storytelling y Boy vs. Girl. Él bloguea diariamente en matthewdicks.com.

Las novelas de Dicks han sido traducidas a 26 idiomas diferentes.

Memorias de un amigo imaginario


Max solo tiene 8 años y no es como los demás niños. Él vive para adentro y cuanto menos le molesten, mucho mejor. No le gustan los cambios, las sorpresas, los ruidos, que lo toquen y que le hagan hablar por hablar. Si alguien le preguntara cuándo es más feliz, seguro que diría que jugando con sus legos planeando batallas entre ejércitos enemigos. Max no tiene amigos, porque nadie lo entiende y todos, hasta los profesores y sus propios padres, quieren que sea de otra manera. Solo me tiene a mí, que soy su amigo desde hace cinco años. Ahora sé que Max corre peligro y solo yo lo puedo ayudar. El problema es que Max es el único que puede verme y oír. Tengo mucho miedo por él, pero sobre todo por mí. Los padres de Max dicen que soy un «amigo imaginario». Espero que a estas alturas tengas claro que no soy imaginario.

Megan Maxwell


Es una reconocida y prolífica escritora del género romántico. De madre española y padre americano, ha publicado novelas como Te lo dije (2009), Deseo concedido (2010), Fue un beso tonto (2010), Te esperaré toda mi vida (2011), Niyomismalosé (2011), Las ranas también se enamoran (2011), ¿Y a ti qué te importa? (2012), Olvidé olvidarte (2012), Las guerreras Maxwell. Desde donde se domine la llanura (2012), Los príncipes azules también destiñen (2012), Pídeme lo que quieras (2012), Casi una novela (2013), Llámame bombón (2013) y Pídeme lo que quieras, ahora y siempre (2013), además de cuentos y relatos en antologías colectivas. En 2010 fue ganadora del Premio Internacional Seseña de Novela Romántica, en 2010, 2011 y 2012 recibió el Premio Dama de Clubromantica.com y en 2013 recibió el AURA, galardón que otorga el Encuentro Yo Leo RA (Romántica Adulta).

Pídeme lo que quieras, su debut en el género erótico, fue premiada con las Tres plumas a la mejor novela erótica que otorga el Premio Pasión por la novela romántica.

Megan Maxwell vive en un precioso pueblecito de Madrid, en compañía de su marido, sus hijos, su perro Drako y sus gatos Romeo y Julieta.

Encontrarás más información sobre la autora y sobre su obra en: www.megan-maxwell.com

¡Ni lo sueñes!


Daniela es una mujer joven y luchadora con un duro pasado y un futuro más incierto que el de la mayoría, por eso sabe que cada amanecer es un regalo y afronta la vida con una enorme sonrisa. Rubén Ramos «el toro español» es un futbolista de fama mundial que juega en el Inter de Milán, rico, guapísimo y enamorado de las mujeres «técnicamente perfectas».

Cuando Rubén se lesiona durante un partido, deberá ponerse en manos de Daniela, reputada fisioterapeuta, y sus caracteres no harán más que chocar, aunque ella siempre responderá a sus ataques con ironía y su perenne sonrisa. ¿Descubrirá Rubén que es lo que ella esconde? ¿Será capaz Daniela de superar las barreras que ella misma ha levantado contra un hombre que no es, para nada, lo que ella necesita?

Una historia pasional, ardiente y muy emotiva, al más puro estilo Megan Maxwell.

¿Y a ti qué te importa?


Estela Noelia Rice Ponce es una famosa actriz de Hollywood de origen español acostumbrada al glamour y a la fama. En la campaña de promoción de su última película viaja a España donde, por casualidades del destino, se reencuentra con Juan Morán, un joven al que conoció años atrás en Las Vegas… y al que esperaba no volver a ver jamás.

Juan trabaja ahora como GEO y está acostumbrado a toda clase de peligros y a la discreción que le exige su profesión, así que lo que menos le apetece es ver una estrellita de Hollywood revoloteando a su alrededor.

Pero cuando el destino se conjura en su contra… es inútil resistirse.

El día que el cielo se caiga


Alba y Nacho se conocen desde que eran niños. La conexión entre ellos es muy especial y aumenta con el paso de los años, hasta que ella se casa y, obligada por su marido, se distancia de él. Nacho se marcha a Londres. Allí encontrará al amor de su vida, a quien luego perderá a causa de una desconocida enfermedad. Alba, que no sabe lo mal que lo está pasando su amigo, acude a él tras su fracaso matrimonial. Su reencuentro crea una unión irrompible, pero al cabo de poco tiempo ella descubre que Nacho también está enfermo.

En su afán por ayudarlo a luchar contra lo que parece inevitable, Alba conocerá a Víctor. Y lo que en un principio no son más que encuentros fortuitos, se acaba convirtiendo en un amor incondicional que le permitirá superar sus miedos e inseguridades.

Esta novela hará que te cuestiones varias cosas: ¿por qué el destino es capaz de hacernos encontrar a nuestra media naranja en el peor momento de nuestra vida? ¿Por qué siempre decimos que se mueren los buenos y los malos se quedan aquí para fastidiarnos? Si quieres conocer el desenlace de esta tierna, emotiva y dura historia de amor y amistad, no te pierdas El día que el cielo se caiga.

Hola, ¿te acuerdas de mí?


Alana es una periodista independiente que se refugia en su profesión porque es muy escéptica en cuestiones de amor. Un día, la revista para la que trabaja le encarga un reportaje en Nueva York, y allí, los caprichos del destino harán que conozca a Joel Parker, un atractivo norteamericano. Sin embargo, cuando Alana descubre que es capitán de la primera división de Marines del ejército de Estados Unidos, huye de él sin mediar palabra.

Incapaz de entender la reacción de Alana, el capitán Parker hace todo lo posible por comprenderla, hasta que descubre que el padre de la joven fue, como él, militar americano. Sin proponérselo y casi sin quererlo, Alana encontrará en Joel esa clase de amor especial e irrepetible del que su madre siempre le había hablado. Pero se topará también con una dolorosa parte de su pasado que nunca conoció y que su madre jamás pudo olvidar: su padre.

Hola, ¿te acuerdas de mí?, nos sumerge en dos historias paralelas con un final de película: dos relaciones en diferentes épocas, en distintas ciudades y con unas circunstancias que nada tienen en común, pero en las que el amor se convierte en el gran protagonista.

Las guerreras Maxwell 1. Deseo concedido


Si algo tiene claro Lady Megan Philiphs es que ningún hombre doblegará su carácter y su voluntad. Acostumbrada a cuidar y velar por la seguridad de sus hermanos, Megan es una joven intrépida, de bello rostro moreno, a la que le divierten los retos y no le asusta el sonido del acero.

Si algo tiene claro el guerrero Duncan McRae es que su vida es la guerra. Acostumbrado a liderar ejércitos, y a que la gente agache atemorizada la cabeza a su paso, al llegar al castillo de Dunstaffnage para asistir a la boda de su amigo Axel McDougall, se encuentra con un tipo de enemigo muy distinto al que conoce: la joven e inquietante Megan.

¿Conseguirán Megan y Duncan sobrevivir todos esos meses sin ahogarse? O por el contrario ¿la pasión les terminará consumiendo?

Las guerreras Maxwell 2. Desde donde se domine la llanura


Gillian es conocida entre los miembros de su clan como la Retadora por su carácter indomable, que siendo su mayor atractivo es también su gran maldición. Enamorada de Niall desde la infancia, juntos vivieron una bonita historia de amor que se rompió cuando éste partió a luchar junto al rey de Escocia sin despedirse de ella. Gillian se juró entonces que jamás lo perdonaría.

Niall, por su parte, es tan testarudo y orgulloso como su amada. Ahora que ha regresado y vuelven a encontrarse, ninguno de los dos está dispuesto a dar su brazo a torcer. Cada uno ha sufrido a su manera la ausencia del otro. Pero la vida es caprichosa, y la pasión que sintieron en el pasado comienza a apoderarse de ellos de nuevo. ¿Serán capaces de resistirse?

Las guerreras Maxwell 3. Siempre te encontraré


El laird Kieran O’Hara y sus guerreros son atacados por unos villanos mientras pernoctan en el bosque cercano al castillo de Caerlaverock, pero una misteriosa banda de encapuchados, liderados por una mujer a la que los aldeanos llaman «Hada», consigue salvarlos. Angela es la menor de las hijas del laird Kubrat Ferguson. Todo el mundo cree que es una muchacha débil, temerosa de los caballos y que tiembla ante el acero. Cuando Kieran la conoce, la actitud tímida de la joven, su torpeza y su sentido del pudor ante su caballerosidad y galantería llaman su atención, sin saber que aquélla es la encapuchada a la que anda buscando. Juntos conseguirán desenmascarar al codicioso cuñado de Angela, Cedric Steward, quien ha tramado un plan terrible que cambiará para siempre el futuro de los habitantes del castillo de Caerlaverock.

Las guerreras Maxwell 4. Una flor para otra flor


Estar enamorado de la mujer que se desea olvidar no es algo que el joven e impetuoso «highlander» Zac Philips lleve bien.

Tiempo atrás, Zac posó sus ojos en Sandra, una joven de mirada y pelo castaños que cautivó con su sonrisa. Pero cuando el padre de Sandra falleció, sus abuelos maternos las obligaron, tanto a ella como a su madre, a dejar las Highlands, su lugar de residencia, y regresar a Carlisle, un lugar en el que ninguna de las dos conseguía ser feliz, sobre todo cuando sus abuelos se empeñaron en concertarle un matrimonio.

Dispuesto a salvar a su amada, Zac partió hacia Carlisle, pero al llegar allí se encontró con Sandra riendo divertida con uno de aquellos ingleses. Ofuscado y con el corazón destrozado, regresó a las Highlands con la intención de olvidarla.

Sin remilgos ni medias tintas, Sandra iba ahuyentando a sus supuestos pretendientes, ganándose así la enemistad de sus abuelos y, con el tiempo, cargando con la culpa por la muerte de su abuela.

Las guerreras Maxwell 5. Una prueba de amor


La joven pelirroja Demelza nació fruto del amor entre una escocesa y un vikingo, algo que Urd, la mujer de este, nunca perdonará.

Demelza, a la que todos llaman Pelirroja salvaje, creció con unos hermanastros que la adoraban y un padre que la veneraba. Urd, sin embargo, se la tiene jurada y, con la ayuda de un malvado vikingo llamado Viggo, urde un plan para destrozar el futuro de su hijastra. El padre de la joven, creyendo todo lo que se dice de ella, la obliga a casarse con Viggo, algo de lo que más tarde se arrepentirá y que, sin duda, marcará el resto de su vida.

Una desgracia… Una promesa… Un viaje…

Los acontecimientos se precipitan y Demelza llega a Escocia para ser vendida como esclava nórdica, hasta que en su camino se cruza el gallardo y valeroso highlander Aiden McAllister, un hombre que aprenderá que, si quiere conquistarla, deberá mostrarle una auténtica prueba de amor.

Las guerreras Maxwell 6. Un corazón entre tú y yo


En su lecho de muerte, Harald Hermansen le prometió a su amada Ingrid que dejaría Noruega y se trasladaría a vivir en Escocia.

Harald añora su país, como añora a su mujer y sus gentes, pero sabe que regresar al Reino de Song no sería buena idea, especialmente porque allí ya no le queda nada.

A pesar de ser considerado un bárbaro vikingo en aquellas tierras, gracias a la ayuda de Demelza y de Aiden McAllister, su marido, Harald consigue llevar una vida tranquila, sacar adelante su propia herrería y ser aceptado por la mayoría de los parroquianos.

Pero todo comienza a complicarse cuando aparece una joven llamada Alison. Ella y su manera de comportarse, tan parecida en ocasiones a la de su fallecida mujer, lo atrae y lo espanta al mismo tiempo. Pero si algo tiene claro es que no quiere volver a enamorarse, y menos de una mujer como aquella.

¿Será capaz Harald de decirle adiós al pasado, vivir el presente y crear un futuro?

Todo esto solo lo sabrás si lees… Un corazón entre tú y yo.

Sígueme la corriente


Una divertida novela romántica que te hará sonreír, suspirar y enamorarte de sus protagonistas. Tony Ferrasa es un guapo, adinerado y exitoso compositor de música puertorriqueño. No hay mujer que se le resista y que olvide con facilidad su mirada verde y leonina. Ruth es una joven que con apenas veinte años tuvo que hacerse cargo de su hermana recién nacida y de un hermano delincuente. Cuando parece que por fin consigue encauzar su vida, se queda embarazada y su pareja acaba abandonándola. Para sacar adelante a su familia acepta cualquier trabajo digno que se le presente, por lo que Tony y Ruth acaban conociéndose en una fiesta en la que ella sirve como camarera. A partir de entonces, como el destino es tan caprichoso, se encuentran en diversas ocasiones, y a pesar del interés que él le demuestra, ella se mantiene fría e indiferente. Poco a poco ambos se van enganchando a una no-relación que acaba por desvelarles que lo que sienten el uno por el otro es mucho más intenso de lo que están dispuestos a admitir. Intentan alejarse, pero cuanto más empeño ponen en ello, menos lo consiguen y más fuerte se hace la atracción. Sígueme la corriente es una divertida y sexy comedia romántica que hará que te enamores incluso del aire que respiran sus protagonistas.

Michael Crichton


(Chicago, Illinois, 23 de octubre de 1942 - Los Ángeles, California, 4 de noviembre de 2008) fue un médico, escritor y cineasta estadounidense, considerado el iniciador del estilo narrativo llamado tecno-thriller.

Se han vendido más de 150 millones de copias literarias de sus obras, la mayoría best-sellers, que han sido traducidas a más de treinta idiomas y de las cuales doce se han llevado al cine, a destacar Devoradores de cadáveres (1973), Parque Jurásico (1990) o Twister (1996).

Quizá principalmente conocido por ser el padre de Parque Jurásico, lo es también de la prestigiosa serie de televisión, ER (Urgencias). Es la única persona que ha tenido: el libro número uno (Acoso), la película número uno (Parque Jurásico) y la serie de televisión número uno (Urgencias - ER), en el mismo instante.

Acoso


Tom Sanders, alto cargo de una poderosa empresa de informática de Seattle, sufre un lascivo y descarado asedio por parte de Meredith Johnson, la nueva directiva, una mujer sensual y de extraña belleza.

Tom intuye que bajo la agresividad sexual de Meredith se oculta un secreto inconfesable y promueve una investigación que a la postre pondrá al descubierto las verdaderas motivaciones de la mujer, así como una sórdida trama urdida en detrimento de la empresa…

Basada en un hecho real, esta vigorosa novela describe crudamente las relaciones personales en el despiadado mundo empresarial y las actitudes de quienes, valiéndose de sus cuerpos y sus atractivos, buscan el poder y la riqueza a cualquier precio.

Congo


En el corazón de África salvaje se desarrolla una apasionante aventura en pos de encontrar la ciudad perdida de Zinj, punto clave de una terrible intriga internacional.

Sus protagonistas: una chica ambiciosa al servicio de una poderosa multinacional; un joven científico californiano; Amy, un gorila entrañable; y un experto cazador que conoce los misterios de la selva. Se enfrentan con peligros mortales: pigmeos siniestros, bestias monstruosas, ríos de lava, espías de naciones enemigas, mercenarios implacables…

Devoradores de cadáveres


En el siglo X, el califa de Bagdad envía un embajador al rey de los búlgaros, pero el emisario es secuestrado por los vikingos.

Para el refinado diplomático, las costumbres bárbaras de los pueblos escandinavos resultan a la vez salvajes y fascinantes.

Y junto a ellos y a su jefe Buliwyf emprende una trepidante aventura: luchar contra «los que se comen a los muertos…».

Dientes de dragón


1876. Tribus de indios en pie de guerra asolan los territorios del oeste de Estados Unidos. A este paisaje primitivo y hostil llegan las expediciones dirigidas por dos paleontólogos rivales en busca de fósiles de dinosaurios.

William Johnson, un universitario rico y consentido, se incorpora al grupo de Othniel Charles Marsh, pero cuando este sospecha de sus intenciones y le abandona, William se une a su archienemigo, Edward Drinker Cope. Ignora que está a punto de hacer un descubrimiento histórico que deberá defender de los personajes más peligrosos del Salvaje Oeste.

A partir de un suceso real, Crichton alumbra un período histórico tan olvidado como fascinante en un nuevo thriller paleontológico destinado a convertirse en un clásico a la altura de sus éxitos más memorables.

El gran robo del tren


Esta novela de acción es una auténtica obra maestra del género. Ambientada en la época victoriana, el brumoso Londres finisecular sirve de telón de fondo para el robo más espectacular del siglo. Una vez al mes sale de Londres con destino a París un tren que transporta la paga del ejército británico que lucha en Crimea. Las dos cajas fuertes que la contienen son inviolables, y para abrirlas, se necesitan cuatro llaves distintas que están en poder de cuatro personas. Sin embargo, las cajas llegan vacías a París…

El hombre terminal


Harry Benson es un treintañero que sufre de epilepsia psicomotora y psicosis acerca del posible dominio de las máquinas en el mundo. Sus ataques vienen continuados por desmayos, y tras despertarse horas después, no recuerda nada de lo que ha hecho. Durante uno de dichos ataques, ataca a dos personas, a las que produce lesiones graves. Su situación le convierte en un candidato idóneo para una operación sin precedentes consistente en implantar unos electrodos y un miniordenador en su cerebro para controlar los ataques. Dicha operación está a cargo de los cirujanos Ellis y Morris.

El procedimiento y sus consecuencias son cuestionados por la psiquiatra Janet Ross y por el profesor Manon, argumentamdo el desorden mental del sujeto y los crímenes cometidos. Aunque Ellis admite que no se trata de una cura, sino de un modo de estimular el cerebro cuando se aproxima un ataque, deciden seguir adelante con la operación, durante la cual se implantan cuarenta electrodos en el cerebro de Benson, controlados por una batería de plutonio en su hombro.

Durante las pruebas posteriores, consistentes en activar los electrodos dentro de su cabeza uno a uno hasta averiguar cuál detendría un posible episodio epiléptico, Ross descubre que Benson está aprendiendo a provocarse ataques de forma involuntaria porque le producen una descarga de placer, lo cual está conduciendo a un incremento de la frecuencia de dichos ataques. Al ir a comprobar el estado de Benson, descubre que éste ha desaparecido.

Mientras intenta localizar a Benson, Ross es contactada por la policía, que le informa del asesinato de una mujer que estaba relacionada con Benson. Tras sufrir un enfrentamiento en su casa con el propio Benson, se da cuenta de que la psicosis de Benson respecto al dominio mundial de las máquinas ha aumentado y está dispuesto a atentar contra el hospital debido a que se siente intimidado por los sistemas tecnológicos del mismo, para lo cual se desplazará al mismo con intención de destruir el mainframe.

Esfera


En el fondo del océano Pacífico, al oeste de Tonga, se ha descubierto una nave espacial, lo que hace que inmediatamente los acechantes poderes políticos y militares norteamericanos se hagan cargo de la situación y tomen la zona. Un pequeño grupo de científicos especializados en distintas áreas es requerido para iniciar una misión de exploración y reconocimiento auspiciada y controlada por la Armada estadounidense. Deberán sumergirse a trescientos metros de profundidad, establecerse en una base submarina e iniciar las investigaciones. Cuando penetran en la gigantesca nave, como no podía ser de otra forma, las sorpresas comienzan a desgranarse una tras otra. Y la mayor de todas ellas es el descubrimiento de una perfecta esfera hecha de un extraño material y procedencia desconocida que, sin duda, contiene múltiples secretos.

Estado de miedo


En París muere un físico después de mostrar un experimento en su laboratorio a una guapa visitante.

En la selva de Malasia un misterioso individuo compra maquinaria de excavación profunda de una capacidad exagerada.

En Vancouver alguien alquila un pequeño submarino para investigar en los mares de Nueva Guinea.

Y en Tokio un agente de la inteligencia intenta captar el sentido de lo que está pasando.

Este es el arranque de Estado de miedo, la emocionante y polémica obra de Michael Crichton. Con un ritmo trepidante, el autor sitúa al lector ante una realidad para muchos totalmente desconocida: el mundo del ecoterrorismo y de los científicos dispuestos a modificar o manipular sus datos según las necesidades de las organizaciones que subvencionan sus investigaciones.

Solo Crichton sabe combinar la fuerza irresistible de un thriller que engancha desde la primera página con los datos científicos que ponen los pelos de punta. Y lo peor es que nos habla de una realidad actual, no de un posible escenario futuro…

La amenaza de Andrómeda


El «Scoop VII», un satélite encargado de buscar en el espacio nuevas formas de vida en forma de bacterias o virus, regresa a la Tierra aterrizando en el pequeño pueblo de Piedmont. Allí el satélite es abierto, liberando un terrible virus que coagula toda la sangre del cuerpo humano en escasos segundos, produciendo la muerte de un modo inmediato.

Rápidamente se emprende una carrera contrarreloj para detener los terribles efectos del virus alienígena, bautizado como «Andrómeda».

Latitudes piratas


Jamaica, en el año 1665, es una pequeña colonia británica rodeada de territorios españoles y franceses. El Caribe es el gran escenario de las batallas y las luchas entre estos colonizadores. Entre ellos, los corsarios atacan, roban, raptan y matan para hacerse con los tesoros ajenos. Por lo tanto, cuando el gobernador inglés de la isla se entera de la proximidad de un galeón español cargado de riquezas, encarga al corsario Charles Hunter y a sus bucaneros que asalten el barco. Será una difícil y temeraria aventura, pues el comandante de El Trinidad es el sanguinario comandante Cazalla, el favorito del rey español Felipe IV.

Esta novela es una espléndida recreación de la vida de la época en Port Royal, aquella ciudad peligrosa, capital de Jamaica, poblada de burdeles, tabernas y de hombres sin ley. En una demostración de su gran talento, Michael Crichton narra la acción trepidante en tierra y mar: raptos y traiciones, huracanes y sorprendentes abordajes.

Los extraterrestres causan el calentamiento global


Texto de la conferencia pronunciada por Michael Crichton en el Caltech Michelin Lecture, en enero de 2003, en la que el famoso autor de Parque Jurásico aborda las relaciones entre ciencia, política e ideología, y alerta contra el peligro de que la ciencia, a través del llamado «consenso científico» y de medias verdades o falsedades indemostrables, acabe convirtiéndose en instrumento de creencias oscurantistas y de políticas de ingeniería social que pretenden acabar con el progreso y la libertad del individuo y la investigación científica.

Micro


En Parque Jurásico Michael Crichton nos enseñó un nuevo mundo terrorífico. En Micro nos descubre un universo demasiado minúsculo para ver, pero demasiado peligroso para ignorar.

En la densa selva de Oahu, Hawai, un grupo de científicos de los laboratorios Nanigen MicroTechnologies se dedica a estudiar las drogas naturales presentes en trillones de microorganismos y miles de bacterias. Su intención es aprovechar todas las aplicaciones comerciales posibles.

En Cambridge, Massachussets, Nanigen MicroTechnologies pretende fichar a siete estudiantes postgraduados para trabajar en sus laboratorios de Hawai. Allí participarán en descubrimientos microbiológicos que jamás hubieran podido siquiera imaginar. Pero una vez en la selva de Oahu los siete se encontrarán inmersos en un mundo hostil tan peligroso como sorprendente. El único recurso que podrán utilizar será sus conocimientos especializados, que les ayudarán a encauzar las fuerzas de la propia naturaleza.

Una novela sensacional, otro clásico de Michael Crichton, terminada por el prestigioso escritor científico, Richard Preston. El resultado es un thriller apasionante sobre el futuro fascinante de la microbiología.

Next


Esta novela nos sumerge en los aspectos más sombríos de la investigación genética, la especulación farmacéutica y las consecuencias morales de esta nueva realidad. El investigador Henry Kendall mezcla ADN humano y de chimpancé y produce un híbrido extraordinariamente evolucionado al que rescatará del laboratorio y hará pasar como un humano. Tráfico de genes, animales «de diseño», encarnizadas guerras de patentes: un futuro turbador que ya está aquí. Un tema apasionante en el que la realidad supera la ficción. Las consecuencias de la manipulación genética indiscriminada son impredecibles y plantean un debate moral que, sin duda, determinará nuestro futuro inmediato.

Parque Jurásico 1. Parque Jurásico


En esta espectacular novela, los dinosaurios vuelven a conquistar la Tierra. En una isla remota, un grupo de hombres y mujeres emprende una carrera contra el tiempo para evitar un desastre mundial provocado por la desmedida ambición de comercializar la ingeniería genética. Pero todos los esfuerzos resultarán vanos cuando el inescrupuloso proyecto quede fuera de control y el mundo a merced de unas bestias monstruosas…

Parque Jurásico, la novela más célebre de Michael Crichton y una de las más leídas en los últimos años, fue adaptada al cine por Steven Spielberg en una película que se convirtió en el gran acontecimiento cinematográfico de 1993 y en el origen del fenómeno de masas llamado «dinomanía».

Parque Jurásico 2. El mundo perdido


El excéntrico matemático Ian Malcolm, quien sobrevivió a los eventos de la primera novela (Parque Jurásico), y el ingeniero de materiales Jack «Doc» Thorne reciben una llamada satelital de un paleontólogo, Richard Levine, diciendo que se encuentra atrapado en una isla llamada Enclave B y necesita ayuda. Ellos organizan una operación de rescate con ayuda del mecánico Eddie Carr y se dirigen a Isla Sorna, luego de determinar que ese es el sitio llamado Enclave B. Con ellos viajan escondidos R.B. «Arby» Benton, un niño genio de once años y Kelly Curtis, de trece años y amiga de Arby. La isla es una instalación secreta de la empresa InGen, que se encuentra en bancarrota, donde mantenían los dinosaurios antes de transferirlos al Parque Jurásico.

Presa


En un laboratorio en el desierto de Nevada, un grupo de científicos ha conseguido crear microrrobots. Son nanopartículas que, juntas, forman una nube, un enjambre que ya no saben cómo controlar. Y han logrado escaparse.

Esta nube es autónoma, se autorreproduce y aprende de la experiencia. La programaron para ser una depredadora, y así es como actúa. Cada hora que pasa es más inteligente y más letal. Todos los intentos de destruirla han fracasado, y ahora somos nosotros su presa…

Punto crítico


Un N-22 de Transpacific Airlines, un moderno avión fabricado por la empresa aeronáutica Norton, sufre un extraño accidente en pleno vuelo que cuesta la vida a tres personas y heridas graves a otras cincuenta. No obstante, el aparato logra tomar tierra en Los Ángeles, y a partir de ahí se inicia una precipitada investigación para esclarecer las causas del misterioso suceso. Hay en juego muchos intereses. Incluso el piloto parece ocultar algo.

Rescate en el tiempo: 1999-1357


La multinacional ITC desarrolla, bajo el máximo secreto, una revolucionaria y misteriosa tecnología basada en los últimos avances de la física cuántica. Sin embargo, la crítica situación financiera de ITC la obliga a obtener resultados inmediatos para atraer nuevos inversores. La opción más clara es acelerar el Proyecto Dordogne, de cara al público un proyecto arqueológico para desenterrar las ruinas de un monasterio medieval en Francia pero, en realidad, un arriesgado experimento para poner a prueba una tecnología que permite viajar en el tiempo. Pero cuando se trata de teletransportar personas de un siglo a otro, el menor fallo o descuido puede traer consigo consecuencias imprevisibles y pavorosas…

Michael Crichton nos ofrece una nueva supernovela de aventuras, con un sólido planteamiento científico y un trasfondo que mueve a reflexión. Sin duda, todo un hito en la trayectoria de su aclamado autor.

Sol naciente


Una novela explosiva sobre el imperialismo económico japonés. En la mejor tradición de los buenos thrillers, la historia arranca con el hallazgo de un cadáver, en esta ocasión el de una «call-girl» en el piso 45 de la torre Nakamoto, un rascacielos de Los Ángeles que alberga el cuartel general desde donde el coloso oriental lanza su invasión económica sobre Estados Unidos…

Twister


Por sus devastadores efectos y su errático comportamiento, los tornados son aún hoy fenómeno enigmático. Sólo los «cazadores de tornados», intrépidos meteorólogos, se arriesgan a observarlos de cerca. Twister narra las peripecias de una de estas aventureras, Jo Wilder, decidida a instalar un complejo transmisor en el vórtice mismo de un tornado. En su peligroso empeño, compite con Jonas Miller, un hombre sin escrúpulos dispuesto a arrebatarle el mérito.

Un caso de urgencia


Karen Randall, una joven de 16 años hija de una prestigiosa familia de médicos, muere desangrada en la sala de urgencias de un hospital de Boston. El ginecólogo Arthur Lee es acusado de haberle practicado un aborto. Su amigo, el forense John Berry, está dispuesto a probar su inocencia, pero en el curso de su investigación chocará con el desprecio de la alta sociedad bostoniana, la cólera de la policía y la venganza de los bajos fondos. Y es así porque la trágica muerte de Karen Randall no es más que la punta del iceberg: un turbio laberinto de escándalos e hipocresías relacionados con la práctica del aborto y que Berry pondrá al descubierto aun a riesgo de perderlo todo, incluso su propia vida.

Viajes y experiencias


Este libro de marcado acento autobiográfico relata la singular educación espiritual de Michael Crichton, un hombre que se formó a sí mismo a través de experiencias tan apasionantes como las que describe en sus obras de ficción. Tras estudiar medicina y decepcionado de la profesión médica, Crichton se dedicó a su verdadera vocación: el cine y la literatura. Vivió una temporada en Hollywood, pero su curiosidad innata le llevó a conocer culturas y lugares exóticos, entre ellos Nueva Guinea, el Kilimanjaro, la selva africana y el desierto americano. A lo largo de estos itinerarios participó en sorprendentes experiencias que le revelaron facetas insólitas de la realidad: viajes astrales, percepción extrasensorial, telequinesia…

Divertido, lúcido y cautivador, Viajes y experiencias une la aventura con el conocimiento y depara una lectura vibrante. Y no es para menos, pues se trata del autorretrato de un hombre fascinado por las infinitas posibilidades del ser humano y por la desconcertante variedad de experiencias que ofrece el mundo.

Michael Ende


Nació en Garmisch-Partenkirchen, Baviera, Alemania, el 12 de noviembre de 1929.

Hijo único del pintor surrealista Edgar Ende y de Luise Bartholomä, una fisioterapeuta. Su infancia estuvo marcada por el ambiente artístico y bohemio en que se movía su padre. En su juventud participó en una agrupación antinazi llamada «Frente Libre Bávaro», mientras era estudiante, pero debió suspender sus estudios para servir al ejército alemán. Tiempo después, su familia se mudó a una zona de artistas en Múnich, lo cual sería una gran influencia para Ende más tarde. Entre 1947 y 1950 estudió interpretación en la escuela de Otto Falckenburg, en Múnich.

Comenzó a escribir relatos de corte infantil y juvenil a principios de los años 50. Trabajó como actor, guionista de espectáculos de cabaret y como escritor de críticas cinematográficas. Logró popularidad en su país con la obra Jim Botón y Lucas el Maquinista (1960) una novela fantástica que le mereció el premio Deutscher Jugendbuchpreis como mejor libro alemán del año para público infantil. En 1962 publicó la segunda parte, Jim Botón y los 13 salvajes. Contrajo matrimonio con Ingeborg Hoffman, quien era cantante y con quien viviría en Roma. Ingeborg falleció en 1985 debido a un cáncer. Cuatro años después, Ende se casaría por segunda vez con la japonesa Mariko Sato.

Su obra se enmarca en el género fantástico. Ha conseguido fama universal con libros como Momo (1973) y La historia interminable (1979), ambas llevadas al cine. El primero narra las aventuras de una niña que se enfrenta a los hombres grises que le roban el tiempo a los hombres (una historia fantástica que tiene cortes surrealistas y metafísicos). El segundo es un libro que habla de un libro. Es la historia de Bastián Baltasar Bux, quien al robar un libro descubre que el libro habla de él y es absorbido por su trama. Esta obra fue llevada al cine en tres ocasiones, la primera vez en 1984, modificando muchos aspectos del libro, por lo que Ende mostró su desilusión. Aun así fue un éxito de taquilla.

Sus libros tienen nombres llamativos y extraños. Algunos de los más destacados son: El libro de los monicacos (1970), Tragasueños (1978), Jojo: Historia de un saltimbanqui (obra de teatro, 1982), El Goggolori (1984), El espejo en el espejo (1986), El ponche de los deseos (1989) y Carpeta de apuntes (1994), que contiene algunos ensayos autobiográficos con algunos relatos fantásticos y de aventura.

En el año 1992 se le diagnosticó un cáncer de estómago que acabó con su vida al cabo de dos años. Michael Ende falleció a la edad de 65 años, en Stuttgart (Alemania), el 28 de agosto de 1995.

La historia interminable


¿Qué es Fantasia? Fantasia es la Historia Interminable. ¿Dónde está escrita esa historia? En un libro de tapas color cobre. ¿Dónde está ese libro? Entonces estaba en el desván de un colegio…

Éstas son las tres preguntas que formulan los Pensadores Profundos, y las tres sencillas respuestas que reciben de Bastián. Pero para saber realmente lo que es Fantasia hay que leer ése, es decir, este libro. El que tienes en tus manos.

La Emperatriz Infantil está mortalmente enferma y su reino corre un grave peligro. La salvación depende de Atreyu, un valiente guerrero de la tribu de los pieles verdes, y Bastián, un niño tímido que lee con pasión un libro mágico. Mil aventuras les llevarán a reunirse y a conocer una fabulosa galería de personajes, y juntos dar forma a una de las grandes creaciones de la literatura de todos los tiempos.

Bastián Baltasar Bux es un niño de once años que descubre en una librería un libro titulado La Historia Interminable que tiene poderes mágicos. Esa magia hace que el mismo Bastián se convierta en un héroe de esa historia que parece no terminarse nunca, en la que se unirá a Atreyu, otro niño, con el objetivo de salvar al mundo de Fantasia, amenazado por el devorador avance de la Nada.

Esta novela, de la que se han vendido millones de ejemplares en todo el mundo, puede satisfacer tanto a jóvenes como a adultos. A Michael Ende se le ha concedido en dos ocasiones el Deutscher Jugendbuchpreis.

Mikel Santiago


(Portugalete, España, 1975). Es un escritor español de thriller, novela negra y fantasía, autor de novelas publicadas en español y traducidas a varios idiomas.

Ha vivido en Irlanda y Países Bajos durante una década y ahora reside en Bilbao. Combina su actividad como escritor con una banda de rock y el mundo del software.

Comenzó en la literatura publicando relatos y cuentos en internet. Llegó a autoeditar cuatro libros, Historia de un crimen perfecto (2010), La isla de los cien ojos (2010), El perro negro (2012) y Noche de Almas y otros relatos de terror (2013), mediante una plataforma para escritores independientes que permite distribuir en librerías como Barnes & Noble e iBooks, y tres de sus libros estuvieron en la lista de los 10 más vendidos en Estados Unidos.

En 2014 publicó su primera novela editada por Ediciones B, La última noche en Tremore Beach, de la que ya se han vendido más de 40 000 copias y que ha sido traducida a casi una veintena de idiomas. La productora de Alejandro Amenábar ha comprado los derechos para un posible adaptación al cine o la pequeña pantalla. En 2015 publicó su segunda novela El mal camino.

El extraño verano de Tom Harvey


«Yo estaba en Roma cuando Bob Ardlan me llamó. Para ser exactos: estaba con una mujer en Roma, cuando Ardlan me llamó. Así que cuando vi su nombre en la pantalla del teléfono pensé: “Qué demonios, Bob. No me llamas en una eternidad y vienes a estropearme el mejor momento del verano”. Y lo dejé sonar. Dos días después, supe que Bob había caído desde el balcón de su mansión en Tremonte pocos minutos después de marcar mi número. ¿O tal vez le habían empujado? No me quedaba más remedio que pisar el acelerador del coche y plantarme allí para hacer unas cuantas preguntas».

Un lugar idílico, bañado por la luz cegadora del Mediterráneo. Una galería de personajes estrafalarios, carismáticos y sospechosos.

El mal camino


En una carretera rural del sur de Francia, un hombre surge de la oscuridad y desencadena una serie de extraños acontecimientos, convirtiendo en una pesadilla las vidas del escritor Bert Amandale y su amigo Chucks Basil, una estrella de rock en horas bajas.

Santiago se sirve de un escenario idílico e inquietante, en el corazón de la Provenza, para atraparnos en una historia que se lee compulsivamente y en la que late, de fondo, el destino de unos personajes marcados por sus errores.

El mentiroso


Hay novelas imposibles de abandonar una vez leídas las primeras páginas. Historias que reinventan el suspense y hacen dudar al lector cada vez que termina un capítulo. En este thriller absolutamente original y adictivo, Mikel Santiago rompe los límites de la intriga psicológica con un relato que explora las frágiles fronteras entre el recuerdo y la amnesia, la verdad y la mentira.

En la primera escena, el protagonista despierta en una fábrica abandonada junto al cadáver de un hombre desconocido y una piedra con restos de sangre. Cuando huye, decide tratar de reconstruir él mismo los hechos. Sin embargo, tiene un problema: no recuerda apenas nada de lo ocurrido en las últimas cuarenta y ocho horas. Y lo poco que sí sabe es mejor no contárselo a nadie.

Así arranca este thriller que nos traslada a un pueblo costero del País Vasco, entre sinuosas carreteras al borde de acantilados y casas de muros resquebrajados por las noches de tormenta: una pequeña comunidad donde, solo aparentemente, nadie tiene secretos para nadie.

El perro negro


Ritter, un anciano que pasa la última etapa de su vida en un sanatorio, rompe la tranquilidad del lugar al sufrir un ataque de pánico tras creer ver un perro en el jardín. Más tarde, cuenta al joven enfermero Paúl la razón de su miedo: una historia que se remonta a la Segunda Guerra Mundial, cuando Ritter era un joven soldado en las tropas alemanas destinadas en Rusia. Una historia que Paúl no es capaz de creer.

En plena noche


Un grupo de rock. Un concierto. Una chica desaparecida. Han pasado más de veinte años, pero hay noches que nunca terminan.

¿Puede una noche marcar el destino de todos los que la vivieron? Han pasado más de veinte años desde que Diego Letamendia, estrella del rock en declive, actuó por última vez en su pueblo natal, Illumbe. Esa fue la noche del final de su banda y su grupo de amigos, y también la de la desaparición de Lorea, su novia. La policía nunca logró esclarecer lo ocurrido con la chica, que fue vista saliendo a toda prisa de la sala de conciertos, como si huyera de algo o de alguien. Después de aquello, Diego emprendió una carrera de éxitos en solitario y jamás regresó al pueblo.

Cuando uno de los miembros de la banda muere en un extraño incendio, Diego decide volver a Illumbe. Han pasado muchos años y el reencuentro con los antiguos amigos es difícil: ninguno de ellos sigue siendo la persona que fue. Mientras, crece la sospecha de que el incendio no fue accidental. ¿Es posible que todo esté relacionado y que, tanto tiempo después, Diego pueda encontrar nuevas pistas sobre lo que pasó con Lorea?

La huella


Me llamo Eric Rot y escribo estas últimas líneas de mi vida para confesarme: soy un asesino. Yo lo hice. La maté. Linda Fitzwilliam está muerta. Ni huida con su amante, ni jugando a esconderse para irritar a su familia, como apuntaron en su momento las revistas del mundo rosa. La hija del magnate John Fitzwilliam, mi jefe y amigo durante los últimos 20 años, murió estrangulada la noche del 13 de agosto de hace cinco años, en París. Esa es la verdad.

Así comienza HISTORIA DE UN CRIMEN PERFECTO el relato de cabecera de esta colección que reúne los primeros relatos de Mikel Santiago. Con estas piezas, inicialmente publicadas en un blog para amigos y lectores casuales, Mikel consiguió llegar a la lista de best sellers en España y Estados Unidos y suscitar el interés del mundo editorial. En LA HUELLA reunimos ocho de sus más aplaudidas creaciones cortas.

La isla de las últimas voces


Una isla perdida en el mar del Norte.

El temporal se cierne sobre St. Kilda y casi todos han huido en el último ferry. No quedan en la isla más de cincuenta personas, entre ellos Carmen, una mujer española que trabaja en el pequeño hotel local, y un puñado de pescadores. Serán ellos quienes encuentren un misterioso contenedor metálico junto a los acantilados.

Una extraña caja traída por las olas.

A través de unos personajes llenos de matices y secretos, atrapados en el corazón de la tormenta, Mikel Santiago nos plantea la pregunta que sobrevuela cada página de la novela…

¿Hasta dónde estarías dispuesto a llegar para sobrevivir?

La última noche en Tremore Beach


Un compositor que ha perdido la inspiración.

Una casa aislada en una playa irlandesa.

Una noche de tormenta que puede cambiarlo todo.

Peter Harper es un prestigioso compositor de bandas sonoras que, tras un traumático divorcio, se refugia en un rincón perdido de la costa de Irlanda para recuperar la inspiración. La casa de Tremore Beach, aislada en una enorme y solitaria playa, parece el lugar indicado para lograrlo. Todo parece perfecto… hasta que llega la noche de la gran tormenta.

N


Neal Shusterman


(Nueva York, 1962). Es autor superventas de más de treinta libros para lectores jóvenes y adultos, entre los que destacan la trilogía Desconexión, la trilogía Everlost y El abismo. Tras ganar con este último el Premio Nacional de Literatura Juvenil, ha iniciado con Siega, la trilogía El arco de la Guadaña, que no sólo ha obtenido la nota más alta en cinco de las ocho revistas literarias más importantes de EE. UU., sino que se va a publicar en una docena de idiomas, ha entrado en la lista de best sellers del New York Times y Universal ha comprado sus derechos cinematográficos.

Unwind 1. Desconexión


¿Qué harías si decidieran desconectarte?

Connor, Risa y Lev tal vez consigan escapar…, pero ¿sobrevivirán?

Tres vidas distintas. Una ley implacable. Un único final. Solo si llegan a los dieciocho podrán evitarlo.

La Segunda Guerra Civil de Estados Unidos, también conocida como «Guerra Interna», fue un conflicto prolongado y sangriento que concluyó con una resolución escalofriante: la vida humana se considerará inviolable desde el momento de la concepción hasta que el niño cumpla los trece años, entre los trece y los dieciocho años de edad, sin embargo, los padres pueden decidir «abortar» a su hijo de modo retroactivo… con la condición de que el hijo, desde un punto de vista técnico, no muera. Al proceso por el cual se acaba con él al mismo tiempo que se le conserva con vida se le llama «desconexión». Actualmente, la desconexión es una práctica frecuente y socialmente aceptada.

Unwind 2. Reconexión


Gracias a Connor, Lev y Risa, y a las repercusiones de su revuelta en la Cosechadora de Happy Jack, la población ya no puede seguir mirando para otro lado. Tal vez la desconexión sirva para librar a la sociedad de jóvenes problemáticos y, al mismo tiempo, para surtirla de órganos muy necesarios para los trasplantes, pero su inmoralidad ha saltado por fin a la palestra.

Connor no da abasto dirigiendo el Cementerio, un refugio para los ASP, chicos que, como él, han huido de la desconexión. Risa, paralizada de cintura para abajo como consecuencia del atentado en la Cosechadora, teme resultar más una carga que una ayuda para él. Y Lev se ve envuelto en un movimiento clandestino que pretende rescatar diezmos, y en el cual se le venera como si fuera un dios.

Uno de ellos será traicionado. Otro se escapará. Y el tercero se encontrará con el misterioso Cam, alguien que no existe, y hará un sorprendente descubrimiento sobre lo que se esconde detrás de la desconexión.

Unwind 3. Inconexión


Connor y Lev huyen tras el asalto del Cementerio, último refugio de los amenazados por la desconexión. Pero, por primera vez, no solo están huyendo de algo, sino que al mismo tiempo van buscando información que esperan encontrar en una mujer a la que la Ciudadanía proactiva ha intentado borrar de la historia. Si logran encontrarla, quizá puedan dar con la clave que les permita acabar con la desconexión. Cam, el chico reconectado, también tiene planes contra la organización que lo creó, porque sabe que sería un buen modo de mostrarle a Risa lo que siente por ella. Con la Autoridad Juvenil y los vengativos piratas de partes persiguiéndolos, sus caminos se encontrarán de una manera explosiva.

Unwind 4. Conexión


La Ciudadanía Proactiva, la compañía que creó a Cam a partir de órganos de adolescentes desconectados, tiene para él oscuros planes militares. Pero, por debajo de ese horror, yace otro horror igualmente impactante: el hecho de que la Ciudadanía Proactiva lleva años suprimiendo la tecnología que podría hacer completamente innecesaria la desconexión. Mientras Connor, Risa y Lev descubren estos impactantes secretos, los airados jóvenes empiezan a protestar, exigiendo justicia y un futuro mejor.

Pero aparecen nuevos problemas: el grupo de «niños de la cigüeña» liderados por Starkey se va convirtiendo en más potente y combativo con cada nuevo reclutamiento. Si consiguen lo que pretenden, destruirán las cosechadoras hasta los cimientos y pondrán a cada uno de los adultos que encuentren en ellas ante un pelotón de fusilamiento… lo cual podría acabar con cualquier posibilidad de un futuro pacífico para el mundo.

Nicholas Sparks


(31 de diciembre de 1965) es un escritor estadounidense cuyas novelas han alcanzado éxito internacional. Sus libros tratan temas tales como el amor, la tragedia y el destino. Ha publicado 16 novelas, de las cuales 8 han sido transformadas en películas (El diario de Noa, Un paseo para recordar, Mensaje en una Botella, Noches de Tormenta, La Última Canción, Querido John, Cuando te encuentre y Un lugar donde refugiarse) y vive en New Bern, Carolina del Norte, con su esposa Catherine y sus cinco hijos.

El cuaderno de Noah


Primero fueron catorce años de distancia, las cartas robadas, los impedimentos sociales, la guerra. Más tarde un compromiso inoportuno, la pasión arrebatadora, el amor improbable. Ahora, aunque el abismo que les separa es mucho más profundo, Noah no pierde la esperanza de reencontrarse con la única mujer a la que ha amado. Y cada mañana, tras colocarse las gafas, abre el diario de su vida y lee, lee todo lo que ha hecho de sus días un camino pleno de momentos de felicidad. Así, a través de las páginas de ese misterioso cuaderno, descubrimos la historia de un amor que logró superar todas las barreras imaginables y que hoy, quizás, pueda superar también el muro del olvido.

La película Diario de una pasión, dirigida por Nick Cassavetes, fue creada basándose en este libro.

El rescate


El bombero voluntario Taylor McAden se siente empujado a asumir grandes riesgos para salvar vidas, no importa si se trata de fuegos incontrolados o accidentes mortales. Sin embargo, hay algo a lo que Taylor sí tiene miedo: enamorarse. Durante toda su vida adulta, Taylor siempre ha buscado mujeres que necesitan ser rescatadas y a las que él abandona cuando la crisis ha pasado y la relación que con ellas empieza a ponerse seria.

Cuando una tormenta feroz llega al pueblo donde vive Taylor, Denise Holton tiene un accidente cuando su coche derrapa y se sale de la carretera. La joven viajaba con su hijo de cuatro años, un niño con dificultades de aprendizaje severas y por el que ella lo ha sacrificado todo. Taylor la encuentra inconsciente y sangrando, pero no así a Kyle. Cuando Denise despierta, la terrorífica realidad se hace patente: Kyle ha desaparecido. La búsqueda del niño hace que Taylor y Denise se acaben por conocer y establecer un vínculo muy fuerte.

Taylor se verá arrastrado a la posibilidad de ser él el rescatado en esta ocasión: rescatado de una vida sin amor…

La boda


Wilson y Jane Lewis llevan casados casi 30 años. Tienen tres hijos y tienen una vida tranquila y desahogada en la bucólica Carolina del Norte. Desgraciadamente, es de este aniversario, el trigésimo, del que Wilson se olvida, lo que marca un punto de inflexión en su vida. Por fin se da cuenta de que la pasión y el romanticismo ya no tienen lugar en su matrimonio, y teme que su mujer ya no lo quiera. Siendo un hombre metódico, decide embarcarse en un proyecto a un año vista, tiempo que, él prevé, le permitirá renovar el romanticismo en su matrimonio. Wilson buscará el consejo de Noah (protagonista de la primera novela de Sparks, El cuaderno de Noah), quien ahora pasa los días en una residencia de ancianos alimentando a un cisne, seguro que es la reencarnación de su amada Allie. Mientras todo esto sucede, Anna, la hija de Jane y Wilson, anuncia que se casará. El evento le dará a Wilson la excusa perfecta para llevar a buen puerto su plan para reconquistar a su esposa.

La última canción


Cuando su madre la obliga a pasar las vacaciones con su padre en un pueblo de Carolina del Norte, Ronnie Miller una adolescente de 17 años, no puede imaginarse una tortura peor. Hace tres años que sus padres se separaron, pero ella nunca lo superó. Su padre, concertista y profesor de piano, vive alejado de todo en una casita cerca de la playa, donde Ronnie y su hermano pequeño irán a pasar las vacaciones. En este entorno idílico, Ronnie descubrirá la importancia de los diferentes tipos de amor que pueden poblar la vida de una persona: el que existe entre padres e hijos, el amor por la música y el más importante para ella, el primer amor por un chico.

La película La Última Canción, dirigida por Julie Anne Robinson, fue creada basándose en este libro.

Un lugar donde refugiarse


Cuando Katie aparece en la pequeña localidad de Southport, en Carolina del Norte, su precipitada llegada provoca muchas preguntas sobre su pasado. Katie es hermosa pero no le gusta lucirse y tiene una determinación obstinada por evitar cualquier relación demasiado personal hasta que una serie de desafortunados sucesos la obligan a establecer ciertos lazos: uno con Alex, un viudo propietario del colmado del pueblo y que tiene dos hijos pequeños y un gran corazón; el otro, con Jo, su soltera y muy franca vecina. Poco a poco, Katie irá dejando caer sus barreras, echando raíces en la comunidad y acercándose cada vez más a Alex y su familia. Pero Katie no puede dejar enterrado el oscuro secreto que oculta su pasado y que todavía la persigue y la aterroriza. Un pasado que la obligó a emprender un viaje a través del país. Katie acabará por darse cuenta de que debe escoger entre una vida segura pero carente de emociones y otra que aun siendo más arriesgada puede darle mucha felicidad.

Un paseo para recordar


Cada mes de abril, cuando el viento sopla desde el mar y se mezcla con el aroma de las lilas, Landon Carter recuerda su último año en el instituto Beaufort. Era 1958 y Landon ya había tenido una o dos novias. Juraba incluso, que ya se había enamorado. Desde luego, la última persona de la que se imaginó que lo haría era Jamie Sullivan, la hija del pastor baptista del pueblo. Jamie era una chica callada, que siempre llevaba la Biblia entre sus libros para el colegio, y que parecía contenta viviendo en un mundo aparte del resto de los adolescentes: cuidaba de su padre viudo, rescataba animales abandonados y era voluntaria en el orfanato. Ningún chico le había pedido una cita jamás. Landon nunca hubiera imaginado hacerlo. Sin embargo, un giro del destino hizo que Jamie se convirtiera en la pareja de Landon para el baile. Y desde ese momento, la vida del chico cambiaría para siempre. Estar con Jamie le enseñó las profundidades del corazón humano y le llevó a tomar una decisión asombrosa que marcaría el comienzo de su madurez.

Noah Gordon


Escritor estadounidense nacido en Worcester, Massachusetts el 11 de noviembre de 1926. En sus escritos predomina el drama histórico y la ética en el campo de la medicina.

Nacido en una familia de origen Judío, Noah Gordon cursó estudios de medicina, pero los abandonó en favor de la carrera de periodismo. Ese primer interés por el tema médico influyó, sin duda, en su obra posterior.

Tras trabajar en distintos medios como consultor independiente, Gordon volvió a su ciudad natal donde, además de su trabajo como periodista, comenzó a escribir artículos sobre medicina que fueron publicados en diversas revistas.

Con su primera novela, El Rabino (1965), logró cierto reconocimiento, pero fue con El Médico (1986) —primera parte de la trilogía de La familia Cole, junto con Chamán (1992) y La Doctora Cole (1996)— que consiguió impulsar su carrera hasta llegar a colocarse como autor superventas, tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo.

Tras varios libros más dedicados al mundo médico, con El Último Judío (1999) cambió de temática para contarnos la historia de un Judío en el Toledo del siglo XV. Su última novela, La Bodega (2007), se centra en el mundo del vino y la enología.

Ha manifestado su reticencia a embarcarse en una nueva novela por temor a dejarla inconclusa debido a su avanzada edad.

El médico


Esta arrebatadora novela describe la pasión de un hombre del siglo XI por vencer la enfermedad y la muerte, aliviar el dolor ajeno e impartir el don casi místico de sanar que le ha sido otorgado. Arrastrado por esa pasión, recorrerá un largo camino que le conducirá, desde una Inglaterra en que domina la brutalidad y la ignorancia, a la sensual turbulencia y el esplendor de la remota Persia, donde conocerá al legendario maestro Avicena, que está experimentado con las primeras armas de la medicina moderna.

Diez siglos han transcurrido desde aquel entonces, pero el talento narrativo de Noah Gordon, autor de El último judío, El rabino y otras muchas novelas inolvidables, hace de este viaje iniciático una experiencia única que convierte la historia en vida real.

Nuria Labari


(Santander, 1979). Licenciada en Ciencias Políticas por la universidad del País Vasco y en Relaciones Internacionales por el Instituto Ortega y Gasset. Su libro de relatos Los borrachos de mi vida ganó el VII Premio de Narrativa de Caja de Madrid y se publicó en la editorial Lengua de Trapo (2009). Sus cuentos están recogidos en distintas antologías entre las que se encuentra Pequeñas resistencias V. Antología del nuevo cuento español, (Páginas de Espuma), el glosario El sabor de la eñe (Instituto Cervantes) o El diablo apuesta a todo (Lengua de Trapo).

Como periodista trabajó durante cuatro años en el equipo de especiales de elmundo.es, ha sido redactora jefe de la revista Marie Claire y subdirectora del área multimedia de Mediaset. Actualmente es directora de estrategia digital en Megamedia.

Cosas que brillan cuando están rotas


El 11 de marzo de 2004 Madrid sufrió el peor ataque terrorista de su historia. Diez minutos después de que las bombas estallaran, sonó mi móvil. Entonces yo trabajaba como periodista. Tenía 24 años. Las dos semanas siguientes me las pasé en la calle, en los hospitales, en la morgue. Hacía frío en todas partes. Recuerdo ese frío porque nunca se fue del todo. Por eso necesitaba regresar desde la ficción a la quiebra de sentido que fue el 11 de marzo para mí. La ficción es siempre un ejercicio de superación. Necesitaba personajes que no entendieran nada, como yo, perdidos, atrincherados en alguna realidad sólida. Y necesitaba volver a todos los escenarios del 11M de la mano de una mujer que no solo llevara encima una rigurosa literalidad periodística sino también su propia fragilidad. Toda la información que aparece en esta novela es real. Y sin embargo se trata de un estricto ejercicio de ficción. Un viaje de la imaginación hacia una realidad movediza y llena de fisuras.

O


Olga Lengyel


(Cluj, Rumanía-Hungría, 19 de octubre de 1908 – EE. UU. 15 de abril de 2001), fue una escritora y enfermera húngara. En tiempos de la Segunda Guerra Mundial estudió enfermería y fue esposa del doctor Miklos Lengyel, a quien asistía en su hospital de Cluj-Napoca antes de ser deportados a Auschwitz en 1944 donde a su llegada perecieron sus padres e hijos, su esposo murió después poco antes de su liberación.

Lengyel fue la única superviviente de su familia y escribió sus vivencias en su libro I Survived Hitler’s Ovens —Los Hornos de Hitler, en la edición española—, que se publicó en 1947. Su vida posterior al Holocausto fue dedicada a mantener la memoria de los hombres, mujeres y niños que murieron como resultado de la Segunda Guerra Mundial.

Después de la guerra, emigró a los Estados Unidos. Según el website de The Memorial Library, Olga fundó la Librería Memorial, la cual fue auspiciada por la Universidad del Estado de Nueva York. Olga murió a la edad de 93 años, habiendo sobrevivido a Auschwitz, la pérdida de su primer marido, dos hijos y sus padres en el campo de concentración de Auschwitz, y después de haber batallado y sobrevivido a tres ataques separados de cáncer.

Su testimonio, durante el juicio de Bergen-Belsen, contra el Dr. Joseph Mengele fue contundente. También contra el SS Hauptsturmführer —Capitán— Josef Kramer, Comandante del Campo de Concentración de Birkenau; Irma Grese, famosa celadora SS de Birkenau y el Dr. Fritz Klein, rumano quien hizo injustificables experimentos científicos con prisioneros.

Los hornos de Hitler


El presente libro es un testimonio, pues no reúne los requisitos de una crónica, de una sobreviviente de los campos de concentración Nazi de Auschwitz y Birkenau. Nombres de no grata memoria pues resumen quizás, el punto más bajo de la crueldad y el fanatismo humano. Si la realidad se impone sobre la fantasía, resulta estrujante la profunda oscuridad que puede esconder el alma humana. La doctora Olga Lengyel escribe sus experiencias en los nombrados campos de exterminio desde su llegada, hasta la liberación. Sus detalladas descripciones comprenden en su totalidad el libro. Su intención es compartir su experiencia para que el futuro no nos tome por sorpresa.

Oscar Wilde


OSCAR FINGAL O’FLAHERTIE WILLS WILDE (16 de octubre de 1854, en Dublín, Irlanda, entonces perteneciente al Reino Unido – 30 de noviembre de 1900, en París, Francia) fue un escritor, poeta y dramaturgo irlandés.

Wilde es considerado uno de los dramaturgos más destacados del Londres victoriano tardío; además, fue una celebridad de la época debido a su gran y aguzado ingenio. Hoy en día, es recordado por sus epigramas, obras de teatro y la tragedia de su encarcelamiento, seguida de su temprana muerte.

Hijo de exitosos intelectuales de Dublín, mostró su inteligencia desde edad temprana al adquirir fluidez en el francés y el alemán. Dio pruebas de ser un prominente clasicista, primero en Dublín y luego en Oxford; guiado por dos de sus tutores, Walter Pater y John Ruskin, se dio a conocer por su implicación en la creciente filosofía del esteticismo. También exploró profundamente el catolicismo —religión a la que se convirtió en su lecho de muerte—. Tras su paso por la universidad se trasladó a Londres, donde se movió en los círculos culturales y sociales de moda.

Conocido por su ingenio mordaz, su vestir extravagante y su brillante conversación, Wilde se convirtió en una de las mayores personalidades de su tiempo.

En la década de 1890 refinó sus ideas sobre la supremacía del arte en una serie de diálogos y ensayos; e incorporó temas de decadencia, duplicidad y belleza en su única novela, El retrato de Dorian Gray.

El fantasma de Canterville


Es una parodia de los relatos de terror en la que un embajador estadounidense, Hiram B. Otis, se traslada con su familia a un castillo encantado en Inglaterra. Lord Canterville, dueño anterior del castillo, le advierte que el fantasma de Sir Simon de Canterville pulula por el castillo desde que este asesinó a su esposa Lady Eleonore de Canterville. Pero el Sr. Otis, estadounidense moderno y práctico, desoye sus advertencias. Así, la familia estadounidense de míster Hiram B. habita en la mansión, burlándose constantemente del fantasma debido a su indiferencia ante los sucesos paranormales.

El retrato de Dorian Gray


Basil Hallward es un artista que queda enormemente impresionado por la belleza estética de un joven llamado Dorian Gray y comienza a encapricharse con él, creyendo que esta belleza es la responsable de la nueva forma de su arte. Basil pinta un retrato del joven. Charlando en el jardín de Basil, Dorian conoce a Lord Henry Wotton, un amigo de Basil, y empieza a cautivarse por la visión del mundo de Lord Henry. Exponiendo un nuevo tipo de hedonismo, Lord Henry indica que «lo único que vale la pena en la vida es la belleza, y la satisfacción de los sentidos». Al darse cuenta de que un día su belleza se desvanecerá, Dorian desea tener siempre la edad de cuando le pintó en el cuadro Basil. El deseo de Dorian se cumple, mientras él mantiene para siempre la misma apariencia del cuadro, la figura retratada envejece por él. Su búsqueda del placer lo lleva a una serie de actos de libertinaje y perversión; pero el retrato sirve como un recordatorio de los efectos de cada uno de los actos cometidos sobre su alma, con cada pecado la figura se va desfigurando y envejeciendo.

P


Patrick Ness


(Virginia, 1971). Publicó su primer cuento en la revista de Género en 1997, y estaba trabajando en su primera novela, cuando se trasladó a Londres en 1999.

Ness enseña escritura creativa en la Universidad de Oxford y ha escrito y revisado para The Daily Telegraph, The Literary Supplement Times, The Sunday Telegraph y The Guardian.

Entre sus obras más importantes destacan la trilogía «Chaos Walking» con El cuchillo en la mano, La pregunta y la respuesta y De hombres a monstruos y su aclamado libro Un monstruo viene a verme.

Un monstruo viene a verme


El monstruo apareció justo después de la medianoche. Pero no era el que Conor había estado esperando, el de la pesadilla que ha estado soñando todas las noches desde que su madre comenzó con el tratamiento. El de la oscuridad y el viento y el grito… Ese monstruo del jardín es diferente. Antiguo, salvaje. Y quiere de Conor algo terrible y peligroso. Quiere la verdad.

Patrick Rothfuss


Nacido en 1973, en Madison, Wisconsin, es un escritor de fantasía y profesor adjunto de Literatura y Filología inglesa en la Universidad de Wisconsin, donde cursó diversos estudios de asignaturas distintas, según los intereses que le movían en cada momento. Se graduó en 1999 en esta universidad con un título en inglés.

Comparado con los grandes de la literatura fantástica, el éxito de su primera novela publicada en 2007, El nombre del viento —primer volumen de la trilogía Crónica del asesino de reyes—, le permitió dedicarse exclusivamente a escribir. Se publicó en más de treinta países y es considerado el debut más fulgurante en literatura fantástica de los últimos años. Por el cual obtuvo varios galardones, entre ellos el Premio Quill al mejor libro de literatura fantástica.

A esta primera obra le sigue El temor de un hombre sabio, que se publicó en 2011, y que también tuvo un éxito arrollador.

Actualmente Patrick Rothfuss está empezando a revisar la tercera entrega, titulada The Doors of Stone (Las puertas de piedra).

Crónica del asesino de reyes. Primer día. El nombre del viento


«Viajé, amé, perdí, confié y me traicionaron».

En una posada en tierra de nadie, un hombre se dispone a relatar, por primera vez, la auténtica historia de su vida. Una historia que únicamente él conoce y que ha quedado diluida tras los rumores, las conjeturas y los cuentos de taberna que le han convertido en un personaje legendario a quien todos daban ya por muerto: Kvothe… músico, mendigo, ladrón, estudiante, mago, héroe y asesino.

Ahora va a revelar la verdad sobre sí mismo. Y para ello debe empezar por el principio: su infancia en una troupe de artistas itinerantes, los años malviviendo como un ladronzuelo en las calles de una gran ciudad y su llegada a una universidad donde esperaba encontrar todas las respuestas que había estado buscando.

Crónica del asesino de reyes. Segundo día. El temor de un hombre sabio


«Todo hombre sabio teme tres cosas: la tormenta en el mar, la noche sin luna y la ira de un hombre amable».

El hombre había desaparecido. El mito no. Músico, mendigo, ladrón, estudiante, mago, trotamundos, héroe y asesino, Kvothe había borrado su rastro.

Y ni siquiera ahora que le han encontrado, ni siquiera ahora que le han encontrado, ni siquiera ahora que las tinieblas invaden los rincones del mundo, está dispuesto a regresar. Pero su historia prosigue, la aventura continúa, y Kvothe seguirá contándola para revelar la verdad tras la leyenda.

Patrick Suskind


Nació en la localidad bávara de Ambach (Alemania) el 26 de marzo de 1949. Estudió Historia Medieval y Moderna en la Universidad de Munich, continuando en Francia (Aix-en-Provence). Fue guionista de televisión, y colaboró en varios periódicos. Desde 1974 se dedicó en exclusiva a la literatura. Cultivó el ensayo, el teatro y la novela especialmente. Su narrativa puede calificarse como de ficción histórica con una narración concisa y fría.

El Perfume (1985), su primera novela, le valió inmediata notoriedad mundial. Es también autor de las novelas La paloma (1987) y La historia del señor Sommer (1991). Sus personajes suelen ser seres atribulados por la opresión la obsesión y el aislamiento, y siempre en busca de respuestas a todo ello. Sus novelas han tenido gran éxito y premios, algunos de los cuales han sido rechazados por el autor.

Sobre El perfume: historia de un asesino, narrado por Mariano Osorio:


El locutor mexicano Mariano Osorio tiene un espacio en la estación de radio Joya, en el que dedica 15 minutos de lunes a viernes a leer un libro, y de aquí es donde ha salido la narración de este.

A pesar de que sí lee los libros completos, estas versiones están ligeramente modificadas para que cada capítulo cubra la duración del espacio que le dedica en la estación, por lo que no necesariamente los capítulos del libro están separados tal y como se presentan aquí.

El perfume: historia de un asesino


En su versión con voz humana, fue narrado por Mariano Osorio.

Quizá los olores evoquen el privilegio de la invisibilidad. Antes del tacto, sucede el olor, como mensajero de una esencia que sabe desaparecer en el aire y ser agente de un gran poder. La seducción que despliega el olor es implacable: se instala en nosotros y sella su poderío en los tejidos de la memoria. Jean-Baptiste Grenouille tiene su marca de nacimiento: no despide ningún olor y por ello hace temer la presencia de algún demonio. Al mismo tiempo posee un don excepcional: un olfato prodigioso que le permite percibir todos los olores del mundo. Desde la miseria en que nace, abandonado al cuidado de unos monjes, Jean-Baptiste Grenouille lucha contra su condición y escala posiciones sociales convirtiéndose en un afamado perfumista. Crea perfumes capaces de hacerle pasar inadvertido o inspirar simpatía, amor, compasión… Para obtener estas fórmulas magistrales debe asesinar a jóvenes muchachas vírgenes, obtener sus fluidos corporales y licuar sus olores íntimos. Su arte se convierte en una suprema e inquietante prestidigitación. Patrick Süskind, convertido en maestro del naturalismo irónico, nos transmite una visión ácida y desengañada del hombre en un libro repleto de sabiduría olfativa, imaginación y enorme amenidad. Su persuasión iguala la de su personaje y nos propone una inmersión literaria en el arcoíris natural de los olores y en los turbadores abismos del espíritu humano.

Paulo Coelho


(Río de Janeiro, 24 de agosto de 1947). Es un novelista, dramaturgo y letrista brasileño.

Es uno de los escritores más leídos del mundo con más de 140 millones de libros vendidos en más de 150 países, traducidos a 73 lenguas. Ha recibido destacados premios y reconocimientos internacionales, como el premio Crystal Award que concede el Foro Económico Mundial, la prestigiosa distinción Chevalier de L' Ordre National de La Legión d' Honneur del gobierno Francés y la Medalla de Oro de Galicia, entre muchos otros premios que lo han consagrado como uno de los grandes escritores de nuestro tiempo. Desde octubre de 2002 es miembro de la Academia Brasileña de las Letras. Además de recibir destacados premios y menciones internacionales, en la actualidad es consejero especial de la Unesco para el programa de convergencia espiritual y diálogos interculturales.

El alquimista


Éste libro relata la historia de un joven pastor andaluz que un día dejó su rebaño de ovejas para emprender un viaje en el que aprendió a escuchar a su corazón y descifrar un lenguaje que está más allá de las palabras.

Nos recuerda la incapacidad que las personas tienen para escoger su propio destino. Nos habla de la leyenda personal que cada persona tiene. Vivir la leyenda personal es la razón de vivir. Y cuando quieres algo, todo el Universo conspira para que realices tu deseo, tu sueño.

El joven pastor viaja en busca de su tesoro escondido siguiendo las señales. Dios escribió en el mundo el camino que cada hombre debe seguir. Sólo hay que leer lo que Él escribió para cada uno de nosotros.

El Alquimista es comparado con otros libros conocidos como El Principito o Juan Salvador Gaviota. Con este viaje por las arenas del desierto, Paulo Coelho crea un símbolo hermoso y revelador de la vida, el hombre y sus sueños.

Pedro Mairal


Nació en Buenos Aires en 1970. Su novela Una noche con Sabrina Love recibió el Premio Clarín en 1998 y fue llevada al cine. Publicó además las novelas El año del desierto y Salvatierra, el volumen de cuentos Hoy temprano, y los libros de poesía Tigre como los pájaros, Consumidor final y Pornosonetos. En 2007 fue incluido por el jurado de Bogotá39 entre los mejores escritores jóvenes latinoamericanos. Trabaja como guionista y escribe para distintos medios gráficos. En 2011 condujo el programa de televisión sobre libros Impreso en Argentina. En 2013 publicó El gran surubí, una novela en sonetos, y El equilibrio, una recopilación de las columnas que escribió durante cinco años para el diario Perfil. En 2015 publicó en Chile Maniobras de evasión, un libro de crónicas. La uruguaya, novela publicada en 2016, obtuvo un éxito notable de crítica y venta. Su narrativa ha sido publicada en más de once países. Salvatierra, elegido entre los mejores libros de 2013 en Estados Unidos, fue traducido al inglés, al tailandés, al francés, al turco, al alemán, al árabe, al italiano y, próximamente, a las lenguas africanas igbo y yoruba.

La uruguaya


«Como en los sueños, en Montevideo las cosas me resultaban parecidas pero diferentes. Eran pero no eran». Lucas Pereyra viaja a Uruguay en barco por el día a buscar dólares. Son tiempos de restricciones cambiarias. Tiene ya arreglado un encuentro secreto en Montevideo, pero sus planes pueden fallar. Encandilado por el recuerdo de un verano anterior y agobiado por un matrimonio que se resquebraja, sueña con escaparse y no volver. ¿Con quién se va a encontrar? Montevideo, esa ciudad idealizada por la distancia, se volverá impredecible. La uruguaya es una novela inquietante y ferozmente entretenida. Con pulso magistral, Pedro Mairal sostiene la intriga en cada una de sus páginas y demuestra, de modo irrefutable, que es uno de los grandes de la literatura argentina contemporánea.

Peter V. Brett


Nacido el 08 de febrero 1973, es un escritor norteamericano de novelas de fantasía. Se crió con una estricta dieta a base de novelas de fantasía, cómics y juegos de rol, y escribe relatos de fantasía desde que tiene memoria. Se licenció en Literatura Inglesa e Historia del Arte por la Universidad de Buffalo en 1995, y pasó más de una década trabajando en una editorial farmacéutica antes de retomar su gran pasión y convertirse en un novelista a tiempo completo.

Es el autor de «La saga de los demonios», cuyo primer volumen The painted man (El hombre marcado, se publicó por primera vez en el Reino Unido en 2008. El libro es conocido como The Warded Man en los Estados Unidos, donde fue publicado por Libros Del Ray), se hizo popular porque la escribió en su smartphone en sus continuos viajes en el metro de Nueva York. Ha publicado, además de la citada, The desert spear que en España se ha editado en dos partes: La lanza del desierto y El palacio de los espejos. Aunque la saga en un principio iba a ser una trilogía, ahora se habla de cinco libros por lo menos.

Recientemente, con el dibujante Walter Geovan, dio el salto al cómic con Red Sonja, pelirroja guerrera que nació en las historias en viñetas de Conan.

Vive en Brooklyn con su esposa e hija.

La saga de los demonios 1. El hombre marcado


Cada noche, cuando la oscuridad se cierne sobre el mundo, los abismales, demonios a los que no se puede herir con armas corrientes, emergen de la tierra para alimentarse de los humanos. Cuando al sol se pone, la gente debe refugiarse tras símbolos mágicos y rezar porque su protección dure una noche más. Durante cientos de años los demonios han sido dueños de la noche.

Aunque no siempre fue así. Hubo un tiempo en que, bajo el mando del legendario Liberador y armados con poderosos símbolos, los hombres presentaron batalla a los demonios… y frenaron su avance.

Ahora, una vez más, ha llegado el momento de enfrentarse a la noche y luchar para recuperar la libertad.

La saga de los demonios 2. La lanza del desierto


La noche pertenece a los demonios. Los hombres se limitan a esconderse tras símbolos de poder antiguos y medio olvidados. Estas guardas mantienen a los abismales a raya, pero las leyendas hablan del Liberador: un general que una vez reunió a todos los hombres en una sola fuerza capaz de derrotar a los demonios. Ahmann Jardir se ha autoproclamado Shar’Dama Ka, el Liberador, y ha convertido a las tribus de guerreros del desierto de Krasia en un ejército capaz de enfrentarse a los demonios.

Pero los norteños reclaman a su propio Liberador. Su nombre es Arlen, pero todo el mundo lo conoce como el Hombre Marcado.

Una vez el Shar’Dama Ka y el Hombre Marcado fueron hermanos de armas, pero ahora son enemigos encarnizados y, mientras las alianzas humanas se crean y se destruyen, una nueva raza de demonio, más inteligente y mortífero de lo que jamás habían conocido, hace su aparición.

La saga de los demonios 3. El palacio de los espejos


El hombre tatuado y sus compañeros tendrán que enfrentarse a una nueva raza de demonio, más inteligente y mortífero de lo que jamás habían conocido.

Durante cientos de años los demonios han sido dueños de la noche. Sin embargo, ahora los hombres han recuperado los antiguos grafos de combate para enfrentarse a los abismales.

Pero los demonios también juegan sus cartas y vigilan de cerca a Jardir de Krasia y Arlen del norte; uno autoproclamado Liberador; el otro elegido, contra su voluntad, por su propia gente.

Tras la conquista de Fuerte Rizón por parte de los krasianos, Arlen y sus compañeros deberán unir a las fuerzas del norte para enfrentarse a un enemigo común: el ejército de Jardir. Mientras, los príncipes abismales preparan el terreno para la gran batalla y la extinción de la raza humana.

Q


Queta García


Nació en Barcelona, ciudad en la que, a menudo, ambienta sus novelas. Es profesora de Educación Primaria, actividad que abandonó para dedicarse de lleno a la literatura. Con Intermón/Oxfam publicó el cuento infantil Una Festa sota les Estrelles y participa en varias publicaciones literarias como Sala de Espera (fundación Max Aub) o la revista digital SantBoiCultura.

Su primera novela El Amo del Sueño (Ed. Mileno/Pagès Editors) fue galardonada con el Premio de Novela de la Universitat de Lleida 2000 y adquirida, posteriormente, por la biblioteca de la Universidad de Berkeley (California). Cultiva, también, la poesía, con varias antologías poéticas publicadas como coautora. Entre sus obras más recientes se encuentran: Entre Pelos (finalista del Premio Ateneo de Sevilla 2007) y El Alma de la Mariposa, novela galardonada con el Premio Juan Pablo Forner 2006, publicada por DVD Ediciones y editada en audio book para USA, Reino Unido, Canadá y Australia por Recorded Books.

Su última obra narrativa e inédita El Peso del Aire ha quedado finalista del Premio Azorín 2009. Actualmente trabaja en su nueva novela Escupir en la hierba y en el poemario Sirenes i Bèsties Marines que próximamente verá la luz.

La belleza


Narciso viene al mundo aquejado de una chocante apariencia y de una extraña peculiaridad. Su modo particular de alimentarse hará que, desde su más tierna infancia, su vida resulte azarosa y cuajada de sinsabores, tanto para él como para los que le rodean. La Belleza es una alegoría acerca del miedo a lo desconocido, a los que son diferentes. Aborda, en clave de fábula, el tamaño de su exclusión. Y también es un canto al lenguaje, un homenaje a la palabra. Al final de su lectura descubriremos dónde reside la verdadera Belleza.

R


Rainbow Rowell


Es una escritora estadounidense nacida en Nebraska, a la que le encanta escribir tanto historias de adultos como de jóvenes pero lo que más le gusta es escribir historias sobre el amor, y sobre la gente que habla mucho. Cuando no está escribiendo le gusta leer, su escritor favorito es Neil Gaiman, o planificar viajes. Vive en Nebraska con su marido y sus dos hijos.

Su primera novela Attachments fue citada por Kirkus como uno de los libros noveles destacados de 2011. Eleanor & Park ha sido calificado como uno de los mejores libros de ficción juvenil del 2013 por el New York Times y en Amazon está entre los mejores 10 libros del año, y es su primer libro publicado en español. Su última novela Landline saldrá publicada en julio de 2014.

Eleanor & Park


Una historia de amor entre dos outsiders lo bastante inteligentes como para saber que el primer amor nunca es para siempre, pero lo suficientemente valientes y desesperados como para intentarlo.

«—Bono conoció a la que sería su mujer en el instituto —dijo Park.

—Sí, y también Jerry Lee Lewis —contestó Eleanor.

—No estoy bromeando.

—Pues deberías. Tenemos 16 años —dijo Eleanor.

—¿Y qué pasa con Romeo y Julieta?

—Superficiales, confundidos y, posteriormente, muertos.

—Te quiero, y no estoy bromeando —le dijo Park.

—Pues deberías».

Enlazados


«Hola, soy el tío que lee tus mensajes y, por cierto, me he enamorado de ti…»

Beth y Jennifer trabajan en el departamento de redacción de un periódico. Son inteligentes, divertidas y muy buenas amigas, y suelen escribirse correos en los que discuten aspectos de sus vidas personales, pero lo que no saben es que un compañero de trabajo también los está leyendo.

Lincoln O'Neill es el tipo que lee los correos. Ese es su trabajo en la empresa. Debería haberlas advertido la primera vez que transgredieron las normas, pero las dos parecen tan majas… Le gustan, le gustan mucho, sobre todo Beth.

¿Podrías enamorarte de alguien a quien no has visto nunca?

Ray Bradbury


Nació el 22 de agosto de 1920 en Waukegan, Illinois. Durante la Gran Depresión se trasladó con su familia a Los Ángeles, donde se graduó en 1938 en Los Angeles High School. Su educación académica acabó ahí, pero continuó formándose por cuenta propia hasta que en 1943 se convirtió en escritor profesional.

Sus obras más conocidas son Crónicas marcianas (1950), una recopilación de relatos que describe con emotividad la colonización de Marte, El hombre ilustrado (1951) donde tomando como excusa los tatuajes de un hombre se desgranan varios relatos y Fahrenheit 451 (1953) una distopía en la que los libros están prohibidos y un grupo clandestino de «libros vivientes» se esfuerza por transmitir de boca en boca la antigua cultura.

Bradbury no sólo es novelista, también ha escrito innumerables guiones de televisión, ensayos y poemas. Sus preocupaciones como escritor no sólo se centran en cuestionarse el modo de vida actual, también se adentra en el reino de lo fantástico y maravilloso, con un estilo poético y a veces provocativo. En su niñez, Bradbury fue muy propenso a las pesadillas y horribles fantasías, que acabó por plasmar en sus relatos muchos años después.

Bradbury toma frecuentemente el racismo como tema central de sus relatos, así como la guerra atómica y, como en Fahrenheit 451, la censura y la tecnología. Su preocupación profunda por el futuro de una humanidad dependiente de las máquinas es otro de los temas que se pueden ver frecuentemente en sus relatos. También reflejan algunas de las ansiedades más características de la América actual, como el deseo de una vida más sencilla y alejada del ajetreo de la modernidad o el miedo a lo ajeno, a lo extranjero. Tampoco es extraño encontrar como tema favorito de Bradbury el miedo a la muerte.

En 1988 fue nombrado Gran Maestro Nebula.

Murió el 5 de junio de 2012.

Crónicas marcianas


Esta colección de relatos recoge la crónica de la colonización de Marte por parte de una humanidad que huye de un mundo al borde de la destrucción. Los colonos llevan consigo sus deseos más íntimos y el sueño de reproducir en el Planeta Rojo una civilización de perritos calientes, cómodos sofás y limonada en el porche al atardecer.

Pero su equipaje incluye también los miedos ancestrales, que se traducen en odio a lo diferente, y las enfermedades que diezmarán a los marcianos.

Conforme a su concepción de lo que debe ser la ciencia ficción, Bradbury se traslada al futuro para iluminar el presente y explorar la naturaleza humana. Escritas en la década de los cuarenta, estas deslumbrantes e intensas historias constituyen un canto contra el racismo, la guerra y la censura, destilando nostalgia e idealismo. Ray Bradbury se consolidó como escritor con esta obra, ahora un clásico de las letras norteamericanas, con su estilo rico, inmediato y conmovedor, que le ha valido el apelativo de poeta de la ciencia ficción.

El ruido de un trueno


La historia es una exploración ficticia del efecto mariposa (o la “dependencia sensible en condiciones iniciales” según palabras de Edward Lorenz) a través del tópico de la ciencia ficción del viaje en el tiempo. De modo interesante, la historia precede el trabajo de Edward Lorenz por casi 10 años, mucho antes de que el término fuera acuñado y los principios entendidos por la comunidad científica. El mismo efecto ocurre en la dinámica planetaria y fue estudiado por Henri Poincaré en los años 1900, pero no bajo su nombre moderno. Estos temas son agrupados en el campo matemático de la teoría del caos.

Fahrenheit 451


Fahrenheit 451: la temperatura a la que el papel se enciende y arde.

Guy Montag es un bombero y el trabajo de un bombero es quemar libros, que están prohibidos porque son causa de discordia y sufrimiento. El Sabueso Mecánico del Departamento de Incendios, armado con una letal inyección hipodérmica, escoltado por helicópteros, está preparado para rastrear a los disidentes que aún conservan y leen libros.

Como 1984, de George Orwell, como Un mundo feliz, de Aldous Huxley, Fahrenheit 451 describe una civilización occidental esclavizada por los medios, los tranquilizantes y el conformismo. La visión de Bradbury es asombrosamente profética: pantallas de televisión que ocupan paredes y exhiben folletines interactivos; avenidas donde los coches corren a 150 kilómetros por hora persiguiendo a peatones; una población que no escucha otra cosa que una insípida corriente de música y noticias transmitidas por unos diminutos auriculares insertados en las orejas.

René Goscinny


(París, Francia, 1926 - París, Francia, 1977). De adolescente estudió en un colegio francés en Buenos Aires y luego trabajó en Nueva York en una editorial de libros infantiles.

Aunque tuvo muchas profesiones, consiguió fama mundial como guionista de cómics.

Fue cofundador y director del semanario Pilote, trabajando con destacados dibujantes de Bélgica y Francia.

Sus series de mayor éxito fueron Lucky Luke (con Maurice de Bévère, Morris, 1955), El pequeño Nicolás (ilustrado por Jean-Jacques Sempé, 1955), Astérix el Galo (con Albert Uderzo, 1959) y El gran visir Iznogud (con Jean Tabary, 1961).

El pequeño Nicolás 1. El pequeño Nicolás


El pequeño Nicolás se lo pasa en grande en el cole. Siempre armando líos con sus compañeros: Alcestes, su mejor amigo, Eudes, Godofredo, Joaquín, Rufo, Clotario… y el odioso Agnan, el ojito derecho de la maestra, y que como usa gafas no se le puede pegar tan a menudo.

En los diferentes relatos de este libro veremos un sesión fotográfica para un recuerdo inolvidable, una inspección escolar, un día de «cowboys», y muchos más sucesos que nos dejan una amable sonrisa para recordar viejos tiempos.

El pequeño Nicolás 2. Los recreos del pequeño Nicolás


A Nicolás y sus amigos, el sonido que produce la campana cuando llega la hora del recreo les suena a música celestial. Y es que por fin van a poder poner en práctica todo lo que se les ha pasado por la cabeza.

El pequeño Nicolás 3. Las vacaciones del pequeño Nicolás


Nicolás y sus compañeros han sobrevivido al curso escolar y felices y contentos se separan para iniciar las vacaciones. Incluso, contra todo pronóstico, Nicolás ha sido merecedor de un premio: el de la Elocuencia.

Los padres de Nicolás sorprenden al niño con la noticia de que la familia va a pasar las vacaciones de verano en la playa. ¡Qué bien! Las olas, la arena, los juegos con los amigos… Claro que, cuando llueve, tienes que ser muy ingenioso para no aburrirte… Donde no hay manera de aburrirse es en el Campamento Azul, al que acude el pequeño Nicolás un año después. Puedes estar aterrorizado, pero ¿aburrirte? ¡Nunca!

El pequeño Nicolás 4. Los amiguetes del pequeño Nicolás


Nicolás tiene muchos amigos en el colegio, desde Agnan, que es el favorito de la maestra, hasta Alcestes, que siempre está comiendo. Con ellos se divierte, se pelea, compite y se maravilla cuando Majencio lanza pases mágicos en el aire…

El pequeño Nicolás 5. Los problemas del pequeño Nicolás


Nicolás cada día comprende menos a los adultos y tampoco ellos a él. No entienden que quiera comprarse cincuenta tabletas de chocolate de golpe o que si tiene una linterna, es para estar todo el tiempo a oscuras y poder alumbrar con ella. Sin embargo, a ellos le s parece tan normal regalarle continuamente juegos de la oca. Menos mal que los cambia con los amigos del colegio, que son estupendos…

Siempre es un placer reencontrarse con el humor y la ternura con que Goscinny y Sempé retratan a su travieso protagonista y a sus compañeros del cole: Alcestes, Rufo, Clotario…

El pequeño Nicolás 6. La vuelta al cole del pequeño Nicolás


Aunque se han acabado ya las vacaciones, la vuelta al cole tiene algunas cosas divertida: hay que comprar zapatos nuevos, un estuche, una cartera… y luego romperlo todo, eso sí, siempre sin querer.

El pequeño Nicolás 7. El pequeño Nicolás: ¡diga!


¡Por fin Alcestes tiene teléfono! Lo malo es que grita mucho, bueno, más bien «berrea» por el auricular y no se entera de lo que le dices.

Al pequeño Nicolás, con tanta llamada y tanto grito se le ha enfriado la sopa. Por eso su padre le ha quitado el teléfono y ha insultado por error a su propio jefe.

Sí, Alcestes tiene teléfono por fin, pero al pequeño Nicolás se lo ha quitado su padre para siempre.

Richard Chizmar


Escritor, editor y guionista estadounidense, nació en Maryland el 21 de diciembre de 1965. Estudió en la Universidad de Maryland y su producción literaria está compuesta por libros de horror, fantasía y ciencia ficción.

Chizmar es editor y propietario de la editorial Cemetery Dance Publications. Sus textos han aparecido en medios como Ellery Queen's Mistery y The Year’s 25 Finest Crime and Mystery Stories.

Es conocido principalmente por su colaboración con Stephen King en la escritura de La caja de botones de Gwendy. Años más tarde escribiría en solitario su continuación, La pluma mágica de Gwendy.

A lo largo de su trayectoria ha ganado dos premios World Fantasy y cuatro premios International Horror Guild, siendo también reconocido por la Horror Writers Association.

Aquí puedes leer sobre el primer libro de la trilogía.

La caja de botones de Gwendy 2. La pluma mágica de Gwendy


Han pasado 15 años desde que Gwendy Peterson dejó Castle Rock. Ahora tiene 37, vive en Washington D. C. y apenas recuerda a la adolescente que volvía a casa en verano a través de las Escaleras de los Suicidios.

Sin embargo, su caja de botones reaparece y Gwendy descubre que en Castle Rock han desaparecido dos chicas. El sheriff Ridgewick y su equipo trabajan a contrarreloj para encontrarlas sin saber a qué clase de enemigo se enfrentan. Pero Gwendy sí lo sabe, y es consciente de que solamente ella podrá traerlas de vuelta..., pero solo si utiliza la poderosa pero peligrosa caja de botones una vez más.
Puedes leer sobre el tercer libro aquí.

Richard Osman


Es un famoso presentador y productor de tele-visión británico. Director creativo de Endemol Shine UK, ha traba-jado como productor ejecutivo en numerosos programas, pero la fama le llegó a partir de 2011 como presentador del concurso más exitoso de la televisión británica, Pointless, el programa del prime time de la BBC.

El Club del Crimen de los Jueves es su primera y, hasta ahora, me¬jor novela.

El Club del Crimen de los Jueves 1. El Club del Crimen de los Jueves


En un pacífico complejo residencial para jubilados, cuatro improbables amigos se reúnen una vez a la semana para revisar antiguos casos de asesinatos locales que quedaron sin resolver. Ellos son Ron, un exactivista socialista lleno de tatuajes y revolución; la dulce Joyce, una viuda que no es tan ingenua como aparenta; Ibrahim, un antiguo psiquiatra con una increíble capacidad de análisis, y la tremenda y enigmática Elizabeth, que, a sus 81 años, lidera el grupo de investigadores aficionados… o no tanto.

Cuando un promotor inmobiliario de la zona es hallado muerto con una misteriosa fotografía junto al cuerpo, El Club del Crimen de los Jueves se encuentra en medio de su primer caso real. Aunque sean octogenarios, los cuatro amigos guardan algunos trucos en la manga. ¿Podrá este grupo poco ortodoxo pero brillante atrapar al asesino?

El Club del Crimen de los Jueves 2. El jueves siguiente


Elizabeth, Joyce, Ron e Ibrahim, los cuatro miembros del Club del Crimen de los Jueves, todavía están celebrando haber resuelto su primer caso de asesinato. Con el barullo de la investigación ya a sus espaldas, se preparan para una merecida temporada de descanso y relajación en Cooper's Chase, su elegante comunidad de jubilados.Pero parece que no va a haber suerte porque pocos días después llegará una visita inesperada: un viejo amigo de Elizabeth ha cometido un peligroso error, está en serios apuros, y ha acudido a ella como último recurso. Su historia incluye unos diamantes robados, un mafioso volátil e impaciente y una amenaza muy real a su vida.

Más de 2.000.000 de lectores ya se han unido a El Club del Crimen de los Jueves.

Resolver un nuevo asesinato no formaba parte de sus planes de jubilación. 

Rick Riordan


RICHARD RUSSELL RIORDAN (5 de junio de 1964, San Antonio, Texas, Estados Unidos). Es un escritor americano. Estudió inglés e historia en la Universidad de Texas. Ejerció la docencia antes de alcanzar el éxito literario con la serie de novelas de fantasía protagonizadas por Percy Jackson, un adolescente que descubre que es hijo del dios mitológico Poseidón.

Rick Riordan es un autor de fantasía, misterio y literatura juvenil, conocido principalmente por su serie de libros acerca de Percy Jackson y los dioses del Olimpo. Ha recibido diversos galardones para sus relatos de misterio, como un Premio Edgar, y ha publicado en revistas como Ellery Queen.

También escribió la serie de misterio dedicado para el público adulto Tres Navarres, y ayudó en la edición de Demigods and Monsters, una colección de ensayos sobre el tema de su serie Percy Jackson. La mayoría de sus libros están basados sobre las mitologías griega, romana y egipcia, y la trama ambientada sobre la época actual.

Percy Jackson y los dioses del Olimpo 1. El ladrón del rayo


¿Qué pasaría si un día descubrieras que, en realidad, eres hijo de un dios griego que debe cumplir una misión secreta? Pues eso es lo que le sucede a Percy Jackson, que a partir de ese momento se dispone a vivir los acontecimientos más emocionantes de su vida.

Expulsado de seis colegios, Percy padece dislexia y dificultades para concentrarse, o al menos ésa es la versión oficial. Objeto de burlas por inventarse historias fantásticas, ni siquiera él mismo acaba de creérselas hasta el día que los dioses del Olimpo le revelan la verdad: Percy es nada menos que un semidiós, es decir, el hijo de un dios y una mortal. Y como tal ha de descubrir quién ha robado el rayo de Zeus y así evitar que estalle una guerra entre los dioses. Para cumplir la misión contará con la ayuda de sus amigos Grover, un joven sátiro, y Annabeth, hija de Atenea.

El ladrón del rayo da comienzo a la apasionante serie Percy Jackson y los Dioses del Olimpo, un mundo secreto que los antiguos dioses griegos han recreado a nuestro alrededor en pleno siglo XXI.

Percy Jackson y los dioses del Olimpo 2. El mar de los monstruos


Desde que sabe que es hijo de un dios del Olimpo, Percy Jackson espera que el destino le depare continuas aventuras. Y sus expectativas se cumplen con creces. Aunque el nuevo curso en la Escuela Meriwether transcurre con inusual normalidad, un simple partido de balón prisionero acaba en batalla campal contra una banda de feroces gigantes. A partir de ahí los acontecimientos se precipitan: el perímetro mágico que protege el Campamento Mestizo es destruido por un misterioso enemigo y la única seguridad con que contaban los semidioses desaparece. Así, para impedir este daño irreparable, Percy y sus amigos inician la travesía del temible Mar de los Monstruos en busca de lo único que puede salvar el campamento: el Vellocino de Oro.

Percy Jackson y los dioses del Olimpo 3. La maldición del Titán


Ante la llamada de socorro de su amigo el sátiro Grover, Percy acude inmediatamente en su auxilio. Y aunque va acompañado de Annabeth y Thalia, las dos semidiosas que son sus aliadas, ninguno imagina la sorpresa que los aguarda: una terrible mantícora pretende secuestrarlos y llevarlos ante el general enviado por Cronos, el diabólico señor de los titanes. Sin embargo, gracias a la ayuda de las cazadoras de Artemisa, Percy y sus aliadas logran escapar y volver al campamento mestizo. Una vez allí, emprenderán la búsqueda del monstruo que puede provocar la destrucción del Olimpo, a pesar de que, según la profecía del Oráculo, sólo uno de ellos logrará resistir la maldición del titán.

Percy Jackson y los dioses del Olimpo 4. La batalla del laberinto


A punto de comenzar primero de secundaria, Percy Jackson no espera emociones fuertes, sino más bien un aburrimiento soporífero. Pero cuando en la nueva escuela se presenta una vieja amiga, seguida de un par de animadoras diabólicas, los acontecimientos se precipitan y todo empieza a ir de mal en peor. Cronos, el malvado señor de los titanes, amenaza con destruir el Campamento Mestizo, donde se refugian los jóvenes semidioses. Para evitarlo, Percy y sus amigos deben emprender una arriesgada búsqueda a través del laberinto, un mundo subterráneo plagado de trampas temibles y criaturas perversas, concebido para acabar con quienes se atrevan a profanarlo.

Percy Jackson y los dioses del Olimpo 5. El último héroe del Olimpo


Los mestizos han dedicado mucho tiempo a prepararse para la batalla decisiva contra los titanes, aunque saben que sus posibilidades de obtener la victoria son mínimas. El ejército de Cronos es ahora más formidable que nunca y, con cada dios y cada mestizo que logra reclutar, aumentan los poderes del maligno titán.

Percy fracasa en un primer intento de detener en alta mar las arrolladoras huestes de Cronos e, inevitablemente, estalla la contienda más sanguinaria y espeluznante de todos los tiempos, un auténtico enfrentamiento por la supervivencia. Los olímpicos se esfuerzan en mantener a raya la furia desatada del monstruo Tifón. Cronos ordena el avance definitivo hacia la ciudad de Nueva York, donde el monte Olimpo, en lo alto del Empire State, se encuentra prácticamente indefenso.

Pararle los pies al implacable Señor del Tiempo dependerá exclusivamente de Percy Jackson y un pequeño ejército de jóvenes semidioses… En esta última y trascendental entrega de la serie, la profecía largamente anunciada en torno al decimosexto cumpleaños de Percy se hace por fin realidad. Y mientras la batalla por la civilización occidental se libra con brutal ensañamiento en las calles de Manhattan, Percy abriga la terrible sospecha de estar luchando tal vez contra su propio destino.

Roald Dahl


Nació el 13 de septiembre de 1916 en Llandaff, Glamorgan, País de Gales (Gran Bretaña), en el seno de una familia procedente de Noruega. Su padre Harald, que falleció de neumonía cuando Roald todavía era un niño, era propietario de una provechosa empresa de suministros náuticos. Su madre, llamada Sofie Magdalene Hesselberg, se había convertido en la segunda esposa de Harald tras el fallecimiento de la primera, Marie, en el parto de su segundo hijo.

Tras abandonar la escuela de Llandaff, Roald estudió en Inglaterra en la St. Peter’s Preparatoty School y en un colegio interno de Repton, en Derbysire, lugar en el que sufrió una rígida educación. Estas experiencias escolares sirvieron de base en sus textos para el enfoque cruel del infante sobre el mundo adulto.

En 1933 Dahl dejó sus estudios y comenzó a trabajar en Londres en la compañía petrolífera Shell. Cuatro años después abandonó Inglaterra para trasladarse a Tanganika, país en el que residió hasta el año 1939. Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, el joven y espigado Roald (medía casi dos metros de altura) formó parte de la RAF, las fuerzas aéreas británicas, sirviendo en el escuadrón radicado en Nairobi, capital de Kenia.
Dahl participó en combates contra los fascistas y los nazis en Egipto, Libia y Grecia, padeciendo derribos que le ocasionaron heridas de gravedad. Parte de estos avatares aparecieron en el Saturday Evening Post, en donde publicó un relato corto titulado A piece of cake. Con posterioridad la colección Over to you (1946) reincidió en su paso por la aviación militar. En el año 1943 Dahl publicó su primer libro para niños, Los Gremlins. Diez años después, en 1953, el escritor galés se casó con la actriz Patricia Neal (Desayuno con diamantes).

Mediante el empleo de la ironía, el humor negro y/o macabro, y su ligereza narrativa, Roald Dahl logró el triunfo literario tanto por sus fábulas morales de carácter infantil y juvenil como por sus obras enfocadas a un lector más adulto, significadas por finales sorprendentes y una orientación deliciosamente perversa que aborda, además de su visión sardónica de las relaciones humanas, temas involucrados con la ecología.

Gracias a la colección de relatos cortos Someone like you (1953), Dahl alcanzó renombre internacional. Posteriormente publicó otra antología de relatos con el título de Muá, Muá (1959). En esta primera etapa trabajó con asiduidad en la escritura de guiones para series de televisión, entre ellas la célebre Alfred Hitchcock presenta.

A partir de los años 60 Roald Dahl, que contó en variadas ocasiones con la colaboración como ilustrador de Quentin Blake, se volcó principalmente en la literatura infantil y juvenil, especialmente tras el éxito de James y el melocotón gigante (1961). Libros de corte más adulto son Mi tío Oswald (1979), su primera novela larga, y los volúmenes de relatos El gran cambiazo (1975), Historias extraordinarias (1977), Relatos de lo inesperado (1979) o La venganza es mía S. A./Génesis y Catástrofe (1980).

También escribió textos de corte autobiográfico, como Boy (1984) o Volando solo (1986), la obra teatral The Honeys (1955), y guiones cinematográficos, entre ellos el título de James Bond Solo se vive dos veces (1967) y la película Chitty Chitty Bang Bang (1968). Curiosamente ambas eran adaptaciones del escritor Ian Fleming. Después de divorciarse de Patricia Neal en 1983, el mismo año Roald Dahl contrajo matrimonio con Felicity Ann Liccy Crossland. Murió a causa una leucemia en Oxford, el 23 de noviembre de 1990. Tenía 74 años.

Charlie y la fábrica de chocolate


Esta historia muestra cómo a veces una decisión puede transformar radicalmente toda una vida… Y esto es justo lo que sucede a Charlie. En este maravilloso relato, Roald Dahl realiza una de sus mejores críticas sobre el comportamiento humano.

Un niño que vive en la pobreza, en una casa de sólo dos habitaciones, con sus padres y abuelos, recibe siempre por su cumpleaños una sola tableta de chocolate. Junto a su casa, una gran fábrica de chocolate sortea una visita guiada y cinco tabletas a quien encuentre el premio en uno de los envoltorios.

Charlie y el gran ascensor de cristal


Continuación de «Charlie y la fábrica de chocolate», narra la odisea de los Bucket y el señor Wonka, que se embarcan en el gran ascensor de cristal para dirigirse a la fábrica de chocolate, pero un fallo técnico entran en órbita. En el espacio, se encuentran con el primer hotel espacial de la historia, hecho en EE.UU. y se acoplan a él. Dentro del espacial habitáculo son sorprendidos por las criaturas más sangrientas del universo, los Knidos Vermiciosos, que, tras usa serie de vicisitudes, les dejan escapar. Los supervivientes volvieron a su cápsula e intentaron volver a la Tierra, pero los Knidos les atacaron y estuvieron a punto de destruir su nave, si no llega a ser por Charlie y el señor Wonka, quienes remolcaron la cápsula espacial a nuestro planeta. El gran ascensor de cristal entró en la fábrica con la familia Bucket y el señor Wonka en su interior. Allí, el magnífico genio del chocolate mostró su Wonka-Vita, una pastilla que al probarla rejuvenecía 20 años al consumidor. Wonka le ofreció varias pastillas a los abuelos de Charlie, que enloquecidos por hacerse más jóvenes consumieron más de las debidas por lo que se convirtieron en bebés, excepto el abuelo Joe, que no tomó y la abuela Georgina que rejuveneció demasiado y desapareció.

El librero


«Hace tiempo, si uno se dirigía a Charing Cross Road desde Trafalgar Square, en cuestión de minutos se encontraba con una librería situada a mano derecha y sobre cuyo escaparate un cartel anunciaba: “WILLIAM BUGGAGE. LIBROS RAROS”». Allí trabajan dos curiosos personajes: el librero, William Buggage, y su ayudante, la señorita Tottle, quienes no prestan demasiada atención a la venta de libros. Prefieren, más bien, leer cada día los obituarios, así como su obra favorita: el Who’s Who.

Matilda


Matilda es una lectora empedernida con sólo cinco años. Sensible e inteligente, todos la admiran menos sus mediocres padres, que la consideran una inútil. Además tiene poderes extraños y maravillosos… Un día, Matilda decide desquitarse y empieza a emplearlos contra la abominable y cruel señorita Trunchbull.

Robert Fisher


Nació en Long Beach, California. Con 19 años comenzó a escribir guiones para cómicos de la talla de Groucho Marx, Lucille Ball, Bob Hope, George Burns o Alan King. Ha sido el autor y coautor de más de 400 programas radiofónicos de comedia y cerca de 1200 programas televisivos. Obtuvo el premio Emmy por la serie «Danny Thomas», además de los premios Sylvania y St. Christopher en el género «Mejor comedia del año». Sus obras de teatro y musicales también han cosechado excelentes críticas y numerosos galardones.

Su primer libro, El caballero de la armadura oxidada, en la línea de los libros de motivación y autoayuda, ha vendido millones de ejemplares por todo el mundo y se ha visto acompañado de otros éxitos como El caballero silencioso y otros relatos, El búho que no podía ulular y El gato que encontró a Dios (escritos en colaboración con su esposa Beth Kelly). Falleció el 26 de septiembre de 2008.

Sobre El caballero de la armadura oxidada, narrado por Mariano Osorio:


El locutor mexicano Mariano Osorio tiene un espacio en la estación de radio Joya, en el que dedica 15 minutos de lunes a viernes a leer un libro, y de aquí es donde ha salido la narración de este.

A pesar de que sí lee los libros completos, estas versiones están ligeramente modificadas para que cada capítulo cubra la duración del espacio que le dedica en la estación, por lo que no necesariamente los capítulos del libro están separados tal y como se presentan aquí.

El caballero de la armadura oxidada


En su versión con voz humana, fue narrado por Mariano Osorio.

El caballero de la armadura oxidada (en inglés, The Knight in Rusty Armor) es una novela del escritor estadounidense Robert Fisher, en el género de autoayuda con elementos de ficción. Es un best seller del que se han vendido más de un millón de copias y ha tenido un gran impacto tanto en niños como en adultos.

Este libro refleja el proceso de un ser humano que no expresa sus sentimientos. Los cambios y los sentimientos que un hombre con corazón debería tener están reflejados en los castillos que tiene que atravesar y la confianza que debe tener.

Robert Jordan


Escritor americano, Robert Jordan fue el seudónimo utilizado por James Oliver Rigney para su carrera literaria, centrada en el género de la fantasía. Diplomado en Física en The Citadel, Jordan se alistó en el ejército de los Estados Unidos, participando durante este período en la guerra de Vietnam. Cuando regresó de allí se dedicó a la escritura.

El mayor éxito literario de Robert Jordan fue su serie de fantasía épica La rueda del tiempo, con más de diez libros publicados y millones de ejemplares vendidos en todo el mundo y que dejó inconclusa debido a su fallecimiento.

Poco antes de su muerte, y a sabiendas de que esta se avecinaba debido a una enfermedad, Jordan decidió ponerse en contacto con el autor de literatura fantástica Brandon Sanderson, al que encargó cerrar la saga. Tras terminar la saga Sanderson, la serie La rueda del tiempo quedó compuesta por 14 novelas.

Además de con esta serie, Jordan triunfó con sus novelas sobre Conan el Bárbaro, personaje creado por Robert E. Howard.

Sobre los últimos tres libros de La rueda del tiempo:


A pesar de que los últimos tres libros de esta serie fueron escritos por Brandon Sanderson debido a la muerte del autor, Jordan sigue siendo el dueño de La rueda del tiempo y estos libros a los que hago referencia fueron escritos siguiendo sus notas, por lo que vi innecesario separar la serie poniendo los libros extra en la carpeta de Sanderson.

La rueda del tiempo 1. El Ojo del Mundo


Rand Al’Thor y sus amigos disfrutan de una apacible vida en Campo de Emond hasta que Moraine, una joven misteriosa capaz de encauzar el Poder Único, llega al pueblo y anuncia el despertar de una terrible amenaza. Esa misma noche, Campo de Emond se ve atacado por espantosos trollocs. Mientras los habitantes del pueblo repelen el ataque, Moraine y su guardián ayudan a Rand y a sus amigos a escapar.

La huida sólo será el comienzo de sus problemas, ya que Moraine, miembro de la antiquísima orden de las Aes Sedai, cree que Rand Al’Thor está destinado a desempeñar un papel protagonista en los acontecimientos que se avecinan y de los que dependerá la supervivencia del mundo.

La rueda del tiempo 2. El despertar de los héroes


Rand ha sobrevivido a su primer enfrentamiento con los perversos seguidores del Oscuro, pero ni sus amigos ni él están a salvo, ya que el Señor del Mal ha liberado a los Renegados, mientras los héroes de todas las eras se levantan de la tumba cuando el Cuerno de Valere los saca de su sueño.

Al verse obligado a enfrentarse a las fuerzas de la oscuridad, Rand está decidido a escapar de su destino, pero no puede estar huyendo siempre. Cada día que pasa aumenta la fuerza del Oscuro, que lucha con empeño por destruir su arcaica prisión para acabar con la Rueda y poner fin al tiempo. Si nadie se lo impide, hará añicos el Entramado que sustenta la realidad y el mundo estará perdido para siempre. Así pues, mientras Rand huye, el Entramado lo acerca a su sino.

La rueda del tiempo 3. El Dragón Renacido


Rand, acosado por inquietantes sueños sobre una espada de cristal, decide abandonar a sus compañeros tras un ataque de Engendros de la Sombra y se encamina hacia Tear para descubrir quién es realmente.

Mat y Thom Merrilin se reencuentran en Tar Valon y sus correrías los llevan a Caemlyn, desde donde parten hacia Tear.

Perrin, acompañado por Moraine, Lan y Loial, va en busca de Rand mientras lo acosan sueños de lobos y se enfrenta a la posibilidad de perder su condición humana. A su grupo se une Faile, una joven cazadora del Cuerno.

Todos se encuentran en Tear. Allí, en el Corazón de la Ciudadela, aguarda la espada Callandor a que se cumpla la Profecía. Para empuñarla, el Dragón Renacido ha de conquistar la que ha sido una fortaleza inexpugnable durante casi tres mil años.

La rueda del tiempo 4. El aumento de la Sombra


Los sellos de Shayol Ghul se han debilitado y la presencia del Oscuro se hace cada vez más evidente. En Tar Valon, Min es testigo de hechos portentosos que vaticinan un horrible futuro. Los Capas Blancas buscan en Dos Ríos a un hombre con los ojos dorados y siguen el rastro de Dragón Renacido. Mientras tanto, Rand al’Thor se dedica a tomar sus propias y sorprendentes decisiones.

Perrin, acompañado de Faile, Loial y algunos Aiel, llega a Dos Ríos después de atravesar los Portales de Piedra. Allí se encuentran con los Trollocs que sirven al Oscuro y con los Capas Blancas, que tienen una forma muy especial de entender la defensa de la Luz. Mientras Elayne y Nynaeve parten hacia Tanchico siguiendo el rastro de las Aes Sedai del Ajah Negro que se llevaron numerosos angreal, Rand trata de reunir a todos los clanes de los Aiel. Con ello cumplirá parte de la profecía de Rhuidean.

La rueda del tiempo 5. Cielo en llamas


Rand aguarda en Rhuidean a que se unan todos los clanes de los Aiel, pero la actitud del jefe de los Shaido puede obligar a Rand a cambiar de planes.

En la corte de Caemlyn, Morgase tiene que enfrentarse a una traición inesperada, mientras la Torre Blanca se convierte en un nido de intrigas. Elaida, ascendida a Sede Amyrlin, pretende capturar al Dragón Renacido para mantenerlo a salvo hasta el momento del Tarmon Gaidon, aunque algunos creen que no es eso lo que pretende.

El Dragón Renacido conduce a los Aiel hacia Cairhien, donde el jefe Shaido Couladin ha puesto cerco a la ciudad. Entretanto, Nynaeve y Elayne van a encontrarse con las hermanas Azules en Salidar, donde se han reunido las disidentes.

Egwene, que continúa su formación con Moraine para llegar a ser una Aes Sedai, mantiene estrechamente vigilado a Rand. Y, de forma inexorable, los sellos que cierran la prisión del Oscuro se van abriendo.

La rueda del tiempo 6. El señor del Caos


Rand se esfuerza por unir a las naciones para combatir al Oscuro al tiempo que sortea las trampas que los Renegados tienden a la desprevenida raza humana. Pero además tiene que enfrentarse a los Hijos de la Luz, cuyo capitán general se propone desprestigiarlo y dirigir la batalla contra la Sombra.
Por su parte, las Aes Sedai buscan a Rand para ofrecerle su apoyo, aunque éste sospecha que su verdadera intención es usarlo para sus propios fines.

La rueda del tiempo 7. La Corona de Espadas


Elayne, Nynaeve y Aviendha prosiguen con sus investigaciones en Ebou Dar para encontrar el ter’angreal con el que podrían frenar la espantosa ola de calor que azota el mundo. Para ello se reúnen con los Marinos, quienes dan el nombre de Cuenco de los Vientos al objeto.

Egwene continúa con su lucha para ser la Sede Amyrlin escogida por las Aes Sedai rebeldes, y acabar con el control que sobre ella ejercen las Asentadas y otros grupos de hermanas. Entre tanto, en los distintos reinos, nobles y dirigentes continúan buscando su propio beneficio, sin tener presente que la mano del Oscuro está tocando el mundo y que la Última Batalla se acerca.

La rueda del tiempo 8. El camino de dagas


Mientras Elayne y Nynaeve tratan de hacer funcionar el Cuenco de los Vientos, Perrin se dirige a Ghealdan para que la reina Alliandre respalde públicamente al Dragón Renacido. Rand continúa en Illian, intentando pacificar el país.

El tan deseado cambio climático, propiciado por el Cuenco de los Vientos, provoca bruscos cambios de temperatura que dificultan el desplazamiento de tropas.

Rand decide hacer frente a los seanchan en las costas de Illian para frenar el avance del ejército invasor, pero además de al enemigo también tendrá que enfrentarse a la traición.

La rueda del tiempo 9. El corazón del invierno


Tras el ataque en el Palacio del Sol, Rand viaja con Min dejando pistas falsas a sus perseguidores. En Cairhien, Cadsuane continúa preparando la estrategia para la Última Batalla. Perrin organiza el rescate de Faile y en Tar Valon se suceden las intrigas de la Torre Blanca. Los seanchan han conquistado Ebou Dar y Mat se encuentra atrapado allí junto a sus compañeros.

Mientras se encuentra convaleciente, planea su fuga, para lo que aprovechará la ausencia de Tylin. La situación se complica cuando se ve forzado a ayudar a tres Aes Sedai a las que las Suldam todavía no han detectado.

La rueda del tiempo 10. Encrucijada en el crepúsculo


Mat Cauthon huye con la hija de las Nueve Lunas mientras la Sombra y el imperio seanchan emprenden una persecución implacable. Por su parte, las Aes Sedai sienten un inmenso flujo de Poder en un lejano paraje del oeste y temen que sea obra de los Renegados o incluso de la propia Sombra.

La heredera del Trono de Andor, rodeada de enemigos y de amigos siniestros que planean su destrucción, puede caer en manos de la Sombra y arrastrar consigo al Dragón Renacido, y Egwene al’Vere pone sitio al centro de poder Aes Sedai, pero ha de vencer con rapidez para evitar que los Asha’man sean los únicos capaces de defender el mundo del Oscuro.

Tras limpiar la mitad masculina de la Fuente Verdadera, Rand al’Thor se ve obligado a correr grandes riesgos sin saber con certeza quiénes son sus aliados y quiénes son sus enemigos.

La rueda del tiempo 11. Cuchillo de sueños


Mientras el entramado de la realidad se vuelve inestable, todo indica que el Tarmon Gai’don está cerca y que Rand al’Thor tiene que enfrentarse con el Oscuro. Pero antes deberá negociar una tregua con los seanchan.

Perrin, por su parte, ya ha hecho un pacto con ellos y está dispuesto a todo para salvar a su esposa de los Shaido.

En Caemlyn, Elayne lucha para conseguir el Trono de León al tiempo que intenta prevenir una guerra civil, y Egwene descubre que incluso la Torre Blanca ha dejado de ser un lugar seguro.

La rueda del tiempo 12. La tormenta


El Tarmon Gai’don, la Última Batalla, se cierne amenazadora y la humanidad no está preparada.

Rand al’Thor, el Dragón Renacido, se esfuerza por conseguir la unión de reinos y alianzas para el enfrentamiento decisivo. Mientras frena la invasión seanchan hacia el norte —con la esperanza de conseguir al menos una tregua— sus aliados observan con espanto la sombra que parece crecer en el corazón del propio Dragón Renacido.
Egwene al’Vere, la Sede Amyrlin de las Aes Sedai rebeldes, está cautiva en la Torre Blanca y sujeta a los caprichos de la tiránica dirigente. Su lucha pondrá a prueba el temple de las Aes Sedai, y el conflicto que plantea su presencia decidirá el futuro de la Torre Blanca… y quizás el del propio mundo.

La rueda del tiempo 13. Torres de Medianoche


La Última Batalla ha comenzado. El sol de la tercera era inicia el declive hacia el ocaso. Los Capas Blancas, un asesino de lobos y las responsabilidades del liderazgo acosan a Perrin Aybara. Debe buscar respuestas en el «Tel’aran’rhiod» a fin de superar estos obstáculos y controlar al lobo que lleva dentro y no perder para siempre su condición humana.

Entre tanto, Matrim Cauthon se dispone a afrontar el reto más difícil de su vida: los seres del otro lado de los marcos de piedra, los alfinios y los elfinios. Confiaba en que ésta sería la última confrontación, pero la Rueda gira según sus designios. Se acerca el momento en que tendrá que vérselas de nuevo con las serpientes y los zorros, y participar en un juego en el que nunca se gana. La Torre de Ghenjei espera y sus secretos revelarán el destino de una persona amiga que lleva perdida mucho tiempo. «Dovie’andi se tovya sagain». Es hora de lanzar los dados.

La rueda del tiempo 14. Un recuerdo de luz


Los dirigentes de las naciones se reúnen en Campo de Merrilor para apoyar a Rand al’Thor o frenar su plan de romper los sellos de la prisión del Oscuro, algo que podría ser una señal de locura o la última esperanza de la humanidad. Egwene, la Sede Amyrlin, se inclina por lo primero.

En Andor, los trollocs invaden Caemlyn. En el Sueño del Lobo, Perrin Aybara combate contra Verdugo. Mientras se aproxima a Ebou Dar, Mat Cauthon hace planes para visitar a su esposa, Tuon, ahora Fortuona, emperatriz de Seanchan. Toda la humanidad está en peligro, y el resultado se decidirá en Shayol Ghul. La Rueda gira, y la era actual llega a su fin. La Última Batalla determinará el destino del mundo.

Roberto Fontanarrosa


El Negro, humorista gráfico, escritor e hincha de Rosario Central, nació en Rosario (Argentina) el 26 de noviembre de 1944. Antes de los diez años conoció a su verdadero amor, la pelota. En 1968 publicó su primer chiste y comenzó a hacer la página de humor de la revista Boom. Luego colaboraría también con muchas otras publicaciones, entre ellas Clarín y su revista dominical, Viva. Además, trabajó con Les Luthiers en la creación de sus espectáculos y publicó tres novelas (Best Seller, 1981; El área 18, 1982; y La Gansada, 1985) y varios libros de cuentos. Falleció el 19 de julio de 2007, a los 62 años.

Best Seller


«En esta novela el lector se verá sorprendido al conocer a cuánto asciende el precio de la fama, el precio de la gloria y, esencialmente, el precio del libro».

Un aventurero internacional comete un error en un negocio donde no se pueden cometer errores: el tráfico de armas. Tan sólo de una forma podrá saldar su equivocación: con su propia vida. Es entonces cuando recibe una insólita propuesta: seducir a una sensual, exquisita e inaccesible mujer, predilecta de uno de los jerarcas más poderosos de la Tierra.

El mayor de mis defectos


Dividido temáticamente en seis partes, El mayor de mis defectos y otros cuentos es un claro exponente de las distintas formas que toman los cuentos de Fontanarrosa: el absurdo, la ciencia ficción, la literatura, las historias del tango, la relación con la tecnología y, quizá sus preferidas, las semblanzas deportivas.

Con una mirada aguda sobre los estereotipos argentinos y un oído atento a las inflexiones del habla coloquial, Fontanarrosa presenta situaciones y personajes únicos e inolvidables.

El mundo ha vivido equivocado


Hugo y Pipo se preguntan cómo sería un día perfecto. El punto de partida es, claro, una mujer, una rubia que habla en inglés y está sentada en un sillón de caña en una cafetería. ¿Hay que acercarse? ¿Y si el tipo que estaba con ella resulta ser el marido? Y si se sientan junto a ella, ¿qué le dicen?

Las historias avanzan, retroceden y se bifurcan en múltiples digresiones para llegar siempre a la misma conclusión: el mundo ha vivido equivocado.

Publicado en 1982, El mundo ha vivido equivocado y otros cuentos da inicio a una serie de compilaciones de relatos donde Fontanarrosa se afianza de forma definitiva como un gran narrador. Con la misma agudeza y mordacidad de la que ya había dado muestra en su labor de humorista gráfico, sus cuentos llevan hasta el absurdo las referencias a la cultura popular y provocan una sonrisa ambigua. Un humor despiadado, entre el chiste y la cargada, en la prodigiosa pluma de «el Negro».

Los trenes matan a los autos


En estos cuentos encontramos al autor de fino oído capaz de reproducir el lenguaje coloquial, enriqueciéndolo y transformándolo en un pastiche, caricaturizando otros lenguajes. Esta obra de primera juventud divertirá como todas sus obras, pero también sorprenderá por el abordaje serio y tierno de la condición humana en algunos relatos inusualmente dramáticos.

Una lección de vida


«¡Conozco hombres mayores de cuarenta años que todavía andan por la calle con el sonajero aferrado en la mano para que no se lo quiten! ¡Hombres de cuarenta años, yo los he visto! Por eso siempre me hizo reír mucho la estúpida pretensión del comunismo de terminar con la propiedad privada. Dele usted a un perro una pelotita de goma y luego intente sacársela. Y son perros que han leído a Marx, créamelo.»

El profesor Reiner diserta en una mesa de café sobre la nefasta influencia de las revistas femeninas en las mujeres. ¿Sorprender a la pareja cada día?, ¿reactivar el diálogo?, ¿intentar vencer la rutina? Todas falacias que ocultan la verdad. Borzone, su oyente, está a punto de casarse y allí recibirá «una lección de vida»: la base del matrimonio es la infidelidad.

Una lección de vida y otros cuentos, el noveno libro de relatos de Fontanarrosa, incluye además El verde con los botones forrados, Toros en Rosario, Consejos de un padre, Una mujer independiente y Relato de un utilero, entre otros.

Uno nunca sabe


«Cuando a mí una mina me gusta mucho, como ésta, Marta… me pongo pelotudo. […] Me pone tan nervioso que me pongo hecho un pelotudo, no sé lo que digo, hago boludeces… La glándula segrega algo que me idiotiza. Después pienso en las cosas que he dicho, o en las que debería haberle dicho y me quiero morir. Las minas deben pensar que uno es un retardado total.»

Mario está enamorado de Marta, «la Flaca», pero su timidez le impide abordarla. Hasta que un día, sentados a la mesa de un bar, su amigo Mochila la saluda y Mario decide contarle su secreto y pedirle ayuda para acercarse a ella. ¿Es una antigualla, como piensa Mochila, depender de una mirada para iniciar la charla? ¿«Ir a tomar un café» encierra siempre una doble intención? ¿Es mejor encararla y sacarse la duda o vivir con la ilusión?

«Uno nunca sabe», el cuento que da título al libro, representa el paradigma de las charlas de café, que tantas veces funcionaron como marco de los relatos de Fontanarrosa.

Rosario Castellanos


Fue una escritora mexicana que nació en México D.F. el 25 de mayo de 1925 y falleció en Tel Aviv, Israel, el 7 de agosto de 1974. Al poco de nacer ella su familia se trasladó a Chiapas, donde se crió y estudió hasta los dieciséis años, momento en que regresó a la capital, donde se licenció en Filosofía, en la Universidad Nacional Autónoma de México. Prosiguió con sus estudios en Madrid, donde realizó un curso de posgrado sobre Estética gracias a una beca del Instituto de Cultura Hispánica. De regreso a México, ejerció numerosos cargos docentes, impartiendo clases en distintas instituciones y universidades, hasta ser profesora invitada en la Universidad de Jerusalén, donde permaneció también en condición de embajadora tres años hasta su muerte en 1974.

Castellanos cultivó casi todos los géneros, si bien es conocida sobre todo por su poesía y narrativa. En 1958 obtuvo el Premio Chiapas por la novela Balún Canán; y en 1961 el Premio Xavier Villaurrutia por el compendio de relatos Ciudad Real. También era conocida su faceta de ensayista y crítica literaria, siendo colaboradora de diversos medios, entre los que destaca la revista especializada Excélsior.

Oficio de tinieblas


Oficio de tinieblas, está basada en el levantamiento de los chamulas de 1867 a 1870 en San Cristóbal, Chiapas, que culminó con la crucifixión de uno de ellos al proclamarlo como el Cristo indígena. Rosario Castellanos se sumerge en la historia y sus protagonistas para buscar entender las circunstancias que llevaron a un pueblo a tan desgarrador acontecimiento y lo recrea en un México cercano: el de la reforma agraria durante el gobierno de Lázaro Cárdenas. Una extraordinaria narración que retrata en toda su crudeza la opresión del mundo indígena, que apenas consigue sobrevivir a la pobreza mientras enfrenta el menosprecio y despojo de sus tierras por parte de los blancos ladinos.

Rudyard Kipling


(1865-1930) nació en Bombay, India. A los seis años fue enviado a estudiar a Inglaterra y en 1882 regresó a su país natal, donde trabajó como editor para la Civil and Military Gazette de Lahore hasta 1889. De su obra narrativa cabe destacar La luz que se apaga (1891), El libro de la selva (1894), Capitanes intrépidos (1897), Stalky & Cía. (1899) y Kim (1901). También es notable su obra poética, con títulos como Baladas del cuartel (1892) y Las cinco naciones (1903). Viajó por Asia y Estados Unidos, se casó con Caroline Balestier, y vivió un tiempo en Vermont. En 1902 se estableció definitivamente en Sussex, Inglaterra, y en 1907 se le concedió el Premio Nobel de Literatura. Kipling fue uno de los autores más populares y respetados de su época, uno de los grandes escritores del crepúsculo victoriano.

El libro de la selva / El segundo libro de la selva


Entre el viaje iniciático y la novela de aventuras, la obra maestra de Kipling es una de las grandes narraciones de todos los tiempos.

«La selva tiene muchas lenguas. Yo me las sé todas».

La presente edición reúne los dos libros que conforman una de las colecciones de cuentos más famosas de la historia de la literatura: El libro de la selva y El segundo libro de la selva, que Kipling escribió para su hija. La historia de Mowgli, el niño criado por una manada de lobos, ha fascinado y encandilado a los más jóvenes (y no tan jóvenes) generación tras generación. Mowgli, el oso Baloo, la pantera Bagheera, el tigre Shere Khan, la serpiente Kaa y el lobo Akela nos han hecho soñar con un mundo exótico, lleno de maravillas y peligros, transmitiendo valores como la amistad, la lealtad, el amor y la unidad de la manada.

Este tomo se abre con una magistral introducción de Kaori Nagai, profesora en la Universidad de Kent y reconocida experta en la obra de Rudyard Kipling. Como apéndice, añadimos el relato «En el rukh», del volumen Muchas fantasías (1893), que supone la primera aparición literaria de Mowgli si bien la acción se sitúa cronológicamente hacia el final del primer Libro de la selva.

Salman Rushdie dijo…
Ningún otro escritor occidental ha entendido la India como Kipling.

S


S. D. Perry


Stephani Danelle Perry, nacida el 14 de marzo de 1970 en Los Angeles, California, es una escritora estadounidense, hija del escritor Steve Perry. Es reconocida especialmente por sus libros de fantasía y ciencia ficción ambientados en los universos de Xena, Aliens, Predator, Resident Evil y Star Trek.

Resident Evil 0. Hora cero


El equipo Bravo de los STARS entra en acción para investigar una serie de horribles asesinatos ocurridos en Raccoon City. De camino hacia la escena del crimen, el helicóptero en el que viajan se estrella. El equipo sobrevive y descubre un transporte militar volcado con varios cadáveres destrozados junto a él. Pero eso sólo es el principio de la pesadilla. Están a punto de descubrir la maldad que ha estado creciendo a su alrededor, y la novata del grupo, Rebecca Chambers, comenzará a preguntarse dónde se ha metido.

Resident Evil 1. La conspiración Umbrella


La Unidad de Rescate y Tácticas Especiales (STARS) se ha desplegado en Raccoon City para investigar el caos. Se trata de un ecléctico grupo de especialistas: el rebelde Chris Redfield, la antigua ladrona de guante blanco Jill Valentine, el combativo Barry Burton y el enigmático jefe de la unidad, Albert Wesker. Pero lo que los STARS descubren cuando entran en la mansión es un terror que supera sus peores pesadillas: criaturas que desafían las leyes de la vida y de la muerte.

Resident Evil 2. La Ensenada Calibán


Tras su lucha sin cuartel para salir de las instalaciones de investigaciones genéticas de la corporación Umbrella, los supervivientes de la unidad STARS intentan advertir al mundo acerca de la conspiración para crear terroríficas armas biológicas. Pero la conspiración no acaba ahí, como los propios STARS descubren cuando son expulsados de la organización por los mismos que los adiestraron. Los STARS de Racoon City se ven obligados a actuar de forma clandestina, decididos a descubrir y detener los experimentos de Umbrella allí donde se produzcan. La bioquímica y médico militar Rebecca Chambers, única superviviente del equipo Bravo de Racoon City, se une a una nueva fuerza de ataque de los STARS cuando les llega el rumor de la existencia de otro centro experimental de Umbrella. Se encuentra oculto bajo los acantilados rocosos de la Ensenada Calibán, un pueblo de Maine, donde alguien está reuniendo un ejército de zombis.

Resident Evil 3. La ciudad de los muertos


Leon Kennedy: un policía novato y lleno de energía, dispuesto a demostrar su valía y con ganas de comenzar una nueva vida en Raccoon City… y que encuentra la ciudad extrañamente desierta. El fantasmal silencio del anochecer sólo se ve roto por el ruido esporádico de unos pasos en las sombras y por el espectral gemido de algo que acecha en las cercanías…

Claire Redfield: la independiente y audaz hermana de Chris Redfield, uno de los miembros de los STARS, desparecido en Raccoon City. Claire ha llegado a la ciudad para encontrar a su hermano, cueste lo que cueste, y para descubrir qué sucedió realmente la noche en la que el equipo de su hermano quedó atrapado en la mansión que se alza en lo más profundo de los bosques que rodean Raccoon City. Pero lo que descubre no hace sino plantear nuevas preguntas y dudas acerca del destino de Chris…

Resident Evil 4. Inframundo


Umbrella posee secretos. La misteriosa corporación está creando monstruos asesinos biológicos que venderá al mejor postor. Pero también tiene enemigos… y el principal es un grupo de antiguos miembros de los STARS, de la agencia de seguridad que ayudó a crear. A pesar de su poder, la compañía ha comenzado a perder el control de sus instalaciones secretas. Ya han sido destruidos tres laboratorios y sus investigaciones se han perdido y se debe en buena parte a la actuación de los STARS. Bajo el desierto del suroeste de Estados Unidos, una de las instalaciones más avanzadas de la compañía está a punto de funcionar. También en ella se encuentra la clave para detener a Umbrella… Si Leon Kennedy, Claire Redfield, Rebecca Chambers y sus amigos pueden superar el ataque de miembros corruptos y sobreviven a los horrores creados mediante ingeniería genética.

Resident Evil 5. Némesis


Zombis, animales mutantes, armas biológicas creadas con ingeniería genética y monstruos mejorados con cirugía, laboratorios secretos y conspiraciones generalizadas: parecía imposible, pero Jill Valentine y sus camaradas de los STARS han sido testigos de la conversión de Raccoon City en el campo de prueba de Umbrella Corporation para los experimentos genéticos más odiosos jamás concebidos por la mente humana. Pero Umbrella no ha acabado aún con Raccoon City. Todavía hay demasiadas pruebas de sus investigaciones que deben ser recuperadas o destruidas antes de que puedan relacionarse con Umbrella. Varias escuadras de mercenarios se han desplegado por la ciudad y, junto a ellas, el dispositivo de seguridad privado de Umbrella: una versión evolucionada de las criaturas asesinas de la clase Tirano, un monstruo letal bautizado como Némesis, que comienza la caza. Jill Valentine es la presa.

Resident Evil 6. Código: Verónica


La búsqueda desesperada de su hermano desaparecido lleva a Claire Redfield a enfrentarse de nuevo a las devastadoras armas biológicas de la corporación Umbrella. Su búsqueda la lleva hasta una isla remota donde un científico loco libera a todas las grotescas criaturas que tiene a su disposición con el fin de impedir que ella interfiera en sus horribles maquinaciones.

Salley Vickers


Nació en Liverpool, Reino Unido, en 1948. Se dedicaba a la enseñanza a niños con necesidades especiales y a la enseñanza de literatura inglesa en Stanford, Oxford y la Open University especializada en Shakespeare, la novela del siglo XIX y la poesía del siglo XX.

Desde que en el año 2000 publico su primera novela El ángel de la señorita Garnet se dedicó a escribir a tiempo completo.

Tiene dos hijos y vive en Notting Hill.

La bibliotecaria


En 1958, la joven Sylvia Blackwell se muda a un pequeño pueblo del centro de Inglaterra para empezar su nuevo trabajo como bibliotecaria. Pero en este pueblo aparentemente acogedor, las apariencias engañan. Sylvia se enamora del médico del lugar, pero es su conexión con su precoz hija y con el hijo de sus vecinos lo que cambiará su vida y pondrá en peligro a la biblioteca y a su trabajo. ¿Cómo altera la biblioteca la vida de los niños y qué consecuencias tendrán en sus vidas los libros que Sylvia escoge para ellos?

Santiago Díaz


(Madrid, 1971) es guionista de cine y de televisión con veinticinco años de carrera y cerca de seiscientos guiones escritos. Su primera novela, Talión, ganó el Premio Morella Negra 2019 y el Premio Benjamín de Tudela 2019, ha sido traducida a varios idiomas y está siendo adaptada como serie de televisión. Su segunda novela, El buen padre, inicia la serie protagonizada por la inspectora Indira Ramos, y sus derechos de traducción se han vendido al extranjero antes de su publicación.

Indira Ramos 1. El buen padre


Después de recibir una llamada de alarma, la policía allana un piso de una urbanización madrileña: un hombre completamente manchado de sangre está de rodillas junto al cadáver de una mujer y un cuchillo con sus huellas. Condenado sin apelación, con todas las pruebas en su contra, sigue declarándose inocente por la muerte de su esposa desde una cárcel en la que le abruman posibles pactos y peligros.

Un año más tarde, su abogado defensor, la jueza que le condenó y una joven escort que testificó en su contra se encuentran encerrados en tres lugares secretos con agua y comida para menos de un mes. La cuenta atrás acaba de empezar y las reglas las ha impuesto un hombre octogenario, convencido de la inocencia de su hijo, a cambio de que se reabra el caso de la muerte de Andrea Montero.

La inspectora Indira Ramos, de una ética casi tan inquebrantable como su fobia a los microbios, solo tiene tres semanas para investigar las vidas de la víctima, el acusado y su padre justiciero, así como las de los secuestrados, para dar con sus paraderos antes de que mueran los tres, uno cada lunes.

Díaz alterna tiempos, tramas y lugares en una búsqueda frenética mientras la violencia y la adrenalina van en escalada, sin tregua, hasta el final.

Indira Ramos 2. Las otras niñas


La inspectora Indira Ramos apura sus últimos días de excedencia en un pequeño municipio de Extremadura. Cuando, después de casi tres años, llega el momento de abandonar su retiro y regresar a su trabajo en Madrid, se ve incapaz de enfrentarse al subinspector Iván Moreno, al que oculta un enorme secreto.

Pero ambos tendrán que volver a trabajar mano a mano para resolver el mayor rompecabezas criminal de la historia contemporánea de España: en una gasolinera han aparecido las huellas dactilares del que fue durante muchos años el hombre más buscado del país.

El brutal asesinato que cometió ha prescrito y la policía ya no tiene razones para mantener detenido al principal sospechoso, que lleva tiempo viviendo bajo una identidad falsa. Pero la inspectora Ramos está convencida de que un asesino como él ha tenido que volver a matar, así que solo necesita encontrar un crimen del que no quede impune.

Indira Ramos 3. Indira


Para la inspectora Indira Ramos ha sido un año repleto de sucesos: cazó a un monstruo al que todo el mundo daba por muerto, perdió a uno de sus mejores agentes en un desgraciado accidente y tuvo que elegir entre los dos hombres de su vida. Pero, cuando todo parecía haber vuelto a la normalidad y se presentaba ante ella una etapa tranquila, la vida se empeña en ponerle las cosas más difíciles que nunca, y tendrá que enfrentarse, junto al inspector Iván Moreno, a un caso que los unirá o los separará para siempre.

Su equipo está ahora compuesto por la subinspectora María Ortega, por una agente Lucía Navarro más taciturna de lo habitual tras su rehabilitación y por Jotadé, un oficial de origen gitano de métodos poco ortodoxos pero efectivos que pondrá patas arriba la vida de sus compañeros. Tiene que investigar el hallazgo de varios cadáveres en un solar en construcción. Nada parece unir a las víctimas y solo investigando su pasado podrán entender por qué les han ido matando uno a uno.

Santiago Posteguillo


Filólogo, lingüista, doctor europeo por la Universidad de Valencia, es en la actualidad profesor titular en la Universitat Jaume I de Castellón donde ejerció como director de la sede en dicha universidad del Instituto Interuniversitario de Lenguas Modernas Aplicadas de la Comunidad Valenciana durante varios años. En la actualidad imparte clases de lengua y literatura inglesa, con atención especial a la narrativa inglesa del siglo XIX, el teatro isabelino y la relación entre la literatura inglesa y norteamericana con el cine, la música y otras artes.

Santiago Posteguillo ha estudiado literatura creativa en Estados Unidos y lingüística y traducción en diversas universidades del Reino Unido. Autor de más de setenta publicaciones académicas que abarcan desde artículos de investigación a monografías y diccionarios especializados, en 2006 publicó su primera novela: Africanus, el hijo del cónsul, y con ella comenzó la trilogía sobre Escipión el Africano, general romano que venció a Aníbal en la Batalla de Zama. La siguió en 2008 Las legiones malditas y al año siguiente apareció el último libro de la trilogía: La traición de Roma.

En 2008 quedó finalista del Premio Internacional de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza con Las legiones malditas. Sus novelas se leen en España, Colombia, México, Argentina, Ecuador, Venezuela, Uruguay, Chile o Estados Unidos entre otros países y se han traducido a otros idiomas como el polaco, el italiano o el catalán, mientras se preparan más traducciones. Desde marzo de 2008 todas sus novelas permanecen entre las 200 novelas más vendidas del índice de ventas Nielsen en España, llegando a estar en algunos momentos entre las 10 más vendidas.

En busca de la tumba de Trajano


Una evocadora ruta para encontrar el último atardecer de Trajano.

«Muchos creen que Trajano murió en la lejana Partia durante sus campañas en Oriente, pero eso no es exacto. Tampoco falleció en Roma ni en su Hispania natal. Es cierto que murió entre el 9 y el 10 de agosto del año 117 en el este del imperio, pero cuando ya se encontraba de regreso hacia Roma tras haber vencido a decenas de ciudades y reinos más allá del Éufrates. Trajano llevó a Roma a su máxima extensión, pero hubo algo contra lo que no pudo: la enfermedad. El séquito imperial atracó en la pequeña ciudad de Selinus, al sur de Turquía. Allí, Marco Ulpio Trajano falleció. Después de más de tres mil páginas y casi siete años relatando la vida de Trajano, no pude resistirme a la tentación de buscar esa ciudad y visitar el lugar donde Trajano vio su último atardecer».

Escipión el Africano 1. Africanus, el hijo del cónsul


A finales del siglo III antes de Cristo, Roma se encontró al borde de la destrucción total, a punto de ser aniquilada y arrasada por los ejércitos cartagineses al mando de uno de los mejores estrategas militares de todos los tiempos: Aníbal. Ningún general de Roma era capaz de doblegar a este todopoderoso enemigo, genial en el arte de la guerra y hábil político, que llegó hasta las mismas puertas de la ciudad del Tíber, habiendo pactado con el rey Filipo V de Macedonia la aniquilación de Roma como Estado y el reparto del mundo conocido entre las otras dos potencias mediterráneas: Cartago y Macedonia. La historia iba a ser escrita por los enemigos de Roma y la ciudad de las siete colinas no figuraría en ella, no tendría espacio ni en los libros ni en los anales que habrían de rememorar aquella guerra, aquel lejano tiempo; Roma apenas representaría unas breves líneas recordando una floreciente ciudad que finalmente sería recluida a sus murallas, sin voz en el mundo, sin flota, sin ejército, sin aliados; ése era su inexorable destino hasta que o bien la diosa Fortuna, o quizá el mismísimo Júpiter Óptimo Máximo o el puro azar intervinieron en el devenir de los hombres y las mujeres de aquel tiempo antiguo y surgió un solo hombre, alguien inesperado que no entraba en los cálculos de sus enemigos, un niño que habría de nacer en la tumultuosa Roma unos pocos años antes del estallido del conflicto bélico más terrible al que nunca se había enfrentado la ciudad; alguien que pronto alcanzaría el grado de tribuno, un joven oficial de las legiones que iniciaría un camino extraño y difícil, equivocado para muchos, que, sin embargo, cambió para siempre el curso de la historia, que transformó lo que debía ocurrir en lo que finalmente fue, creando los hechos que ahora conocemos como la génesis de un imperio y una civilización secular en el tiempo y en la historia del mundo. Aquel niño recibió el nombre de su progenitor, Publio Cornelio Escipión, que fuera cónsul de Roma durante el primer año de aquella guerra. Las hazañas del hijo del cónsul alcanzaron tal magnitud que el pueblo, para distinguirlo del resto de los miembros de su familia, los Escipiones, le concedió un sobrenombre especial, un apelativo referente a uno de los territorios que conquistó, ganado con extremo valor en el campo de batalla y que lo acompañaría hasta el final de sus días: Africanus. Sería la primera vez que se honraba a un general con una distinción semejante, dando así origen a una nueva costumbre que en los siglos venideros heredarían otros cónsules preeminentes y, finalmente, los emperadores de Roma. Sin embargo, tanta gloria alimentó la envidia.

Ésta es su historia.

Escipión el Africano 2. Las legiones malditas


Publio Cornelio Escipión, conocido por el apodo de Africanus, era considerado por muchos el heredero de las cualidades militares atribuidas a su padre y a su tío. Pero de ellos no sólo había recibido estos magníficos atributos, sino también algunos enemigos, entre otros Asdrúbal, el hermano de Aníbal, y el general púnico Giscón, quienes harían lo posible por acabar con su enemigo y masacrar sus ejércitos. Los enemigos también acechaban en Roma, donde el senador Quinto Fabio Máximo, en una jugada maestra, obliga a Escipión a aceptar la demencial tarea de liderar las legiones V y VI que permanecían desde hacía tiempo olvidadas en Sicilia. Así, según creía el senador, lograría deshacerse del último de los Escipiones. Pero otro era el destino de las legiones malditas que, de la mano de Africanus, lograrían cambiar un capítulo de la historia.

Escipión el Africano 3. La traición de Roma


«He sido el hombre más poderoso del mundo, pero también el más traicionado». Así comienza Publio Cornelio Escipión sus memorias en La traición de Roma, donde Santiago Posteguillo nos narra el épico final de la vida de dos de los personajes más legendarios de la historia, Escipión y Aníbal. Los eternos enemigos se encuentran una vez más en la batalla de Magnesia, un episodio casi desconocido de la historia de occidente. Pero además de batallas el autor nos cuenta lo que ha sido de los hijos de Escipión; de sus enemigos, Marcio Porcio Catón y de su aliado Graco; de la esclava Netikerty; de la prostituta Areté; de su fiel aliado Lelio; de Antíoco III, rey de Siria; del ya anciano dramaturgo Plauto, que pasea por las calles de Roma, y también de la mujer de Escipión, Emilia Tercia, digna hasta el final en medio de la mayor de las hecatombes públicas y privadas.

Con la electrizante prosa que lo caracteriza, Posteguillo nos transporta de nuevo a la antigua Roma para ser testigos privilegiados del ocaso de una vida tan intensa como desbordante: el final de la epopeya de Publio Cornelio Escipión y de todo su mundo en el marco incomparable de una Roma que emerge victoriosa, por encima de la historia, sin importarle arrasar en su imparable ascenso todo y a todos, incluidos a sus héroes.

Historia de la literatura 1. La noche en que Frankenstein leyó el Quijote


¿Quién escribió las obras de Shakespeare? ¿Qué libro perseguía el KGB? ¿Qué novela ocultó Hitler? ¿Quién pensó en el orden alfabético para organizar los libros? ¿Qué autor burló al índice de libros prohibidos de la Inquisición? Estos y otros enigmas literarios encuentran respuesta en las páginas de La noche en que Frankenstein leyó el Quijote, un viaje en el tiempo por la historia de la literatura universal de la mano de Santiago Posteguillo, uno de los novelistas históricos más reconocidos por la crítica y el público de los últimos años. Y un profesor de literatura… poco convencional.

Historia de la literatura 2. La sangre de los libros


Asesinatos, suicidios, duelos, condenas a muerte, guerras, eclipses, vampiros, misterios, juicios… Detrás de los grandes libros se esconde mucha más sangre de lo que uno podría imaginar. ¿Por qué Pushkin murió en un duelo? ¿Es cierto que se han hallado pruebas de la reencarnación de Shakespeare? ¿Sabías que Pessoa tuvo dificultades para encontrar editor o que La Divina Comedia estuvo a punto de no publicarse?

Historia de la literatura 3. El séptimo círculo del infierno


El KGB, el régimen nazi, la Inquisición, las guerras, el FBI, el gobierno chino, el hambre, la pérdida de un ser querido, la enfermedad, el exilio, la censura… Muchos son, en efecto, los infiernos de la literatura a los que se han tenido que enfrentar escritores y escritoras de todos los tiempos.

¿Cuál es el séptimo círculo de este universo infernal? Para Kipling su infierno fue la muerte de su hija Josephine, y de ese infierno surgió una obra tan vital y esperanzadora como El libro de la selva. Para Imre Kertész su infierno fue ser víctima del holocausto, pero también del desprecio por parte de los suyos. Y de ahí salió sin destino. Carson McCullers, la gran olvidada, la mejor autora estadounidense del siglo XX, menospreciada por ser mujer.

Con la elegancia y el tino literario de las obras que homenajea, de los autores y autoras que reivindica, navegando entre viajes, anécdotas, episodios y experiencias propias, Santiago Posteguillo consigue contagiarnos su amor por los libros y en especial por los autores cuyo genio y talento hizo que del infierno salieran con obras que aún hoy nos elevan a los altares.

Julia Domna 1. Yo, Julia


192 d. C. Varios hombres luchan por un imperio, pero Julia, hija de reyes, madre de césares y esposa de emperador, piensa en algo más ambicioso: una dinastía. Roma está bajo el control de Cómodo, un emperador loco. El Senado se conjura para terminar con el tirano y los gobernadores militares más poderosos podrían dar un golpe de Estado: Albino en Britania, Severo en el Danubio o Nigro en Siria. Cómodo retiene a sus esposas para evitar su rebelión y Julia, la mujer de Severo, se convierte así en rehén.

De pronto, Roma arde. Un incendio asola la ciudad. ¿Es un desastre o una oportunidad? Cinco hombres se disponen a luchar a muerte por el poder. Creen que la partida está a punto de empezar. Pero para Julia la partida ya ha empezado. Sabe que solo una mujer puede forjar una dinastía.

Julia Domna 2. Y Julia retó a los dioses


Mantenerse en lo alto es mucho más difícil que llegar. Julia está en la cúspide de su poder, pero la traición y la división familiar amenazan con echarlo todo a perder. Para colmo de males, el médico Galeno diagnostica que la emperatriz padece lo que él, en griego, llama karkinos, y que los romanos, en latín, denominan cáncer. El enfrentamiento brutal entre sus dos hijos aboca la dinastía de Julia al colapso. En medio del dolor físico y moral que padece la augusta, cualquiera se hubiera rendido. Se acumulan tantos desastres que Julia siente que es como si luchara contra los dioses de Roma. Pero, en medio del caos, una historia de amor más fuerte que la muerte, una pasión capaz de superar pruebas imposibles emerge al rescate de Julia. Nada está perdido. La partida por el control del imperio continúa.

Los secretos de Los asesinos del emperador


Se trata de una separata que se adjuntaba a determinados ejemplares de la primera edición de esta obra y que ha sido incorporada al cuerpo de la misma a partir de la edición de 2012. ¿Cuál fue el papel que desempeñó la esposa de Domiciano en la conjura contra su marido? ¿A quién se contrató para asesinar al mismísimo emperador? ¿Por qué Roma decide elegir como emperador a Trajano, un hispano no nacido en Roma? ¿Existieron las gladiadoras? ¿Por qué Domiciano se volvió tan paranoico? Santiago Posteguillo nos revela en estas páginas todos los secretos de Los asesinos del Emperador, su nueva novela.

Trajano y Decébalo en la Rumanía del Siglo XXI


Las novelas de Santiago Posteguillo consiguen atrapar a los lectores gracias, entre otras cosas, a su exhaustiva labor de documentación. Para recrear con la mayor fidelidad posible la conquista de la Dacia por Trajano, Santiago Posteguillo realizó un viaje por la Rumanía actual siguiendo los pasos del emperador hispano.

En este documento el lector podrá recorrer paso a paso, calzada a calzada, los movimientos que el ejército romano realizó en su guerra contra Decébalo.

Un documento de gran valor informativo, escrito con una pizca de humor y aderezado con imágenes de fotografías tomadas por el propio autor; así surge la complicidad con los lectores.

Roma soy yo: la verdadera historia de Julio César


DESPUÉS DE JULIO CÉSAR, EL MUNDO NUNCA VOLVIÓ A SER EL MISMO.

Si alguna vez hubo un hombre nacido para cambiar el curso de la Historia, ese fue Julio César. Su leyenda, veinte siglos después, sigue más viva que nunca.

Roma, año 77 a.C. El cruel senador Dolabela va a ser juzgado por corrupción, pero ha contratado a los mejores abogados, ha comprado al jurado y, además, es conocido por usar la violencia contra todos los que se enfrentan a él. Nadie se atreve a ser el fiscal, hasta que de pronto, contra todo pronóstico, un joven patricio de tan solo veintitrés años acepta llevar la acusación, defender al pueblo de Roma y desafiar el poder de las élites. El nombre del desconocido abogado es Cayo Julio César.

Combinando con maestría un exhaustivo rigor histórico y una capacidad narrativa extraordinaria, Santiago Posteguillo logra sumergir al lector en el fragor de las batallas, hacerle caminar por las calles más peligrosas mientras los sicarios de los senadores acechan en cualquier esquina, vivir la gran historia de amor de Julio César con Cornelia, su primera esposa, y comprender, en definitiva, cómo fueron los orígenes del hombre tras el mito.

Hay personajes que cambian la historia del mundo, pero también hay momentos que cambian la vida de esos personajes.Roma soy yo es el relato de los extraordinarios sucesos que marcaron el destino de César.

Trilogía de Trajano 1. Los asesinos del emperador


18 de septiembre del año 96 d. C. Un plan perfecto. Un día diseñado para escribir la historia, pero cuando todo sale mal la historia ya no se escribe… se improvisa: una guerra civil, el Coliseo, la guardia pretoriana, traiciones, y guerras de frontera, envenenamientos, delatores y poetas, combates en la arena, cristianos y martirios, ejecuciones sumarísimas, el último discípulo de Cristo y el Apocalipsis, el ascenso y caída de una dinastía imperial, locura y esperanza, la erupción de Vesubio, un puñado de gladiadores, la amistad inquebrantable, Marco Ulpio Trajano, el mito de las amazonas, una gladiadora, nueve emperadores, treinta y cinco años de la historia de Roma…

18 de septiembre del 96 d. C. Un grupo de gladiadores dispuestos a todo avanza por las alcantarillas de Roma. Nada ni nadie puede detenerlos. Ni siquiera la historia.

Trilogía de Trajano 2. Circo Máximo


Circo Máximo es la historia de Trajano y su gobierno, guerras y traiciones, lealtades insobornables e historias de amor imposibles. Hay una vestal, un juicio, inocentes acusados, un abogado especial, mensajes cifrados, códigos secretos, batallas campales, fortalezas inexpugnables, asedios sin fin, dos aurigas rivales, el Anfiteatro, los gladiadores y tres carreras de cuadrigas. Hay también un caballo especial, diferente a todos, leyes antiguas olvidadas, sacrificios humanos, amargura y terror, pero también destellos de nobleza y esperanza, como la llama de Vesta, que mientras arde preserva a Roma. Sólo que hay noches en las que la llama del Templo de Vesta tiembla. La rueda de la Fortuna comienza entonces a girar. En esos momentos, todo puede pasar y hasta la vida del propio Trajano, aunque él no lo sepa, corre peligro. Y, esto es lo mejor de todo, ocurrió: hubo un complot para asesinar a Marco Ulpio Trajano.

Trilogía de Trajano 3. La legión perdida


En el año 53 a. C. el cónsul Craso cruzó el Éufrates para conquistar Oriente, pero su ejército fue destrozado en Carrhae. Una legión entera cayó prisionera de los partos. Nadie sabe a ciencia cierta qué pasó con aquella legión perdida.
150 años después, Trajano está a punto de volver a cruzar el Éufrates. Los partos esperan al otro lado. Las tropas del César dudan. Temen terminar como la legión perdida. Pero Trajano no tiene miedo y emprende la mayor campaña militar de Roma hacia la victoria o hacia el desastre.

Intrigas, batallas, dos mujeres adolescentes, idiomas extraños, Roma, Partia, India, China, dos Césares y una emperatriz se entrecruzan en el mayor relato épico del mundo antiguo, La legión perdida, la novela con la que Santiago Posteguillo cierra su aclamada trilogía sobre Trajano.

Hay emperadores que terminan un reinado, pero otros cabalgan directos a la leyenda.

Sara Gruen


Nacida en Vancouver, Canadá, es autora de los bestsellers Riding Lessons (Lecciones de Doma, publicada en España en 2008) y Flying Changes. Vive al norte de Chicago con su marido y sus tres hijos, dedicada por completo a la escritura. Su novela Agua para elefantes se situó inmediatamente en lo más alto de las principales listas de ventas de Estados Unidos, ha vendido más de tres millones de ejemplares en todo el mundo y ha sido traducida a 44 idiomas. Su adaptación cinematográfica ha sido protagonizada por Robert Pattinson y Reese Witherspoon. La casa de los primates es su cuarto libro y en él continúa su lucha por los derechos de los animales.

Agua para elefantes


Todos hemos querido cambiar de vida, todos hemos querido huir alguna vez.

Cuando el joven Jacob pierde todo, su familia y su futuro, y el mundo entero parece al borde del abismo en los difíciles años treinta, se aventura en un circo ambulante para trabajar como veterinario. Transcurren años de penuria y crueldad, pero también de ensueño y plenitud, pues Jacob encuentra en el deslumbrante espectáculo de los hermanos Banzini la amistad, al amor de su vida y a la traviesa elefanta Rosie.

Han transcurrido ya muchos años, pero Jacob no se resigna a la postración que el destino le depara. Con renovada valentía nos revelará un secreto impactante y decidirá emprender nuevas andanzas, cueste lo que cueste.

Sara Gruen, con un estilo apasionado y vibrante, ha escrito una novela aclamada por millones de libreros y lectores. Romance, lucha, asesinato, tragedia y humor integran el cartel de esta gran función que conmueve y asombra por igual.

Sergi Llauger


Autor español, nació en la ciudad de Barcelona en 1980. Apasionado desde siempre a la literatura de terror y género fantástico, logró el aplauso de los aficionados a las novelas de horror contemporáneo gracias a la publicación en 2010 de su primer libro, Diario de un zombi.

Además de novela, Llauger ha destacado como escritor de relatos. Varias piezas de su ficción breve han aparecido en revistas y antologías tan prestigiosas como, por ejemplo, Ilusionaria, Cuentautismo o Zombimaquia.

En 2013, Llauger publicó su segunda novela, El yermo, una historia postapocalíptica con tintes distópicos ambientada en una Gran Bretaña regida por la ley del más fuerte, con apenas unos restos de nuestra actual civilización. Toda una road-movie de terror de supervivencia.

Diario de un zombi 1. Diario de un zombi


Diario de un Zombi nos transporta a un mundo enterrado bajo las cenizas de la devastación, barrido por una pandemia de proporciones delirantes, donde el ser humano se ha extinguido casi por completo. Pero lo que hace diferente a esta historia es que los hechos están narrados desde una perspectiva muy peculiar. No en vano, el protagonista es un zombi, que por causas, de momento, desconocidas, conservó su conciencia después de su transformación. Tras unos primeros capítulos en los que se presenta al personaje, se empieza a desarrollar una historia de redención, de valores humanos y, sobre todo, de una insólita amistad, cuando el comportamiento frío, cínico e insociable de Erico, el protagonista, va cambiando asombrosamente después de conocer a una solitaria y misteriosa niña superviviente de 8 años de edad. Poco a poco, y a lo largo de una épica aventura juntos, Erico conseguirá conectar de nuevo con su lado más humano, recobrando aquellos recuerdos y sentimientos que no experimentaba desde los tiempos en los que la sangre corría con lozanía por sus venas. Diario de un zombi, ambientada gran parte en una Barcelona post-apocalíptica, ofrece al lector una agradable lectura que arrancará sonrisas y lágrimas por igual. Prepárate para redescubrir el género como jamás hubieses imaginado.

Diario de un zombi 2. Legado


Diario de un Zombi fue una historia de redención, de una amistad imposible, de un sacrificio titánico, bajo un escenario dantesco y apocalíptico como puede ser el fin del mundo ocasionado por una pandemia de proporciones globales.

Adéntrate en las páginas de esta secuela, cruza los páramos, sobrevive, enfréntate a una verdadera tormenta de situaciones que te retarán en cada paso que des, y descubre por fin el misterio de lo que pasó con sus personajes, después del aclamado final de la primera parte.

Diario de un Zombi no es solo una saga de zombis, es una historia que trasciende completamente del género al que pertenece y que te hará maravillar y emocionarte de un modo que jamás hubieses podido imaginar.

Sofía Segovia


Autora mexicana, estudió Comunicación en la Universidad de Monterrey con el objetivo de convertirse en periodista, pero su pasión por el teatro y la literatura cambiaron su objetivo. A lo largo de su carrera ha escrito tanto guiones para comedia como para comedia musical y ha colaborado con grupos de teatro.

Dentro de la narrativa, Segovia publicó su primera novela, Noche de huracán, en 2010, consiguiendo un gran éxito con su segundo libro, El murmullo de las abejas, publicado por la editorial Lumen. En la actualidad, Segovia vive y trabaja en Monterrey, coordinando e impartiendo talleres literarios mientras prepara sus futuras publicaciones.

El murmullo de las abejas


La autora que despierta la historia de México y recupera su lugar en nuestros corazones.

En Linares, al norte del país, con la Revolución mexicana como telón de fondo. Un buen día, la vieja nana de la familia abandona sorpresivamente un reposo que parecía eterno para perderse en el monte. Cuando la encuentran, sostiene dos pequeños bultos, uno en cada brazo: de un lado un bebé deforme y del otro un panal de abejas. Ante la insistencia de la nana por conversar y cuidar al pequeño, la familia Morales decide adoptarlo.

Cubierto por el manto vivo de abejas que lo acompañarán y guiarán para siempre, Simonopio llega a cambiar la historia de la familia que lo acoge y la de toda una región. Para lograrlo, deberá enfrentar sus miedos, el enemigo que los acecha y las grandes amenazas de la guerra: la influenza española y los enfrentamientos entre los que desean la tierra ajena y los que protegerán su propiedad a toda costa.

El murmullo de las abejas huele a lavanda, a ropa hervida con jabón blanco, a naranjas y miel: una historia impredecible de amor y de entrega por una familia, por la vida, por la tierra y por un hermano al que se ha esperado siempre, pero también, la de una traición que puede acabarlo todo.

Sophie Love


La posada de Sunset Harbor 1. Por ahora y siempre


Emily Mitchell, de 35 años y que trabaja y reside en la ciudad de Nueva York, ha estado pasando por una serie de relaciones fallidas. Cuando su novio desde hace siete años la invita a cenar para celebrar su muy esperado aniversario juntos, Emily está segura de que esta vez será distinto y de que por fin conseguirá un anillo.

Pero cuando él le da en su lugar un pequeño perfume, Emily sabe que ha llegado el momento de romper, tanto con él como con toda su vida, y empezar de cero.

Recuperándose todavía de su vida llena de presiones y carente de cualquier satisfacción, decide que necesita un cambio, por lo que se deja llevar por un impulso y conduce hasta la casa abandonada de su padre, en la costa de Maine: un enorme edificio histórico en el que pasó veranos mágicos de niña. Pero la casa, tras años de abandono, necesita reparaciones urgentemente, y el invierno no es la época ideal para visitar Maine. Hace veinte años desde la última estancia de Emily, desde que un trágico accidente puso fin a la vida de su hermana y destrozó a su familia. Sus padres se divorciaron, su padre desapareció, y Emily nunca volvió a ser capaz de poner un pie en la casa.

Ahora, por alguna razón y con su vida medio en ruinas, Emily se siente atraída hacia el único lugar que asocia con su infancia. Su plan es quedarse únicamente un fin de semana para aclararse las ideas, pero hay algo en la casa, en sus numerosos secretos, en los recuerdos de su padre, en el atractivo del océano, en el pequeño pueblo y, sobre todo en el atractivo y misterioso hombre que ha estado cuidando de la casa, que no quiere que se marche. ¿Encontrará allí, en el lugar más inesperado de todos, las respuestas que ha estado buscando?

¿Puede convertirse un fin de semana en toda una vida?

POR AHORA Y SIEMPRE es el primer libro de un deslumbrante debut que se inicia con una serie en el género romántico, una serie que te hará reír, llorar, que te hará seguir leyendo hasta bien entrada la noche… y que conseguirá que vuelvas a enamorarte del romance.

La posada de Sunset Harbor 2. Por y para siempre


Emily Mitchell, de 35 años, acaba de dejar su trabajo, su apartamento y su exnovio en Nueva York y, necesitada de un cambio en su vida, se ha marcado a la casa abandonada de su padre en la costa de Maine. Tras invertir los ahorros de su vida en restaurar el viejo hogar histórico, y con una relación naciente con el cuidador del edificio, Daniel, Emily se está preparando para abrir la Posada de Sunset Harbor con la llegada del Día de los Caídos.

Pero no todo va según lo planeado. Emily aprende muy pronto que no tiene ni idea de cómo gestionar un hostal, y la casa, aún a pesar de sus esfuerzos, sigue necesitando arreglos nuevos y urgentes que no se puede permitir. Su codicioso vecino sigue decidido a darle problemas, y lo que es peor: justo cuando su relación con Daniel empieza a florecer, Emily descubre que éste oculta un secreto, uno que lo cambiará todo.

Con sus amigos urgiéndole para que vuelva a Nueva York y su expareja intentando volver a ganarse su corazón, Emily tiene que tomar una decisión que cambiará su vida. ¿Intentará resistir y aceptar una vida en un pueblo pequeño en la vieja casa de su padre? ¿O le dará la espalda a sus nuevas amistades, a sus amigos, a su vida y al hombre del que se ha enamorado?

La posada de Sunset Harbor 3. Para siempre, contigo


Al comenzar el Día del Trabajo, Emily Mitchell, de 35 años, que recientemente escapó del caos de Nueva York, se está adaptando a su nueva vida como propietaria de una posada en la escénica costa de Maine. Entre las constantes reparaciones de la casa, su reunión con Daniel después de su repentina ausencia, y el conocer a su nueva hija Chantelle, Emily está tratando de no desmoronarse.

El otoño en Sunset Harbor es idílico, pero las cosas en casa son menos que eso. Emily está segura de que Daniel se lo va a proponer, pero cuando el momento perfecto llega y se va, se ve obligada a preguntarse si toda su relación significa tanto para él como para ella. Para hacer las cosas aún más humillantes, su amiga de Nueva York revela que su propio novio acaba de proponerle y que planea celebrar la fiesta de compromiso en la posada durante el fin de semana del Día de la Raza.

Con la integridad de su propia relación en juego, Emily se enfrenta a un dilema imposible: ¿debería resistir en Maine o regresar a Nueva York? ¿Ve Daniel a su amor como algo para siempre?
¿Y puede hacer frente a una sorpresa de Acción de Gracias que pondrá su vida patas arriba?

La posada de Sunset Harbor 4. Si solo fuera para siempre


Emily Mitchell, de 35 años, ha huido de su trabajo, de su apartamento y de su ex-novio en la ciudad de Nueva York para ir a la histórica y abandonada casa de su padre en la costa de Maine, necesitando un cambio en su vida y decidida a convertirla en una posada. Ella nunca había esperado, sin embargo, que su relación con su cuidador, Daniel, le diera la vuelta a su vida.

Emily todavía está tambaleándose por la propuesta de Daniel. Como todo parecía estar en su lugar en su vida, ella esperaba un año de compromiso emocionante, desde el reservar un lugar y la compra de un vestido de novia, hasta la creación de su lista de invitados, hasta la fijación de una fecha.

Pero no todo va como estaba planeado. Los interminables eventos del año de compromiso añaden más estrés que alegría, poniendo presión sobre su relación a medida que se ven forzados a tomar decisiones difíciles. Adaptarse a la vida como padres no lo hace más fácil, ya que Chantelle se encuentra con problemas en la escuela y mientras se avecina una batalla por la custodia. A medida que se acercan la Navidad y el Año Nuevo, el estrés se agrava.

Mientras tanto, a medida que la posada añade nuevos huéspedes y personal y a medida que encuentran más antigüedades de valor incalculable, Emily descubre un secreto sorprendente que sólo puede llevarla un paso más cerca de encontrar a su padre.

¿Ella y Daniel se casarán? ¿O el estrés del compromiso los separará para siempre?

Soren Sveistrup


(Kastrup, Dinamarca, 1968) es el internacionalmente reconocido guionista, creador y productor de varias series de televisión. Entre 2007 y 2012 Sveistrup fue el creador y escritor de la serie The Killing, galardonada con numerosos premios y vendida a más de cien países en todo el mundo, así como adaptada en su versión americana por AMC y Fox Television Studios. Ha escrito numerosos guiones cinematográficos, como The Day Will Come o bien la adaptación del famoso thriller de Jo Nesbø El muñeco de nieve. Nacido en 1968, tiene un máster en Literatura e Historia de la Universidad de Copenhague y se graduó en guion audiovisual por la Escuela de Cine Danesa.

El caso Hartung


Una novela negra adictiva escrita por el guionista y creador de la serie The Killing.

Una ventosa mañana de octubre en un tranquilo suburbio de Copenhague, la policía realiza un terrible descubrimiento. Una joven ha sido asesinada y abandonada en un parque infantil. Le han amputado una mano y sobre el cadáver cuelga una pequeña figura hecha con castañas.
La joven inspectora Naia Thulin es la encargada del caso. Su compañero, Mark Hess, es un inspector descontento que recientemente ha sido expulsado de la sede central de Europol, en la Haya. En la figura de castañas descubren una misteriosa huella que les llevará a una niña, la hija de la ministra de Asuntos Sociales Rosa Hartung, desaparecida un año antes y que presuntamente está muerta. Un hombre confesó el crimen en su momento y el caso consta como resuelto y cerrado desde hace varios meses.
Al cabo de poco aparece otra mujer asesinada y de nuevo encuentran una figura de castañas con la huella que les lleva a la niña.

Thulin y Hess presienten que los casos de la hija de la ministra y de las dos mujeres asesinadas, que tienen en vilo a todo el país, están relacionados entre sí, pero ¿cuál es la conexión? Thulin y Hess trabajan contra reloj porque temen que el asesino siga matando y creen que todavía no ha realizado su cometido final.

Stephen Chbosky


Nació el 25 de Enero de 1970 en Pittsburgh, Pennsylvania, y es un novelista, guionista y director de cine americano famoso por la presente obra. Afirma haber estado fuertemente influenciado por la novela de J. D. Salinger, El Guardián entre el Centeno y los escritos de F. Scott Fitzgerald y Tennessee Williams.

Tras el éxito de la novela Las ventajas de ser un marginado en Estados Unidos, escribió el guion para la película del mismo título protagonizada por Logan Lerman (Percy Jackson y el Ladrón del Rayo) y Emma Watson (Harry Potter). Es autor de varios guiones para películas de cine independiente americano, además de llevar guion y producción de la serie de televisión Jericho.

Las ventajas de ser un marginado


VIVIR al margen ofrece una perspectiva ÚNICA. Pero SIEMPRE llega el momento de entrar en escena y ver el MUNDO desde dentro.
Charlie tiene 15 años y se ha quedado solo tras el suicidio de su mejor amigo. Vive con sus padres, su popular y guapa hermana y un hermano mayor que es una estrella del fútbol americano y que está a punto de comenzar la universidad. Su profesor de lengua está convencido de que Charlie posee una gran capacidad intelectual.
Tras conocer a Sam y Patrick empieza a comprender lo que es ser un adolescente, y comienza un viaje hacia la madurez que le llevará a recorrer caminos nuevos e inesperados. Con ellos descubre nueva música, empieza a beber, fumar y coquetear con drogas, cambia de amigos… ¡Hasta que se convierte en un joven de verdad!

Stephen King


(Portland, EEUU, 1947) Escritor estadounidense. Se ganó el favor de la crítica con su primera novela, Carrie (1974), a la que seguirían El resplandor (1977), que le valió un gran prestigio internacional, It (Eso, 1986), Misery (1987) e Insomnia (1994), por mencionar sólo algunos de sus mayores éxitos. Su estilo efectivo y directo, unido a su gran capacidad para destacar los aspectos más inquietantes de la cotidianidad, le han convertido en el especialista de literatura de terror (aunque ha realizado también incursiones en el género fantástico y de ciencia ficción) más vendido de la historia. Autor a su vez de relatos y guiones para la televisión, muchas de sus novelas han sido llevadas al cine.

Segundo hijo de Donald y Nelie Ruth Pillsbury King, tras la separación de sus padres se crió bajo la custodia materna junto con su hermano. Pasó parte de su infancia en Fort Wayne (Indiana) con sus abuelos paternos, y parte en Stratford (Connecticut). A los once años de edad se trasladó con su madre a Durhaim (Maine), donde ella trabajaba como cocinera en una residencia para deficientes mentales. En 1966 se graduó en la Lisbon Falls High School, y completó su formación en la University of Maine of Orono. Durante sus años de formación universitaria participó activamente en la vida política estudiantil, llegando a ser miembro del Students Senate e implicándose en el movimiento antimilitar del Orono Campus contra la guerra del Vietnam. Allí inició su actividad literaria publicando diversos relatos en la revista universitaria The Maine Campus. Tras licenciarse en 1970, se casó con la novelista Tabitha Spruce en 1971, a quien había conocido trabajando como becario en la biblioteca de la universidad. En los primeros años de su matrimonio, Stephen King trabajó en una lavandería, y obtuvo ocasionales beneficios económicos de la publicación de relatos cortos en una revista para hombres. Parte de estos relatos se recogerían posteriormente en la obra El umbral de la noche (1978), y algunos de ellos serían objeto de versiones cinematográficas, como el relato Los chicos del maíz (1978).

En 1971 inició su carrera como profesor en la High School, e impartió clases de inglés en la Hampden Academy, mientras proseguía su actividad literaria escribiendo durante las noches. De este modo pudo realizar su novela Carrie, publicada en 1974 y que sería llevada al cine ulteriormente, obteniendo un éxito clamoroso. En esta novela, que narra la historia de una chica con poderes telequinéticos, era ya posible advertir lo que sería su estilo: una hábil combinación de elementos del terror clásico con fantasías parapsicológicas o de ciencia ficción de gran poder sugestivo, en historias ambientadas en la cotidianeidad actual. En 1973 se mudó al sur de Maine, donde escribió la novela El misterio de Salem's Lot (1975), que originalmente llevaba por título Second Comming and the Jerusalem's Lot.

A partir de esta fecha, Stephen King inició una carrera acelerada de publicaciones y trabajos para cine y televisión. Su prolífica producción literaria constituye una de las obras más representativas del género de misterio y terror de la literatura estadounidense. Su prosa concede máxima prioridad a la intriga del argumento, al análisis y descripción minuciosa de los hechos y a las escenas impactantes. En sus narraciones pululan asesinos diabólicos, vampiros, apariciones fantasmagóricas y seres con poderes parapsicológicos y extrasensoriales. Las perversiones psicológicas de sus personajes, así como los ambientes sofocantes en los que éstos se desenvuelven, han convertido muchas de sus novelas en auténticos best-sellers que, a menudo, han traspasado su fama a las pantallas cinematográficas y a la televisión. De las novelas que han sido objeto de sendas adaptaciones cinematográficas destacan La zona muerta (1979), Christine (1983), Ojos de Fuego (1980), Cujo (1981) y Pet Sematary (1981), para la cual escribió además el guión cinematográfico y participó como actor interpretando un pequeño papel. También pasaron al celuloide El ciclo del hombre lobo (1984), La mitad oscura (1989), Misery (1989), Needful Things (Cosas indispensables, 1991), Eclipse total (Dolores Clairborne, 1992) y La milla verde (1996), obra compuesta por un total de seis relatos cortos escritos entre marzo y agosto de 1996. Su novela de terror y parapsicología El Resplandor (1977) fue llevada a la gran pantalla por Stanley Kubrick en 1980, pontificando el cine fantástico y de terror gracias, en gran parte, a la magistral interpretación de Jack Nicholson.

Junto a las adaptaciones cinematográficas de sus novelas por parte de terceros, Stephen King realizó también diversas incursiones en el séptimo arte. Unas veces escribió él mismo el guión original de sus películas, como en el caso de la adaptación del cómic Creepshow (dirigida por George Romero en 1982 y que fue objeto de una segunda parte en 1987) y de Sleepwalkers (1992); en otras ocasiones el mismo King asumió la dirección de la película, como en el caso de Maximum Overdriver (Máxima aceleración, 1985). King escribió además una serie original para televisión: The golden Years (Los años dorados), cuya emisión fue cancelada tras los primeros seis episodios. Varias de sus novelas han sido, a su vez, adaptadas al formato televisivo: La danza de la muerte (1978), Eso (It, 1986), Los Tommyknockers (1987) y La tormenta del siglo (1999).

De entre su extensa bibliografía destacan, además, la serie de relatos La Torre oscura (1982-1987), las cuatro novelas cortas que componen Diferentes estaciones (1982), El Talismán (1984), Los ojos del dragón (1987), Las tierras baldías (1991), El juego de Gerald (1992), Insomnio (1994), Rosse Madder (1995), Desesperación (1996), Mago y cristal (1997), Un saco de huesos (1998), La chica que amaba a Tom Gordon (1999) y Corazones en la Atlántida (1999), así como algunas novelas de edición limitada: La planta (1984, editada por él mismo), La niebla (1985) o El Cadillac de Dollan (1989).

Publicó también otras novelas bajo el seudónimo de Richard Bachman, tales como Rabia (1977), La larga marcha (1979), Roadwork (1981) y El corredor (1982), que también fue llevada al cine posteriormente. Sus más recientes novelas se titulan La historia de Lisey (2006) y Duma Key (2008).

Sobre la colección Relatos raros:


Esta edición de Relatos raros es una edición no oficial de relatos que, en su mayor parte, no fueron publicados en libros de la bibliografía de King y que fueron compilados por un fan aparentemente, llamado Ariel Darkness.

22-11-63


El 22 de noviembre de 1963 tres disparos resonaron en Dallas. Murió el presidente Kennedy, y el mundo cambió. ¿Qué harías tú si pudieras impedirlo?

En esta novela brillante, Stephen King acompaña al lector en un viaje maravilloso al pasado y en un intento de cambiar lo que pasó. Durante casi 900 páginas nos ofrece un impecable retrato social, político y cultural del final de los años 50 y principios de los 60; un mundo marcado por coches enormes, Elvis Presley y el humo de los cigarrillos que flota por todas partes.

Todo empieza con Jake Epping, profesor de inglés en el instituto de Lisbon Falls, Maine, que se gana un sueldo extra con clases nocturnas para adultos. Un día les pide a sus estudiantes que escriban sobre un acontecimiento que les haya cambiado la vida, y una de estas redacciones le impactará profundamente: la historia cruenta de una noche de hace cincuenta años cuando el padre de Harry Dunning volvió a casa para matar a su madre, hermano y hermana con un martillo.

Al leer esta redacción algo cambia en Jake; su vida, igual que aquel día en Dallas de 1963, cambia por completo en tan solo un instante. Poco después su amigo Al, propietario de un diner en su barrio, le descubre un secreto: en el almacén hay una puerta que conduce al pasado, a un día en particular del año 1958. Y Al le pide a Jake que le ayude con una misión que le obsesiona: impedir el asesinato de Kennedy.

Y así comienza la nueva vida de Jake como George Amberson, en un mundo muy diferente. En él, George se enamorará mientras sigue el rastro de Lee Harvey Oswald hacia un momento histórico que quizás ahora nunca se produzca.

Un viaje al pasado nunca ha sido tan creíble, ni tan terrorífico.

Apocalipsis


Una novela de tonos apocalípticos en la que el Bien lucha contra el Mal. Un virus se escapa de un laboratorio secreto del Gobierno norteamericano en Texas. Como consecuencia de ello, muere más del 99 por ciento de la población mundial. Los supervivientes se alinean en dos bandos: el del Bien, liderado por Madre Abigail, una anciana de 104 años, y el del Mal, capitaneado por Randall Flagg, el Hombre Oscuro. Al enfrentarse ambas fuerzas en una lucha épica que tiene lugar en el desierto de Nevada, el futuro del mundo pende de un hilo.

Esta novela se publicó originalmente en 1978 bajo el nombre de La danza de la muerte. King la reeditó en 1990 con el nombre de Apocalipsis, añadiendo textos eliminados en la original, así como revisando algunas partes del mismo.

El origen de este libro es el cuento Marejada nocturna (incluido en El umbral de la noche).

Área 81


Área 81 es un área de servicio abandonada y cerrada desde hace tiempo. Pete Simmons, un curioso niño de 10 años, decide ir con su bici hasta esta área abandonada donde sabe que los chicos mayores van para fumar, colocarse y montárselo con sus chicas. Y allí se encuentra una botella de vodka medio llena que decide probar. Pete acaba emborrachándose y cuando se despierta, descubre un coche aparcado allí, un coche sin matrícula y cubierto de barro. La puerta está medio abierta, pero no se ve a nadie dentro…

Un coche que, sin duda, recordará a los que ya aparecieron en anteriores novelas como Christine o Buick 8. Un guiño a sus lectores que han clasificado esta novela corta como «una delicia, un clásico, una novela impactante, terrorífica…»

Mile 81, la edición inglesa de Área 81, se publicó en septiembre de 2011, convirtiéndose en un best seller a las pocas horas de ponerse a la venta.

Bellas durmientes


En un futuro tan real y cercano que podría ser hoy, cuando las mujeres se duermen, brota de su cuerpo una especie de capullo que las aísla del exterior. Si las despiertan, las molestan o tocan el capullo que las envuelve, reaccionan con una violencia extrema. Y durante el sueño se evaden a otro mundo. Los hombres, por su parte, quedan abandonados a sus instintos primarios.

La misteriosa Evie, sin embargo, es inmune a esta bendición o castigo del trastorno del sueño. ¿Se trata de una anomalía médica que hay que estudiar? O ¿es un demonio al que hay que liquidar?

Billy Summers


Billy Summers es un asesino a sueldo y el mejor en lo suyo, pero tiene una norma: solo acepta un encargo si su objetivo es realmente mala persona.

Ahora Billy quiere dejarlo, pero todavía le queda un último golpe. Y siendo uno de los mejores francotiradores del mundo, un veterano condecorado de la guerra de Irak, un auténtico Houdini cuando toca desaparecer después de finiquitar un trabajo, ¿qué podría salirle mal?

Todo.

Blaze


Con la ayuda de un muerto, Blaze ha logrado perpetrar el crimen del siglo.

Clay Blaisdell, llamado Blaze por todos, mide dos metros y pesa ciento treinta y seis kilos. Es un verdadero gigante. Sin embargo, hasta conocer a George Rackley nunca había hecho nada grande. George le enseñó cien maneras de estafar a la gente e ideó para él un plan ambicioso: secuestrar a un niño rico.

La familia Gerard es multimillonaria y el nuevo retoño del clan valdrá muchos de estos millones. Solo hay un problema: cuando llega el momento de ponerlo todo en marcha, George, el cerebro de la operación (y de todo lo que hacen), muere.

O quizá no.

Por eso Blaze se encuentra huyendo desesperado de una tormenta y de la policía. Ha conseguido raptar al bebé, pero el secuestro se ha convertido en una carrera contrarreloj a través de los bosques infernales de Maine…

Blockade Billy


Stephen King vuelve a darnos una muestra de su talento narrativo en este libro que aúna dos relatos cortos de sabor intenso.

Blockade Billy nos introduce en la misteriosa vida de William Blakely, el mejor jugador de la historia del béisbol al que, asombrosamente, nadie recuerda ya. Su rastro ha desaparecido por completo de todos los registros deportivos. Y con razón. El joven Billy ocultó un oscuro secreto que solo el maestro indiscutible del terror contemporáneo podía desvelar.

En Moralidad conoceremos a una joven enfermera atrapada por la turbia proposición del acaudalado y anciano reverendo al que cuida. Dividida entre sus principios y una acuciante situación económica, su decisión cambiará su vida y la de su marido para siempre.

Una lectura escalofriante para los amantes de las sensaciones fuertes.

Buick 8. Un coche perverso


Llega un extraño a una gasolinera para repostar. Conduce un Buick modelo 1954 pero en perfecto estado. El conductor va al baño y nunca reaparece. La policía se hace cargo del coche, que ahora no funciona, y lo guarda en una nave detrás de la comisaría.

Y aquí empieza una historia escalofriante, la historia de un coche con su propia vida, perversa y maliciosa.

Los agentes siguen su trabajo, pero el coche de vez en cuando interviene: a veces sus radios y teléfonos no funcionan. A veces el coche empieza a moverse, a producir relámpagos y el maletero se abre para escupir objetos indescriptibles… Hasta parece que es responsable de varias muertes, entre ellas la del agente Wilcox.

En el otoño de 2001 el hijo del fallecido agente empieza a trabajar en la comisaría y decide que ha de saber la verdad del Buick 8.

Carretera maldita


Barton Daves es un hombre dispuesto a no dejarse avasallar por las atrocidades del progreso urbano, y menos si este se materializa en forma de una carretera que pasará por delante de su casa y trastocará su apacible existencia. Así pues, Barton se arma con una Magnum 44, un fusil de alta precisión y una provisión de explosivos, decidido a detener la construcción de la nueva carretera a cualquier precio…

Carrie


El escalofriante caso de una joven de apariencia insignificante que se transformó en un ser de poderes anormales, sembrando el terror en la ciudad.

Con pulso mágico para mantener la tensión a lo largo de todo el libro, Stephen King narra la atormentada adolescencia de Carrie, y nos envuelve en una atmósfera sobrecogedora cuando la muchacha realiza una serie de descubrimientos hasta llegar al terrible momento de la venganza.

Esta novela fue llevada al cine con un inmenso éxito de público y crítica.

Cell


Día 1 de octubre: Dios está en los cielos, la bolsa está a 10.140, la mayoría de los vuelos llegan a tiempo y Clayton Riddell, un artista de Maine, casi salta de alegría por Boylston Street, en Boston. Acaba de firmar un contrato para ilustrar un cómic que le permitirá mantener a su familia con su arte en vez de tener que dar clases. Ya ha comprado un regalo a su sufrida mujer y tiene claro lo que va a regalar a su hijo Johnny. ¿Por qué no también algo para sí mismo? Clay presiente que las cosas van a ir mejor, pero bruscamente se trastorna todo: se produce una devastación masiva, causada por un fenómeno que más adelante llamarán El Pulso, que se reproduce a través del teléfono móvil. De todos los teléfonos móviles. Clay, junto a unos cuantos supervivientes desesperados, es arrojado a una edad oscura, rodeados por el caos, la hecatombe y una masa humana degradada a su estado más primitivo.

Esta novela fascinante, absorbente y cruel no solo hace la pregunta «¿Me oyes?», sino que también responde, y de una forma muy, muy inquietante.

«Aquí llega Mr. King para derribar la Torre de Babel de la telefonía móvil y sus telarañas».

New York Times

«Muy inteligente, brillantemente escrita… pasarán días hasta que vuelva a usar el teléfono móvil».

The Guardian

Cementerio de animales


Church estaba allí otra vez. Temía y deseaba algo semejante. Porque su hijita Ellie le había encargado que cuidara del gato, de Church, y Church había muerto atropellado. Louis Creed era médico, había tenido al gato en los brazos y estaba muerto. Seguro. Pero había cedido ante la insistencia del viejo y había ido a enterrarlo a plena noche, más allá del cementerio de animales. Más allá. Y ahora estaba allí otra vez. Era Church, no cabía duda, aunque arrastraba los cuartos traseros, apestaba como un condenado, sus ojos eran mucho más verdes y mucho más crueles y su comportamiento era perverso. Pero volvía a estar allí y Ellie no lo echaría de menos.

Sin embargo, Louis Creed sí volvería a echar de menos aquel lugar. Porque más allá del cementerio de animales, más allá de la valla de troncos que nadie se atrevía a traspasar, más allá de los cuarenta y cinco escalones, el poder del antiguo cementerio indio le reclamaba y le ofrecía su aberrante consuelo para una espiral de un dolor y un horror cada vez más intensos.

Christine


El oscuro protagonista de esta novela es un automóvil marca Plymouth de 1958 llamado Christine. Arnie Cunningham está dispuesto a conseguirlo a cualquier precio. Y lo consigue. Pero mientras trabaja en la ardua tarea de restaurarlo, el coche da muestras de vida propia. ¿O es sólo imaginación? Dennis sigue creyéndolo así, pero la gente muere en las oscuras calles y avenidas de Libertyville. Dennis ya no puede negar la aterradora verdad: Christine está viva…

La película Christine, dirigida por John Carpenter, fue creada basándose en este libro.

Colorado Kid


En una isla de las costas de Maine, un hombre es encontrado muerto. No hay identificación de su cuerpo. Solo el esforzado trabajo de un par de periodistas locales y de un graduado en medicina forense logra descubrir algunas pistas para, después de un año, saber quién es el muerto. Pero es aquí donde comienza el misterio. Porque cuanto más descubren del hombre y de la extrañas circunstancias de su muerte, menos comprenden. ¿Se trata de un crimen imposible? ¿O algo aún más extraño…?

Con ecos de El halcón maltés de Dashiell Hammet y de la obra de Graham Greene, Stephen King presenta un relato sorprendente y conmovedor, cuyo tema es nada menos que la naturaleza del propio misterio.

Corazones en la Atlántida


Aunque algunos episodios de la década de los sesenta nos parezcan irreales, no son ficticios, ocurrieron de verdad. Stephen King, que ha sido el primer escritor de la generación de la televisión que ha logrado un enorme éxito, publicó en 1974 «Carrie», su primera novela, justo un año antes de la retirada de las últimas tropas americanas de Vietnam. Las imágenes de aquella guerra y de las protestas en contra habían inundado las pequeñas pantallas de las casas americanas durante casi diez años, dejando una huella imborrable en toda una generación. En «Corazones en la Atlántida», King hipnotiza a sus lectores con una ficción profundamente sembrada en esos años, los sesenta, y explora, a lo largo de cuatro décadas, los estigmas y la herencia psicológica de la guerra de Vietnam en las personas. Lleno de peligro, lleno de suspense y, sobre todo, lleno de sentimientos, este libro de Stephen King transportará a algunos lectores a un lugar que nunca antes han visitado y a otros a un lugar que nunca podrán abandonar del todo…

Cujo


Cujo es un San Bernardo de unos cien kilos, el querido animal doméstico de Joe Camber, vecino de Castle Rock (estado de Maine), y el mejor amigo que jamás haya tenido el niño de diez años Brett Camber. Un buen día, Cujo persigue un conejo hasta una madriguera, una cueva que habitan unos murciélagos azotados por una terrible enfermedad. Lo que le sucede al perro y a quienes tienen la desgracia de encontrarse a su lado constituye el tema de la más sobrecogedora de todas las novelas de Stephen King.

Vic Trenton, publicitario de Nueva York obsesionado por el esfuerzo de no perder a su único cliente importante, su inquieta y a veces infiel esposa Donna y su hijo de cuatro años Tad se trasladan a Castle Rock, buscando la paz campestre de Maine. Sin embargo, la vida en esta pequeña localidad —evocada de manera tan gráfica como los clásicos Winesburg o Spoon River— no es lo que parece. Tad se esfuerza valerosamente por sofocar el terror que le atenaza por la noche procedente del armario de su dormitorio, y Vicy Donna se enfrentan con la pesadilla de su matrimonio, pero ninguno de ellos puede saber que un monstruo siniestro les espera a la luz del día y que la corriente de sus vidas se irá arremolinando inexorablemente en el horripilante torbellino que es Cujo.

Danza macabra


Heredero de la gran tradición norteamericana en narrativa de terror, que nace con E. A. Poe y pasa por H. P. Lovecraft, Stephen King ha logrado con sus obras una difusión jamás alcanzada por ningún otro autor en éste género.

Danza macabra (1981) es un lúcido y divertido ensayo, lleno de referencias a multitud de obras y jugosas anécdotas biográficas, que pretende dar respuesta a la paradoja esencial del aficionado a la ficción de terror: «¿Por qué hay personas dispuestas a pagar a cambio de sentirse extremadamente incómodas?».

Y para abordar tan complejo asunto, King se vale de un doble recorrido, histórico y personal, a través de la literatura y el cine de terror modernos (1950-1980), «con un par de salidas al margen para explorar las raíces del género».

«El buen cuento de horror —reflexiona King— avanza bailando hasta alcanzar el centro de la vida del lector, donde encontrará la puerta secreta a esa estancia que usted creía que nadie más conocía». Tras sugerir que la ficción de terror remueve los temores sociales más inconfesos, y que está sujeta por tanto a cambios históricos, argumenta a propósito de su pervivencia que «aunque los sueños inquietos del inconsciente colectivo puedan cambiar de década en década, la tubería que se hunde en ese pozo de sueños permanece constante y vital».

«Este libro es únicamente mi paseo por todos los mundos de la fantasía y el horror que me han complacido y aterrorizado», explica su autor, al tiempo que nos recomienda: «vaya mordisqueándolo de vez en cuando o devórelo de cabo a rabo, pero disfrútelo».

Desesperación


En la interestatal 50, en el desértico y solitario tramo que atraviesa Nevada, un gato muerto ensartado en un cartel da la bienvenida al pequeño pueblo minero de Desesperación. Allí, un policía local poseído por un perverso ser se ha erigido en autoridad suprema y sanguinaria, y elige sus víctimas entre los escasos vehículos que circulan por carretera. Aquellos que mueren rápidamente son en realidad los más afortunados, ya que para los supervivientes Desesperación se convertirá en el escenario de una horrenda pesadilla…

Después


Jamie Conklin, el único hijo de una madre soltera, solo quiere tener una infancia normal. Sin embargo, nació con una habilidad sobrenatural que su madre le insta a mantener en secreto y que le permite ver aquello que nadie puede y enterarse de lo que el resto del mundo ignora. Cuando una inspectora del Departamento de Policía de Nueva York le obliga a evitar el último atentado de un asesino que amenaza con seguir atacando incluso desde la tumba, Jamie no tardará en descubrir que el precio que debe pagar por su poder tal vez es demasiado alto.

Después es Stephen King en estado puro, una novela inquietante y emotiva sobre la inocencia perdida y las pruebas que hay que superar para diferenciar el bien del mal. Deudora del gran clásico del autor It (Eso), Después es un relato poderoso, terrorífico e inolvidable sobre la necesidad de plantarle cara a la maldad en todas sus formas.

Después de medianoche


Algo sucede con el tiempo después de la medianoche: transcurre a una velocidad extraña, el aire parece más denso, la frontera entre lo real y lo imaginario se difumina. Pero ¿qué es lo que ocurre realmente?

Quizás estas cuatro pavorosas novelas de Stephen King le proporcionen algunas respuestas inesperadas. Al fin y al cabo, la medianoche es la hora favorita de Stephen King.

A la una después de medianoche, en «Los langolieros» se narra un accidentado viaje de avión al que sólo sobreviven once pasajeros. Cuando consiguen aterrizar se encuentran con un mundo extraño en el que les está esperando algo ante lo cual desearían haber perecido en el avión…

A las dos después de medianoche, en «Ventana secreta, jardín secreto», King nos desvela las extrañas conexiones que pueden existir entre un autor, sus lectores y los argumentos y personajes de sus novelas. Conexiones que pueden estar muy relacionadas con la vida y la muerte.

A las tres después de medianoche, en «El policía de la biblioteca», Sam Peebles cree estar volviéndose loco desde que tuvo que atravesar el umbral de la biblioteca de Junction City. Aún no sabe que se está enfrentando a un enterrado fantasma de su infancia y a un destructivo policía, pero sólo si consigue descubrir la verdad tendrá una oportunidad de salir con vida.

A las cuatro después de medianoche, con «El perro de la Polaroid», una amenaza se está cerniendo sobre la realidad. Cuando Kevin Delivan cumplió quince años le regalaron lo que más deseaba: una cámara Polaroid Sun 600. Con ella le estaban regalando una pesadilla espeluznante.

Después del anochecer


Llámalo anochecer. Llámalo crepúsculo. Llámalo ocaso.

El atardecer es aquel momento en el que el devenir humano toma derroteros sobrenaturales, aquel instante en que la luz se transfigura en tinieblas. Cuando el sol se esconde, la imaginación comienza a deslizarse por sombras que derivan en la oscuridad más absoluta y la luz del día huye despavorida de la faz de la Tierra.

Después del anochecer es, en definitiva, el momento del día perfecto para Stephen King.

En Después del anochecer Stephen King reúne una colección de trece relatos tan asombrosos y escalofriantes que te obligarán a dormir con la luz de la mesilla encendida.

Dolores Claiborne


Una novela íntima y espeluznante, repleta de horrores que, sin embargo, provienen de este mundo. Durante treinta años, los habitantes de Little Tall Island han esperado averiguar qué pasó durante el extraño día —el día del eclipse total— en que murió el marido de Dolores Claiborne. Ahora es la policía quien quiere averiguar qué pasó ayer cuando la rica mujer para la que Dolores hacía las tareas domésticas, una mujer postrada en la cama, murió repentinamente. Sin otra opción más que hablar, Dolores presenta su conmovedora confesión de los lazos extraños y terribles que han forjado sus intimidades ocultas, de la ferocidad de un amor maternal y sus abominables consecuencias, de la ira silenciosa que puede llenar de odio el corazón de una mujer. Cuando Dolores Claiborne es acusada de asesinato, las malas noticias no hacen más que empezar. Porque lo que vendrá a continuación es algo que solamente Stephen King podría imaginar, y lo demuestra abriendo de par en par los secretos más oscuros y los pecados más condenables de los hombres y mujeres de un enquistado pueblo de Maine, guiando al lector por la vida subterránea de un municipio de imagen impecable.

Duma Key


Unas pinturas de sorprendente fuerza y maestría podrían estar inspiradas en una terrible maldición…

Tras sufrir un grave accidente, la vida del constructor millonario Edgard Fremantle cambia radicalmente. Ha perdido un brazo, se separa de su mujer y decide trasladarse a Duma Key para dedicarse a pintar. El paisaje de este cayo en la Florida, con viejas casonas y una vegetación tropical, y la extraña propietaria de la isla desatan en Edgar una fiebre creadora sobrehumana: los paisajes surrealistas, los mares embravecidos y las muñecas que dibuja parecen formar parte de un aterrador mensaje de advertencia…

Una de las mejores novelas de Stephen King, con elementos sobrenaturales que recuerdan a La historia de Lisey. El cayo, su paisaje y los secretos que encierra su mar se convierten en un personaje más de la novela, fascinante y terrorífico.

El bazar de los malos sueños


El bazar de los malos sueños es una colección 20 relatos magníficos, inquietantes, absorbentes…

Stephen King nos presenta en El bazar de los malos sueños una excepcional selección de relatos, algunos nuevos y otros revisados en profundidad. Cada uno viene precedido de su propia introducción, donde habla sobre sus orígenes y sobre los motivos que lo llevaron a escribirlo, incluyendo aspectos autobiográficos.

Aunque han pasado ya treinta y cinco años desde que escribió su primera colección, Stephen King sigue deslumbrándonos con su maestría en el género. En esta ocasión trata temas como la moralidad, la vida después de la muerte, la culpa y lo que corregiríamos del pasado si pudiéramos ver el futuro.

El cazador de sueños


Había una vez cuatro chicos, compañeros en todo, que decidieron proteger a un chico indefenso atormentado por el tirano del colegio. Su acción marcó un cambio decisivo en sus vidas. Un cambio tan grande que tardarían 25 años en comprender su importancia...

Ahora son adultos, con más problemas y más desilusiones, pero una vez al año se reúnen para cazar en los bosques de Maine. Este año un desconocido entra en su cabaña y, aturdido y confuso, balbucea que ha visto unas extrañas luces en el cielo. Y parece que no está equivocado...

En poco tiempo los cuatro amigos se encuentran en medio de una lucha terrorífica contra seres de otro mundo. La única posibilidad de salvación radica en encontrar a aquel amigo del pasado, el que sabía cazar sueños y que también sabrá frustrar los sueños de los invasores...

Una obra maestra del terror y una historia de ternura y amistad profunda.

El ciclo del hombre lobo


El primer grito fue el de un ferroviario aislado por la nieve, cuando sintió unos colmillos desgarrando su garganta. Al mes siguiente se oyó un grito de agonía proferido por una mujer a quien atacaban en su habitación.
Cada vez que la luna llena brilla en la aislada y solitaria ciudad de Tarkers Mills se producen escenas de increíble horror. Nadie sabe quién será la próxima víctima.

Pero sí hay una certeza.

Cuando la luna se muestra en todo su esplendor, un terror paralizante recorre Tarkers Mills. En el viento se oyen gruñidos que parecen palabras humanas. Y por todas partes aparecen huellas de un monstruo insaciable.

El fugitivo


A mediados del siglo XXI, un concurso televisivo cuyo principal atractivo es la muerte de los participantes bate récords de audiencia. Ben Richards, padre de una niña enferma y sumido en la más profunda miseria, decide concursar atraído por los extraordinarios premios, aun a sabiendas de que no sobrevivirá. Sometido a una implacable persecución, se plantea un único objetivo: resistir tantos días como sea posible para aumentar el premio y asegurar la subsistencia de su familia. Un aterrador futuro donde la televisión es la única realidad.

El hombre del traje negro


«Ahora soy un hombre muy viejo, y esto es algo que me ocurrió cuando era muy joven, con sólo nueve años. Fue en 1914, el verano después de que mi hermano Dan muriera en un prado y tres años antes de que Estados Unidos entrara en la Primera Guerra Mundial. Nunca le he contado a nadie lo que ocurrió en la bifurcación del río aquel día, y nunca lo haré… al menos de palabra. Sin embargo, he decidido escribirlo en este libro que dejaré en la mesilla junto a mi cama. No puedo escribir de corrido, porque ahora las manos me tiemblan terriblemente y apenas tengo fuerzas, pero no creo que me lleve mucho tiempo».

Este extraordinario relato de Stephen King, ganador de los premios World Fantasy Award y O. Henry, es un homenaje a Nathaniel Hawthorne y su cuento «El joven Goodman Brown», que se incluye en esta edición.

El instituto


En mitad de la noche, en un barrio tranquilo de Minneapolis, raptan a Luke Ellis, de doce años, tras haber asesinado a sus padres. Una operación que dura menos de dos minutos.

Luke se despierta en la siniestra institución conocida como El Instituto, en una habitación que se asemeja a la suya pero sin ventanas. En habitaciones parecidas hay otros niños: Kalisha, Nick, George, Iris y Avery Dixon, entre otros, que comparten capacidades especiales como telequinesia o telepatía. Todos ellos se alojan en la Mitad Delantera de la institución. Los mayores, en cambio, se encuentran en la Mitad Trasera. Como dice Kalisha: «Allí entras pero no sales».

La señora Sigsby, la directora, y el resto del personal se dedican a aprovecharse sin compasión del talento paranormal de los chicos. Si te portas bien te premian. Si no, el castigo es brutal. Luke se da cuenta de que las víctimas van desapareciendo y son trasladadas a la Mitad Trasera, así que se obsesiona con escapar y pedir ayuda. Pero nunca nadie ha escapado de El Instituto…

El juego de Gerald


En una cabaña aislada, desnuda y esposada a la cabecera de la cama, Jessie asiste inerme al macabro desenlace del juego erótico de Gerald, el hombre con quien ha convivido durante veinte años y que está tendido en el suelo junto al lecho. Acuciada por el hambre y la sed, asediada por los fantasmas del pasado, adquiere conciencia de que la realidad es más pavorosa que la peor de sus pesadillas.

El misterio de Salem's Lot


Veinte años atrás, por una apuesta infantil, Ben Mears entró en la casa de los Marsten. Y lo que vio entonces aún puebla sus pesadillas. Ahora, como escritor consagrado vuelve a Salem’s Lot para exorcisar sus fantasmas. Salem’s Lot es un pueblo tranquilo y adormilado donde nunca pasa nada, excepto la vieja tragedia de la casa de los Marsten. Y el perro muerto colgado de la verja del cementerio. Y el misterioso hombre que se instaló en la casa de los Marsten. Y los niños que desaparecen, los animales que mueren desangrados. Y la espantosa presencia de Ellos, quienesquiera que sean. Ellos.

El pasillo de la muerte


Octubre de 1932, penitenciaría de Cold Mountain. Los condenados a muerte aguardan el momento de ser conducidos a la silla eléctrica. Los crímenes abominables que han cometido les convierten en carnaza de un sistema legal que se alimenta de un círculo de locura, muerte y venganza. Y en esa antesala del infierno Stephen King traza una pavorosa radiografía del horror en estado puro. He aquí, reunida en un único volumen y con un prólogo especial del autor, esta escalofriante novela originalmente publicada en seis entregas.

El resplandor 1. El resplandor


REDRUM. Esa es la palabra que Danny había visto en el espejo. Y aunque no sabía leer, entendió que era un mensaje de horror. Danny tenía cinco años. Y a esa edad pocos niños saben que los espejos invierten las imágenes y menos aún saben diferenciar entre realidad y fantasía. Pero Danny tenía pruebas de que sus fantasías relacionadas con el resplandor del espejo acabarían cumpliéndose: REDRUM… MURDER, asesinato. Pero su padre necesitaba aquel trabajo en el hotel. Danny sabía que su madre pensaba en el divorcio y que su padre se obsesionaba con algo muy malo, tan malo como la muerte y el suicidio. Sí, su padre necesitaba aceptar la propuesta de cuidar de aquel hotel de lujo de más de cien habitaciones, aislado por la nieve durante seis meses. Hasta el deshielo iban a estar solos. ¿Solos?…

El Resplandor 2. Doctor sueño


Llega la esperada continuación de El Resplandor.

Danny Torrance, aquel niño que recorría en triciclo las siniestras habitaciones del Hotel Overlook, es ahora un adulto con muchos problemas. Ha aprendido a controlar en parte sus visiones y trabaja en un asilo de ancianos donde los ayuda a morir en paz cuando llega el momento. Por eso le llaman Doctor Sueño.

Pero su don le pone en contacto con otros que comparten «el resplandor» y para salvar a una niña, tendrá que luchar contra los seres malignos más repugnantes.

El retrato de Rose Madder


Era como si el cuadro la hubiera llamado, obligándola a detenerse. Y al leer la inscripción del dorso, «Rose Madder», supo que tenía que ser suyo, el adorno perfecto para su recién estrenado piso de mujer libre. Porque tras años de maltratos, por fin Rosie Daniels había abandonado a su marido y emprendido una nueva vida en otra ciudad. Pero es imposible no dejar pistas y Norman, el brutal policía con quien se había casado, inicia la caza sistemática e implacable de su mujer. Cada vez está más y más cerca, y Rosie advierte, no sin temor, que su única aliada es esa figura pintada en el cuadro, que la invita a pasar a su lado de la realidad.

El umbral de la noche


El gran gusano hediondo se ha enseñoreado de la aldea abandonada y no permitirá que nadie acabe con sus misas negras. La máquina planchadora ha probado la sangre de una virgen y quiere más, mucho más, y su macabro deseo no se detendrá ante nada. Los amplios maizales imponen a los chicos sus sanguinarios ritos…

El umbral de la noche nos transporta a un mundo de terrores imposibles que no por ello dejan de estar ahí, a la vuelta de la esquina, en un maizal, en un pueblo abandonado, en una lavandería, debajo de la cama o tras la puerta de ese armario que ni siquiera rechina.

Un libro de relatos escalofriantes, por el indiscutido maestro del terror.

El visitante


Un niño de once años ha sido brutalmente violado y asesinado. Todas las pruebas apuntan a uno de los ciudadanos más queridos de Flint City: Terry Maitland, entrenador en la liga infantil, profesor de literatura, marido ejemplar y padre de dos niñas.

El detective Ralph Anderson ordena su detención. Maitland tiene una coartada firme que demuestra que estuvo en otra ciudad cuando se cometió el crimen, pero las pruebas de ADN encontradas en el lugar de los hechos confirman que es culpable. Ante la justicia y la opinión pública Terry Maitland es un asesino y el caso está resuelto.

Pero el detective Anderson no está satisfecho. Maitland parece un buen tipo, un ciudadano ejemplar, ¿acaso tiene dos caras? Y ¿cómo es posible que estuviera en dos sitios a la vez?

Elevación


El cuerpo de Scott Carey sufre un extraño fenómeno: pierde peso sin parar pero no se vuelve más delgado, su báscula le dice que cada día es un poco más ligero, sin importar si lleva o no ropa o cómo de pesada sea esta.

Castle Rock es una ciudad pequeña en la que las noticias vuelan y Scott no quiere ser sometido a pruebas y experimentos, así que solo confía su secreto a su amigo el doctor Ellis.

Sin embargo, el misterio de su insólita enfermedad causará efectos inesperados en la convivencia de la pequeña ciudad y sacará a la luz lo mejor de la gente que le rodea.

En la hierba alta


Cal y Becky DeMuth son dos hermanos que mantienen una relación casi telepática, pues sus vidas han montado en el mismo tándem desde su nacimiento.

Cuando Becky se queda embarazada, decide marcharse a San Diego a casa de sus tíos hasta que nazca el bebé. La unión entre los hermanos es tan fuerte que Cal deja sus estudios para acompañarla y cruzar con ella el país en coche. Incluso planean juntos el futuro del niño.

Pero la casualidad intercede en el transcurso del viaje. Al mediodía realizan un alto en el camino junto a un campo de hierba altísima: Cal apaga la radio para tener un momento de calma, y Becky abre las ventanillas, sofocada por el calor. De haber sido de otra manera, nunca habrían oído la voz de auxilio de aquel niño atrapado en la espesura.

Deciden adentrarse en el campo y tomar sendas distintas para encontrar al niño cuanto antes. Por primera vez en su vida, los hermanos quedarán separados, aunque sea tan solo por unos metros de hierba. Sin embargo, nunca habían estado tan lejos.

Insomnia


Todo empieza con un accidente de tráfico en el verano de 1992 en Derry. Los ánimos en la ciudad están crispados. La llegada de Susan Day, activista feminista que defiende el aborto, complica las cosas hasta el punto de que Ed Deepneau, antiabortista, quiere estrellar un avión contra el Centro de la Mujer. Mientras, Ralph Roberts, un anciano que padece insomnio a causa de la muerte de su esposa, empieza a ver cosas extrañas, y descubre que algo está cambiando en el pueblo. El odio y la violencia han creado las condiciones necesarias para que aparezcan tres extraños personajes al servicio de la muerte, el propósito y el azar.

It (eso)


¿Quién o qué mutila y mata a los niños de un pequeño pueblo norteamericano? ¿Por qué llega cíclicamente el horror a Derry en forma de un payaso siniestro que va sembrando la destrucción a su paso? Esto es lo que se proponen averiguar los protagonistas de esta novela. Tras veintisiete años de tranquilidad y lejanía una antigua promesa infantil les hace volver al lugar en el que vivieron su infancia y juventud como una terrible pesadilla. Regresan a Derry para enfrentarse con su pasado y enterrar definitivamente la amenaza que los amargó durante su niñez.

Saben que pueden morir, pero son conscientes de que no conocerán la paz hasta que aquella cosa sea destruida para siempre.

It es una de las novelas más ambiciosas de Stephen King, donde ha logrado perfeccionar de un modo muy personal las claves del género de terror.

Jack Sawyer 1. El talismán


Un ventoso día otoñal, un chico de doce años está en una playa del gris océano Atlántico, al lado del silenciado parque de atracciones y el apagado pueblo de Alhambra. Jack ha llegado aquí empujado por las circunstancias: su padre ha fallecido, su madre está agonizando y nada tiene ya sentido. Pero para Jack todo está a punto de cambiar: ha sido elegido para emprender un viaje a través de los misteriosos Territorios… Talismán, una de las obras de género fantástico más elogiadas e importantes, es una extraordinaria novela de iniciación sobre la lealtad, el terror y lo desconocido. Jack Sawyer, en su desesperado intento de salvarle la vida a su madre, ha de buscar el talismán en aquel paisaje épico, hogar de monstruos e inocentes. El talismán es imprescindible, pero el viaje de Jack significa mucho más que esto.

Jack Sawyer 2. Casa Negra


Hace veinte años, un chico llamado Jack Sawyer viajó a los Territorios, un mundo paralelo, para salvar a su madre. Ahora Jack, ex detective de homicidios, decide comprarse una casa en un pueblo tranquilo de Wisconsin. No conserva recuerdo alguno de sus aventuras en los Territorios, pero se vio obligado a dejar la policía de Los Ángeles cuando un suceso casual le despertó un inexplicable malestar. Cuando se produce una serie de horripilantes asesinatos en Wisconsin, el jefe de la policía local pide a Jack que lo ayude en su investigación. Pero ¿son esos asesinatos simplemente obra de un perturbado, o se ha desatado una fuerza misteriosa y maligna? ¿Cuál es la causa de las extrañas visiones que tiene Jack? ¿Acaso alguien trata de comunicarle algo? Jack se ve arrastrado de nuevo a los Territorios y hacia su propio pasado. Solamente allí podrá encontrar la fuerza necesaria para entrar en la Casa Negra y enfrentarse a los espantosos y viles seres del mal que esta cobija. En Casa Negra Stephen King y Peter Straub vuelven a contar otra historia de Jack Sawyer, protagonista de El talismán, el primer libro que escribieron juntos. Una obra maestra de la mano de dos genios de la literatura de terror. Una historia absolutamente espeluznante.

Joyland


Devin Jones es un estudiante de 21 años que consigue trabajo en el verano de 1973 en Joyland, un pequeño parque de atracciones de estilo antiguo, anterior a la llegada de los modernos parques temáticos. Una de las leyendas que corre entre los empleados es que en la Casa de los horrores habita el fantasma de una chica asesinada allí años atrás. Mientras cumple sus obligaciones diarias, Devin va atando los cabos sueltos que lo llevarán a descubrir la identidad del asesino.

La caja de botones de Gwendy 1. La caja de botones de Gwendy


Existen tres vías para llegar a Castle View desde la ciudad de Castle Rock: por la carretera 117, por Pleasant Road y por las Escaleras de los Suicidios. Cada día del verano de 1974, Gwendy Peterson, de doce años de edad, toma el camino de las escaleras, que ascienden en zigzag por la ladera rocosa.

Pero un día, al llegar a lo alto, mientras recupera el aliento con la cara roja y las manos apoyadas sobre las rodillas, un desconocido la llama. Allí, en un banco a la sombra, se sienta un hombre con una chaqueta negra y un pequeño sombrero. Llegará un día en el que Gwendy sufra pesadillas con ese sombrero…

Lee sobre el segundo libro aquí.

La caja de botones de Gwendy 3. La última misión de Gwendy


Stephen King y Richard Chizmar se unen una vez más para traernos el increíble desenlace de la historia que comenzaron conLa caja de botones de Gwendy.

Cuando tenía doce años, Gwendy Peterson conoció a Richard Farris, un tipo misterioso que le pidió que cuidara de una extraña caja de botones.

Ahora, Gwendy es una afamada novelista y su carrera política está empezando a despegar. Parece que lo tiene todo a su alcance, pero entonces el insólito objeto vuelve a su vida. Las fuerzas del mal se han apoderado por completo de la caja de botones y ahora recae sobre Gwendy la responsabilidad de alejarlas de ella. ¿Su última misión? Salvar al mundo. Y puede que a todos los mundos.

La crítica ha dicho:
La trilogía de Gwendy, de Stephen King y Richard Chizmar, llega a su fin... Las últimas páginas son, a la vez, satisfactorias y profundamente emotivas. Como sus dos predecesores,La última misión de Gwendy es una colaboración exquisita y una reflexión profunda del frágil estado en el que se encuentra nuestro mundo fracturado.
The Washington Post.

Sobre La caja de botones deGwendy:
¡Tío, me encanta esta historia! Va a toda prisa, tiene la longitud perfecta y es triste y escalofriadamente relevante. Me encantaron los personajes... y cómo una pequeña niña rara conecta con el mundo entero a través de un extraño artefacto.
J. J. Abrams.

Esta novela sobre el fin de la infancia mezcla un tono dulce con otro más amenazante... La historia brilla especialmente cuando se hace preguntas universales: ¿Cuánto de lo que pasa en nuestras vidas es fruto de nuestras acciones y no el resultado de fuerzas impredecibles? ¿Y cuánto poder tenemos cualquiera de nosotros para salvar el mundo... o para destruirlo? Los lectores devorarán esta estimulante historia.
Booklist

Una joya de pequeño tamaño pero llena de fuerza.
PublishersWeekly

Una fábula para un mundo que se vuelve más loco cada día.
The Washington Post

Una lectura muy entretenida que nunca pierde su impulso inicial.
USAToday.

La chica que amaba a Tom Gordon


El mundo tenía dientes y podía morderte en cualquier momento. Trisha McFarland lo descubrió cuando tenía nueve años. A las diez de una mañana de principios de junio estaba sentada en el asiento trasero del Dodge Caravan de su madre, vestida con una sudadera azul de los Red Sox (la que llevaba 36 Gordon estampado en la espalda), y jugaba con su muñeca.

A las diez y media se había perdido en el bosque. A las once intentaba contener su terror, no pensar: Esto va en serio, esto va muy en serio. Intentaba no pensar que, en ocasiones, cuando la gente se perdía en el bosque salía gravemente dañada. A veces incluso moría.

La cúpula


En una soleada mañana de otoño en la pequeña ciudad de Chester’s Mill, Claudette Sanders disfruta de su clase de vuelo, y Dale Barbara, Barbie para los amigos, hace autostop en las afueras. Ninguno de los dos llegará a su destino…

De repente, una barrera invisible ha caído sobre la ciudad como una burbuja cristalina e inquebrantable. Al descender, ha cortado por la mitad a una marmota y ha amputado la mano a una mujer que estaba arreglando su jardín. El avión que pilotaba Claudette ha chocado contra la cúpula y se ha precipitado al suelo envuelto en llamas. Dale, veterano de la guerra de Irak, ha de regresar a Chester’s Mill, el lugar que tanto deseaba abandonar.

El ejército pone a Barbie al cargo de la situación, pero Big Jim Rennie, el hombre que tiene un pie en todos los negocios sucios de la ciudad, no está de acuerdo: la cúpula podría ser la respuesta a sus plegarias. A medida que la comida, la electricidad y el agua escasean, los niños comienzan a tener premoniciones escalofriantes. El tiempo se acaba para aquellos que viven bajo la cúpula. ¿Podrán averiguar qué ha creado tan terrorífica prisión antes de que sea demasiado tarde?

«Trepidante de cabo a rabo… una vez iniciada su lectura resulta muy difícil parar».

The New York Times

«La cúpula es uno de mis libros preferidos».

NEIL GAIMAN

La historia de Lisey


Hacía casi dos años que Lisey Debusher Landon había perdido a su marido Scott, después de veinticinco años de matrimonio y de una intimidad tan profunda que a veces les daba miedo. Scott había sido un escritor muy premiado y de gran éxito y también un hombre complicado. Al principio de su relación, Lisey tuvo que aprender mucho de él sobre libros, sobre sangre y sobre dálivas. Más adelante supo que había un lugar donde Scott se refugiaba, un lugar que cerraba sus heridas y le aterrorizaba a la vez, que le inspiraba todas las ideas que necesitaba para vivir pero que también podría devorarle. Ahora le toca a Lisey enfrentarse con los demonios de Scott. Le toca a Lisey viajar a Boo’ya Moon. Lo que había empezado con la decisión de la viuda de ordenar los papeles de su marido famoso se convierte en un viaje casi mortal hacia la oscuridad que él habitó…

La historia de Lisey, probablemente la novela más personal y más intensa de Stephen King, explora los orígenes de la creatividad, la tentación de la locura y el lenguaje secreto del amor.

La larga marcha


Una inquietante novela futurista donde la realidad supera a la fantasía más terrorífica.

El escenario: una sociedad ultraconservadora que ha llevado al paroxismo sus rasgos más perversos, dominada por un estado policial. El acontecimiento: la más extraordinaria competición deportiva, una agotadora marcha a pie donde un resbalón puede ser el último. Los competidores: cien adolescentes elegidos por sorteo y decididos a pasar sobre los cadáveres de sus compañeros para llegar a la meta. El premio: fama y fortuna para el ganador, es decir, para el único superviviente…

Sólo uno será el triunfador. Los 99 restantes morirán.

La mitad oscura


Cuando Thad Beaumont en pleno bloqueo creativo, después de que su novela Las súbitas bailarinas optara al Premio Nacional de Literatura y lo perdiera, decidió seguir los consejos de su mujer y publicar una serie de thrillers retorcidos y sangrientos bajo el seudónimo de George Stark, no pensó, ni por asomo, que le sería tan difícil «deshacerse» de ese otro yo que, no se explicaba cómo, había dejado de ser ficticio. Cuando el comisario Alan Pangborn apareció en su casa acusándole de un brutal asesinato, Thad quería afirmar su inocencia, asegurar que nada tenía que ver con todos esos monstruosos asesinatos cometidos tan cerca de su casa, ni con la retorcida mente que protagonizaba sus novelas policíacas, ni con las llamadas de aquella voz que, obscena y susurrante, le pedía al teléfono que se rindiese. Pero ¿cómo podía explicar que sus huellas ensangrentadas aparecieran por todas partes en la escena del crimen?

La planta


Las cosas no van bien para Zenith House, Editores. Sus ventas están fallando y la empresa está a punto de hundirse cuando se les acerca Carlos Detweiller con un manuscrito titulado «Verdaderos cuentos de las plagas demoníacas» que le gustaría le publicasen. Después de que la editorial lo rechazara, Carlos les envía un «regalo»: una planta de hiedra que es recibida y cuidada por Riddley Walker (el asistente de correo de la empresa que pretende ser menos educados de lo que es). Entonces, la empresa experimenta un repentino cambio de destino, pero, como siempre, el éxito no viene sin un precio.

La sangre manda


Cuanto más cruenta y violenta es una noticia, más llama la atención de la gente: «La sangre manda». Así reza la máxima periodística que hará que Holly Gibney, la detective a la que Bill Hodges legó su agencia Finders Keepers, y uno de los personajes más queridos por los fans de Stephen King, se interese por la matanza en el instituto Albert Macready y acabe enganchada a las noticias. En esta ocasión deberá luchar contra lo que más teme…, y esta vez sola.

Si bien Holly, que ya apareció en la trilogía Bill Hodges y en El visitante, protagoniza su primer gran caso en solitario en el relato que da título a este volumen, tres historias más forman este libro. En «El teléfono del señor Harrigan» una amistad entre dos personas de edades muy diferentes perdura de manera más que inquietante. «La vida de Chuck» nos ofrece una hermosa reflexión acerca de la existencia de cada uno de nosotros. Y en «La rata» un escritor desesperado se enfrenta al lado más oscuro de la ambición.

Cuatro relatos largos en los que el legendario narrador de cuentos y autor superventas, sorprende nuevamente a los lectores y les conduce a lugares intrigantes a la vez que aterradores.

La tienda


Leland Gaunt abre una nueva tienda en Castle Rock llamada Cosas Necesarias. Todo el que entra en el establecimiento encuentra algún objeto que hace realidad sus sueños, por lo que Gaunt, al cerrar los tratos, siempre pide algo a cambio a los clientes. Estos «favores» empiezana descontrolarse y, al poco tiempo, el pueblo entero está envuelto en una batalla, con varias muertes incluidas. El sheriff Alan Pangborn es el único que sospecha de Gaunt como instigador en la sombra de los crecientes sucesos violentos que están asolando a Castle Rock. «Un día se me ocurrió que en los ochenta todo había tenido su etiqueta con el precio. Los últimos artículos que quedaron por vender fueron el honor, la integridad, el respeto por uno mismo y la inocencia. Cuando llegué a casa, ya había decidido convertir los ochenta en una pequeña tienda llamada Cosas Necesarias y esperar a ver qué pasaba.» Stephen King.

La tormenta del siglo


Por primera vez, Stephen King nos presenta un relato escrito expresamente para la televisión. La llaman la «tormenta del siglo» y se estima que será devastadora. Los habitantes de la isla de Little Tall ya han sido testigos de las violentas tormentas que azotan Maine, pero ésta es distinta. No sólo trae consigo vientos huracanados y copiosas nevadas, sino también algo mucho peor. Algo que ni siquiera los isleños han visto jamás. Algo que nadie quiere ver… Todo se origina con la brutal muerte de un anciano y con la implacable exigencia del asesino: «Si me dais lo que quiero, me marcharé».

La torre oscura 1. El pistolero


En un mundo extrañamente parecido al nuestro Roland Deschain de Gilead persigue a su enemigo, el hombre de negro. Roland, solitario, quizá maldito, anda sin descanso a través de un paisaje triste y abandonado. Conoce a Jake, un chico de Nueva York pero de otro tiempo, y ambos unen sus destinos. Ante ellos están las montañas. Y mucho más allá, la Torre Oscura…

«El hombre de negro huía a través del desierto y el pistolero iba en pos de él».

Estas palabras las escribió Stephen King en 1970, cinco años antes de la publicación de su primera novela, y con ellas abrió la puerta a un nuevo mundo que muchos lectores todavía no conocen bien. De esta forma se inició una fantasía épica en siete tomos, «La Torre Oscura», que ya se ha convertido en un clásico del género. Stephen King tardó treinta y tres años en terminar el ciclo. Ahora, por primera vez en castellano, ofrecemos la versión revisada de este primer volumen, enriquecido con las ilustraciones de Michael Whelan para una edición limitada que publicó Donald M. Grant en 1982, junto con una nueva introducción y un prólogo del autor.

La torre oscura 2. La llegada de los tres


Después de enfrentarse con el hombre de negro al final de El pistolero, Roland se despierta febril y debilitado en una playa. Al caer la noche le atacan unos seres monstruosos que salen del mar. Para eludirlos, Roland puede huir de la playa por tres salidas, tres puertas. Todas le llevarán a Nueva York, pero en tres momentos distintos; además, al otro lado de cada una de ellas Roland tendrá que atraer a una persona. Necesita a estas tres personas para seguir adelante en su búsqueda de la Torre Oscura: en el año 1987 encuentra a Eddie Dean, heroinómano desesperado; en 1964 a Odetta Holmes, la Dama de las Sombras, heredera afroamericana que perdió sus piernas en un accidente en el metro; finalmente, en 1977, da con Jack Mort, la propia muerte. ¿Serán ellos los que formarán su ka-tet?

Este volumen incluye una nueva introducción del autor, además de las ilustraciones originales de la edición de Donald Grant de 1987.

La torre oscura 3. Las tierras baldías


Roland ya no está solo en su búsqueda de la Torre Oscura. Le acompañan Eddie y Susannah, quienes llegaron desde diferentes momentos de Nueva York en La llegada de los tres. Ya les ha entrenado en las artes antiguas de los pistoleros. Sin embargo, el Ka-tet aún no está completo. Roland ha de traer a una persona más desde Nueva York a Mundo Medio, una persona que ya ha estado allí y ha muerto no una vez, sino dos, y que sigue viva.

El Ka-tet, los cuatro unidos por su destino, tendrá que viajar a través de las envenenadas tierras baldías para llegar a la temible ciudad derruida de Lud. Su única esperanza será subirse a un tren rabioso que también busca su destrucción.

Esta nueva edición del tercer volumen de «La Torre Oscura» contiene una introducción del autor y las ilustraciones en color de Ned Dameron que se incluyeron en la edición original limitada, publicada por Donald M. Grant en 1991.

La torre oscura 4. Mago y cristal


Roland y el ka-tet han conseguido escapar de la ciudad de Lud a bordo de Blaine, el tren enloquecido. Vencen a este último en un concurso de adivinanzas y siguen su camino hacia la Torre Oscura.

Roland ahora cuenta su historia, una historia trágica de traiciones y de destierro y de cómo se convirtió en pistolero solitario, sin hogar, entregado a una búsqueda quizá imposible. Pero lo que fundamentalmente narra Roland es la historia de su amor por Susan Delgado, su primer amor y probablemente el único verdadero de su vida, y de las maniobras para separarlos. Y es que Roland era demasiado joven para defenderse de las fuerzas naturales y sobrenaturales que conspiraban contra él…

Este volumen incluye una nueva introducción del autor y todas las ilustraciones que Dave McKean creó para la edición original limitada publicada por Donald M. Grant en 1997.

La torre oscura 4.5. El viento por la cerradura


En El viento por la cerradura Stephen King vuelve a los paisajes fascinantes de Mundo Medio, la tierra de la maravillosa saga «La Torre Oscura», una de sus creaciones más impactantes.

De camino hacia las Baronías Exteriores, Roland Deschain y su ka-tet, Jake, Susannah, Eddie y Acho, el bilibrambo, tendrán que sobrevivir a una violenta tormenta justo después de cruzar el río Whye. Buscan refugio para protegerse del vendaval y, para pasar las horas, Roland les cuenta dos historias sorprendentes que descubren más detalles de su propio pasado.

Durante su primer año de pistolero, cuando Roland intentaba superar el gran sentimiento de culpabilidad que le había causado la muerte de su madre, su padre le envió a investigar el caso de un metamorfo, un hombrepieles que estaba depredando la población de Debaria. Roland interrogó a Bill Streeter, un chico valiente pero aterrorizado y único testigo superviviente de la última matanza de la bestia. Para tranquilizarle y prepararle para la dura prueba que le esperaba al día siguiente, empieza a recitarle uno de Los cuentos mágicos del Eld que su madre solía contarle antes de dormir: «Una persona nunca es demasiado vieja para nutrirse de historias», le dijo a Bill. «Hombre y niño, niña y mujer, nunca somos demasiado viejos. Por ellas vivimos».

Y así es la historia que narra Roland: la leyenda inolvidable de Tim Corazón Tenaz, un cuento que cobra vida también para nosotros.

La torre oscura 5. Lobos del Calla


Roland Deschain y su ka-tet viajan hacia el sudeste a través de los bosques del Mundo Medio. El camino les lleva a él y sus compañeros hasta el Calla Bryn Sturgis, una tranquila comunidad de granjeros y rancheros en las fronteras del Mundo Medio. Más allá de este pueblo se encuentra Tronido, de donde procede la más terrible de las amenazas: los lobos.

En el Calla, los viajeros se encuentran con el padre Callahan, otro refugiado de nuestro mundo. Él también es uno de los protectores de la Torre Oscura, en particular de un solar de la Segunda Avenida de Manhattan donde crece una sola rosa roja.

Los lobos de Tronido se están acercando y por primera vez los habitantes del Calla Bryn Sturgis, entrenados e inspirados por el coraje de Roland y su ka-tet, van a luchar.

La torre oscura 6. Canción de Susannah


La diabólica Mia se ha apoderado del cuerpo y parte de la mente de Susannah para que dé a luz a su hijo. Para ello, la obliga a viajar al Nueva York del año 1999, un mundo que aterroriza a Mia y donde necesita a Susannah para sobrevivir.

También a Nueva York llegan Jake, Ancho y el padre Callahan, con el propósito de rescatar a Susannah y proteger una parcela, aquella donde crece un rosal que es mucho más que un símbolo. La suya será una búsqueda desesperada, pues una vez nacida la criatura, Mia no va a necesitar a Susannah.

Mientras tanto, en el verano de 1977 en Maine, Eddie y Roland se enfrentan al escritor Stephen King, que se había olvidado de ellos después de los cuatro primeros volúmenes de sus aventuras y en cuyas manos está su futuro.

Canción de Susannah arrastra al lector en un gran crescendo cuyo desenlace está en el aire. Y es que las fuerzas del mal acechan y el final se acerca…

La torre oscura 7. La Torre Oscura


Todo lo bueno se acaba, Lector Constante, y ni siquiera Stephen King es capaz de narrar una historia que nunca termina. El autor teme que los lectores que han seguido todas las aventuras de Roland desde su principio puedan llegar a cansarse. Sin embargo, ahora queda poco y lo último a veces es lo mejor.

Los compañeros del ka-tet de Roland se encuentran separados en el espacio y en el tiempo y su primera meta es volver a juntarse. Susannah ha sobrevivido al parto del ser monstruoso. Jake, Ancho y el padre Callahan luchan contra sus enemigos en Nueva York. Roland y Eddie siguen en el año 1977 en Maine; allí buscan la puerta de regreso a donde están sus amigos.

Y así comienza nuestra historia, una nueva incursión de Stephen King en los mundos de la fantasía más desbordada. Si has llegado hasta aquí, lector, sigue un poco más, no temas llegar al final del camino.

¡Bienvenido a la Torre Oscura!

La zona muerta


Le había bastado con tocar al médico para saberlo: había pasado más de cuatro años en coma. Y se horrorizó. Se horrorizó por los cuatro años perdidos, pero sobre todo por saberlo. Porque un simple apretón de manos era suficiente. Sabía. Sabía a distancia y por anticipado. Supo que ardería el restaurante. Supo quién era el escurridizo asesino. Y sabía tantas cosas… ¡No era justo! ¡No lo era! La jaqueca le martirizaba y parecía que la cabeza le fuera a estallar. Además, quienes querían saber luego le rehuían como si fuera un monstruo. Y la tortura de saber seguía implacable, y el rechazo, y la publicidad, y el horror de tomar una decisión, y sólo con pensarlo la cabeza le dolía atrozmente.Aquel hombre no sólo era inicuo, sino que iba a convertirse en presidente de los Estados Unidos e iba a hacer saltar el planeta en pedazos. Y él lo sabía. LO SABÍA. Tenía que matarlo. ¿Tenía que hacerlo? ¿Por qué? ¿Por qué el horror de saber? Pero los dados estaban echados: no podía llevar su conocimiento a la zona muerta para convertirse en un ciudadano vulgar, tan vulgar como su nombre, John Smith.

Las cuatro estaciones I. Primavera y verano


A los veinte años le internaron en prisión, y ahora se encarga de conseguir a los otros internos todo lo que le soliciten, sea lo que sea. En 1949 Andy Dufresne, ex vicepresidente de un banco y ahora condenado a cadena perpetua por el asesinato de su esposa y el amante de ésta, le pide a Rita Hayworth… Un niño reconoce en un vecino suyo a un conocido nazi y usa la información para, con refinada perversidad, abusar del anciano. Con Esperanza, primavera eterna y Verano de corrupción, los relatos que abren el ciclo sobre las cuatro estaciones, Stephen King accede a los niveles más profundos —y los más inquietantes— de la mente humana.

Las cuatro estaciones II. Otoño e invierno


Al igual que en los dos primeros relatos —primavera y verano— que completan esta serie, Stephen King explora con escalofriante lucidez los niveles más profundos de la mente del ser humano. Esa barrera invisible donde se traspasan los límites de la razón, la moral o el bien para dejar paso al instinto más primitivo, al poder de la sombra y a la imaginación, donde el hombre —no en vano todos tenemos algo de doctor Jekyll y algo de míster Hyde— da rienda suelta a las pasiones más inconfesables e inquietantes, pero no por ello menos reales.

Laurie


Lloyd, un hombre que acaba de perder a su mujer, recibe un «regalo» inesperado por parte de su hermana. Laurie, una adorable cachorrilla mezcla de Border Collie y Mudi, que poco a poco cambiará su vida para siempre.

Pero lo que prometía ser una vida apacible de paseos por la playa y comidas relajantes se ve truncada por un hecho inesperado.

Los ojos del dragón


Stephen King convierte un clásico cuento de hadas en una obra maestra del género de terror. Los ojos del dragón es un apasionante relato de aventuras, con héroes arquetípicos, dragones, príncipes y hechiceros…

El joven príncipe Peter, hijo del difunto rey, da la talla de monarca y espera heredar el reino. Pero el mago de la corte dispone que sea ungido el príncipe Thomas, un muchacho al que manipula de acuerdo con sus siniestros propósitos. Sin embargo, Thomas posee un secreto que nadie ha sido capaz de adivinar.

Maleficio


Bill Halleck es un marido ejemplar, excelente padre de familia. Tiene una hermosa casa, considerable fortuna, merecido prestigio como abogado y… algunos kilos de más.

Pero cierto día, Bill atropella con su automóvil a una gitana en la calle, y el padre de la mujer le lanza una extraña maldición. Son apenas dos palabras: «más delgado»… En seis semanas, Bill pierde cincuenta kilos. Sin cesar, se vuelve más y más delgado. Desesperado, intenta romper el maleficio que se abate sobre su vida.

Mientras escribo


«Si no tiene tiempo para leer, no tendrá el tiempo o las herramientas necesarias para escribir».

Una clase magistral de Stephen King sobre el oficio de escribir. Una obra auténtica, lúcida y pragmática en la que se une la historia de su vida con el arte de la escritura.

Pocas veces un libro sobre el oficio de escribir ha resultado tan clarificador, útil y revelador. Mientras escribo empieza con el relato de la asombrosa infancia de Stephen King y su extraño y temprano interés por la escritura. Una serie de vividos recuerdos de la adolescencia, de la universidad y de los años de lucha que lo llevaron a la culminación de su primera novela, Carrie, aportan al lector una amena y a menudo divertida perspectiva sobre la formación del escritor. A continuación King describe las herramientas básicas del oficio y expone y ejemplifica sus muy personales opiniones sobre el secreto de la escritura.

Mientras escribo culmina con el conmovedor relato de cómo su necesidad de escribir lo estimuló a conseguir recuperarse de su casi fatal accidente en el verano de 2000.

Brillantemente estructurada, amena e inspiradora, esta obra resultará motivadora para todos sus lectores —fans del autor, críticos literarios, futuros escritores o estudiosos del arte de escribir—, que descubrirán además las vicisitudes del hombre que se esconde tras el famoso escritor.

Misery


Paul Sheldon es un escritor que sufre un grave accidente y recobra el conocimiento en una apartada casa en la que vive una misteriosa mujer, corpulenta y de extraño carácter. Se trata de una antigua enfermera, involucrada en varias muertes misteriosas ocurridas en diversos hospitales. Fanática de un personaje de una serie de libros que él ha decidido dejar de escribir, está dispuesto a hacer todo lo necesario para «convencerlo» de que retome la escritura. Esta mujer es capaz de los mayores horrores, y Paul, con las piernas rotas y entre terribles dolores, tendrá que luchar por su vida. Un relato obsesivo y aterrador, que sólo Stephen King podía ofrecernos.

Montado en la bala


Alan Parker se ve obligado a hacer autostop para llegar al hospital donde su madre convalece de un grave accidente. Sin embargo, no imagina que durante el trayecto se enfrentará a la experiencia más terrorífica de su vida. En efecto, los sucesivos conductores que le recogen encarnan macabras fuerzas del más allá capaces de anticipar e incluso modificar el destino de Alan y de su madre. La clave del pavoroso enigma radica en un parque de atracciones, concretamente en una atracción llamada «la bala», similar a una montaña rusa y que, para horror de los lectores y el protagonista, detenta un inexplicable poder sobre la vida y la muerte… Un relato en el que la cotidianidad más absoluta se convierte en escenario del espanto más innombrable.

Ojos de fuego


Charlie es una monada de niña. Rubia, de ojos azules, educada y cariñosa. Pero también es piroquinética. Sí, puede encender fuego a distancia, desde inofensivas fogatas hasta hogueras inmensas, capaces de arrasar grandes extensiones. Y si posee estas capacidades a los siete años, horroriza pensar qué podrá hacer cuando sea adulta. Aunque, la verdad, tiene muy pocas probabilidades de llegar a la edad adulta. Porque «La Tienda», el ultrasecreto servicio estadounidense encargado de efectuar investigaciones científicas y paracientíficas para aplicarlas a las guerras frías, tibias o calientes, ha decidido estudiarla y eliminarla, tal como estudió y eliminó a sus padres después de haberlos utilizado como cobayas humanos.

Y el horror se vive, se masca. Porque el verdadero horror procede de las paradojas de la situación, de una hermosa niña dulce y desamparada, que necesita protección pero que posee una inmensa capacidad destructora, y de una organización gubernamental, dedicada a la investigación científica, que emplea sus mejores hombres y sus mayores recursos en la tarea de localizar y asesinar a una niñita de siete años de cuyas facultades paranormales es responsable y de cuya actuación futura no quiere responsabilizarse.

Pesadillas y alucinaciones


«Cuando la gente ve fantasmas, siempre se ve primero a sí misma», afirma Stephen King, y pocas reflexiones servirían mejor que ésta como moraleja de sus historias: el mundo de la fantasía está poblado por las sombras de la conciencia. Los relatos de Pesadillas y alucinaciones son otros tantos retazos de esas sombras, las que enturbian los límites entre el sueño y la vigilia, la realidad y el horror que subyace en lo real: desde la historia de una venganza tan terrible como merecida, hasta el pueblo habitado por los fantasmas de los rockeros muertos, pasando por vampiros con fuerte instinto paternal, niños demoníacos o un insólito doctor Watson que descubre un caso antes que Sherlock Holmes.

Posesión


Transcurre una apacible tarde de verano en Wentworth, Ohio.

Como es habitual, en la soleada calle Poplar todo es normal: el chico de los periódicos los reparte en bicicleta, los niños juegan en las aceras, las barbacoas se preparan en los jardines y patios. Lo único extraño es la furgoneta roja que hay aparcada en una esquina. El misterioso vehiculo tardará en ponerse en marcha… y con él se desencadenará una atroz matanza. Cuando la noche caiga, los supervivientes del vecindario se encontrarán en un mundo pavoroso donde cualquier cosa es posible, en particular la macabra posesión de las mentes y los cuerpos.

POSESIÓN. f. Acto de poseer o tener una cosa material o incorpórea. II Apoderamiento del espíritu del hombre por otro espíritu, generalmente maligno. II Una nueva novela de terror del fallecido Richard Bachman. (Véase también DESESPERACIÓN, de Stephen King, 1996.)

Rabia


Charles Decker es un adolescente de 18 años que sufre de esquizofrenia, al que quieren internar en un correccional por agredir a un profesor con una llave inglesa, provocándole un grave traumatismo craneal. Pistola en mano, y para que no lo encierren, secuestra a su clase toda una mañana. Para que la situación sea más llevadera Charles les cuenta parte de su infancia y su adolescencia; mientras, el ambiente empieza a caldearse entre los alumnos, y pronto comienzan a atacarse verbal y físicamente, contagiados de la demencia de Charles.

Relatos raros


Los relatos aquí publicados no pertenecen a ningún libro “oficial” de Stephen King, sino que son relatos publicados en revistas, recopilaciones, diarios y otros medios masivos.

Junto a cada relato habrá una reseña referida a la primera publicación de éste.

Revival


«Al menos en un sentido nuestras vidas son ciertamente como las películas. El elenco principal se compone de la familia y los amigos. Los actores son los vecinos, los compañeros de trabajo, los profesores y los conocidos.

[…]

»Pero a veces entra en nuestra vida una persona que no encaja en ninguna de estas categorías.

[…]

»Cuando pienso en Charles Jacobs -mi quinto en discordia, mi agente del cambio, mi maldición-, se me hace imposible creer que su presencia en mi vida tuvo que ver con el destino.»

Octubre de 1962. En una pequeña localidad de Nueva Inglaterra la sombra de un hombre se cierne sobre un niño que juega ensimismado con sus soldaditos. Cuando Jamie Morton levanta la vista, ve una figura imponente. Se trata de Charles Jacobs, el nuevo pastor, con quien pronto establecerá un estrecho vínculo basado en su fascinación por los experimentos con electricidad.

Varias décadas más tarde, Jamie ha caído en las drogas y lleva una vida nómada tocando la guitarra para diferentes bandas por bares de todo el país. Entonces vuelve a cruzarse con Jacobs -dedicado ahora al espectáculo y a crear deslumbrantes «retratos de luz»-, y este encuentro tendrá importantes consecuencias para ambos. Su vínculo se convertirá en un pacto más allá incluso del ideado por el Diablo, y Jamie descubrirá que «renacer» puede tener más de un significado.

Esta inquietante novela, que se extiende a lo largo de cinco décadas, muestra uno de los más terroríficos finales que Stephen King haya escrito jamás. Es una obra de arte del maestro de contar historias de nuestro tiempo, en la tradición de Hawthorne, Melville o Poe.

Una historia oscura sobre la adicción, el fanatismo y lo que puede existir al otro lado de la vida…

Skeleton Crew 1. La niebla


El maestro se supera a sí mismo… en aterrar. He aquí una serie de historias —unas, horripilantes en su extravagancia; otras, tan terroríficas que disparan el corazón— que son el producto más acabado de una de las más poderosas imaginaciones de nuestro tiempo. En La niebla, historia inicial del libro, extensa como una novela, un supermercado se convierte en último bastión de la humanidad al invadir la tierra un enemigo inimaginable… En los desvanes hay cosas que conviene dejar tranquilas, cosas como El mono…

La más soberbia conductora del mundo le ofrece a un hombre El atajo de la señora Todd, para llegar antes al paraíso…

En fin, todo un ramillete de emociones y escalofríos, cuyas flores se abren por la noche…

«King tiene verdadero talento: sus cuentos de terror son entretenidos y copias exactas de nuestras más profundas pesadillas».

New York Times

Skeleton Crew 2. La expedición


Ya nadie disputa a Stephen King el primer puesto en la literatura de terror: sus muchos millones de lectores son prueba fehaciente de ello. Su brillante imaginación revela las sombras que subyacen en lo evidente y hace que todos nos sintamos menos seguros de la realidad.

«La expedición», que da título a este volumen de escalofriantes cuentos, advierte angustiosamente contra los riesgos de la curiosidad; la anciana de la «Abuela» quizá no sea la compañía adecuada para un niño cuando este queda aislado en una casa distante; el protagonista de «Superviviente» no tiene nada que comer, excepto… La locura está agazapada en la máquina de escribir del redactor de «La balada del proyectil flexible»…

Una vez más, Stephen King nos ofrece atmósferas sobrecogedoras y emociones incontrolables.

Skeleton Crew 3. Historias fantásticas


El maestro del terror vuelve a ofrecer unas páginas electrizantes escritas en su mejor estilo. Siguiendo la tradición de Poe, Stevenson y Lovecraft, King nos abre la puerta de acceso a un mundo de horrores inimaginables. Stephen King ha fundido aquí imágenes de terrores ancestrales con la iconografía de la actual sociedad norteamericana. Los relatos incluidos en este libro, originales y trepidantes, han cautivado a millones de lectores en todo el mundo.

Skeleton Crew 4. Dos historias para no dormir


Un grupo de chicos y chicas sale a navegar en una balsa sobre un pacífico lago, donde una oscura mancha viscosa los acosa; en la cárcel, un interno tiene extrañas pesadillas en las que aparece una mujer que le atrae y repele a la vez, porque se convierte en una inmensa rata.

Dos cuentos inéditos del gran maestro del terror, un terror que se instala en situaciones cotidianas con total familiaridad. Una realidad sobrenatural que traspasa los límites de lo fantástico para infiltrarse en nuestras vidas y sembrar la angustia en las noches de insomnio.

Todo es eventual


Todo es eventual es la primera colección de relatos de Stephen King tras nueve largos años. Publicados anteriormente en revistas, en Internet, leídos en público por el autor o bien inéditos, son textos sorprendentes, misteriosos, terroríficos…

Desde historias de encuentros con muertos y una habitación de hotel con fantasma asesino hasta escenas del realismo más directo y brutal, King nos transporta al mundo de su increíble imaginación.

Todo oscuro, sin estrellas


«Creo que existe otro hombre dentro de cada hombre, un extraño…» son palabras de la confesión que escribe Wilfred Leland James en 1922, el primer relato de este cuarteto hipnotizador y profundamente oscuro. El ser desconocido que James lleva dentro se despierta cuando su esposa Arlette le anuncia que piensa vender el terreno que acaba de heredar y que va a trasladarse a la ciudad. Sus palabras le empujan hacia el asesinato y la locura.

En Camionero Grande, Tess, una escritora de novelas simpáticas de intriga, se encuentra con un hombre gigantesco cuando vuelve a casa por una carretera rural después de dar una charla en un club de lectura. Violada y abandonada tras ser dada por muerta, Tess planea su venganza y para llevarla a cabo tendrá que sacar de sí misma un lado totalmente desconocido.

Una extensión justa, el relato más corto, es el más malvado y el más divertido. Harry Streeter hace un pacto con el diablo quien le quitará no solamente su cáncer mortal, sino también todos los rencores que había sentido en su vida.

Y finalmente, en Un buen matrimonio conocemos a Darcy Anderson quien, un día en que su marido está fuera por trabajo, va a buscar pilas al garaje y descubre una caja que él tenía allí escondida. Su contenido es tan horrendo como el ser desconocido que hay dentro de su marido. En un solo instante acabarán veinte felices años de matrimonio.

Tommyknockers


En Haven, una pequeña localidad de Nueva Inglaterra, se produce una misteriosa serie de accidentes y asesinatos. Varios habitantes sufren mutaciones y adquieren la capacidad de comunicarse por telepatía. El enigma y la angustia aumentan a medida que se desarrolla el relato hasta alcanzar un sorprendente desenlace.

Stephen King, maestro indiscutible del género de terror, se supera una vez más.

Trilogía de Bill Hodges 1. Mr. Mercedes


Justo antes de amanecer, en una decadente ciudad americana, cientos de parados esperan la apertura de la oficina de empleo para reclamar uno de los mil puestos de trabajo que se han anunciado. Han hecho cola durante toda la noche.

De pronto, invisible hasta que lo tienen prácticamente encima, un Mercedes surge de la fría niebla de la madrugada. Su conductor atropella y aplasta a todos los que encuentra a su alcance. Acto seguido, el coche da marcha atrás y vuelve a arremeter contra ellos. El asesino huye dejando atrás ocho muertos y quince heridos.

Meses después, Bill Hodges, un policía jubilado que sigue obsesionado con este caso sin resolver, recibe una carta anónima de alguien que se declara culpable de la masacre.

Brady Hartsfield vive con su madre alcohólica en la casa donde nació. Disfrutó tanto de aquella sensación de muerte debajo de los neumáticos del Mercedes que ahora quiere recuperarlas.

MR. MERCEDES es la historia de una guerra entre el Bien y el Mal. Un retrato inolvidable de la mente de un asesino obsesionado y demente.

Trilogía de Bill Hodges 2. Quien pierde paga


«Despierta, genio».

Así comienza la fascinante nueva novela de Stephen King sobre un lector fanático. El genio es John Rothstein, un autor de culto, creador del personaje de Jimmy Gold. Morris Bellamy está fuera de sí, no solo porque Rothstein haya dejado de escribir, sino también porque considera que el inconformista Jimmy Gold se ha vendido para dedicarse a la publicidad. Morris decide matar a Rothstein y vacía su caja fuerte para llevarse no solo todo el dinero sino además el verdadero tesoro: los cuadernos de notas de otra novela protagonizada por Jimmy Gold.

Morris lo esconde todo y al día siguiente acaba en la cárcel por otro crimen terrorífico. Décadas más tarde un chico llamado Pete Saubers encuentra el tesoro y ahora son él y su familia a quienes han de salvar Bill Hodges, Holly Gibney y Jerome Robinson del vengativo y trastornado Morris cuando salga de la cárcel tras treinta y cinco años encerrado.

Trilogía de Bill Hodges 3. Fin de guardia


Al detective retirado Hodges, que dirige una agencia de investigación privada con Holly, le diagnostican un cáncer de páncreas: le quedan meses de vida. En ese momento Hodges investiga una serie de suicidios recientes con un punto en común: todos los fallecidos tuvieron relación con Brady Hartsfield, el tristemente famoso Mercedes, que hace años planeó volar una sala de conciertos de rock llena de adolescentes.

Hodges y Holly dejaron al asesino en estado vegetativo del que no se ha recuperado. Sin embargo, el médico del hospital ha estado suministrando a Brady drogas experimentales que han supuesto que adquiera nuevos poderes, incluida la capacidad de mover objetos pequeños con la mente y de entrar en los cuerpos de ciertas personas vulnerables a su control. Desde su cama Brady ha ideado una aplicación del videojuego Zappit. En cuanto tiene al usuario bajo control, usa la aplicación para dominar su mente y arrastrarlo al suicidio. Sus objetivos son los mismos adolescentes que escaparon de la muerte, pero en realidad quiere atraer a Hodges al juego y vengarse. No sabe que está a punto de morir.

Un rostro en la multitud


Desde la muerte de su mujer, Dean Evers se pasa las tardes apoltronado en el sofá viendo partidos de béisbol. Durante una de estas tardes solitarias, mientras mira un partido de los Devil Rays contra los Mariners, la visión de una figura entre las gradas lo saca de su letargo. Dos filas detrás de la multitud, en el asiento asignado a un invitado especial, alguien le mira fijamente desde el otro lado del televisor.

Es el rostro de una persona de su pasado, de hace décadas, de alguien que no debería estar en un partido de béisbol ni tampoco en ningún lugar de este planeta. Y así empiezan a desfilar por la pantalla personas de su pasado. Hasta que un día aparece la más terrorífica de todas…

Un saco de huesos


Cuatro años después de la repentina muerte de su esposa Jo, el novelista Mike Noonan sigue presa de una terrible depresión y espantosas pesadillas. Busca refugio en su casa de veraneo, pero en ese lugar un hombre poderoso, Max Devore, no tiene escrúpulos en manipular a la comunidad para conseguir sus siniestros propósitos: separar a su nieta de tres años de su joven madre viuda. Mike se involucra en el enfrentamiento y se ve atrapado en el misterio de la casa, ahora escenario de visitas fantasmales y obsesiones cada vez más abominables…

UR


El protagonista de UR es el enamorado profesor de inglés Wesley Smith quien después de una desagradable ruptura parece no poder sacarse a su ex-novia de la cabeza: «¿Por qué no lees en el ordenador, como hacemos el resto?». Incitado por su pregunta y motivado por la sugerencia de un estudiante, Wesley realiza el pedido de un lector Kindle en Amazon.com. El dispositivo (¿rosa?) que llegará en una caja sellada con el logotipo de la sonrisa —a través de la opción de ENTREGA EN UN DÍA que no solicitó— le permitirá acceder a un mundo literario que ni el más ávido de los amantes de los libros podría haber acaso imaginado. Pero una vez que la puerta ha sido abierta, hay cosas que uno desearía no haber leído nunca.

Stieg Larsson


Nació el 15 de agosto de 1954, en Skelleftehamn, Suecia, con el nombre de Karl Stig-Erland Larsson. Creció en un medio rural, en la pequeña comunidad de Norsjö, unos 100 km al norte de Umeå. Vivió con sus abuelos hasta la muerte de su abuelo en 1962. Entre 1977 y 1999 trabajó como diseñador gráfico para la agencia de noticias Tidningarnas Telegrambyrå (TT). Militó en la Kommunistiska Arbetareförbundet (Liga Comunista de Trabajadores). Profundamente comprometido en la lucha contra el racismo y la ultraderecha antidemocrática, participó a mediados de los 80 en la fundación del proyecto antiviolencia Stop the Racism, y en 1995 de la Fundación Expo, de cuya revista, Expo, fue director desde 1999. Escribió varios libros de investigación periodística acerca de los grupos nazis de su país y de las oscuras conexiones entre la extrema derecha y el poder político y financiero.

Gran lector y entusiasta del género negro y de la ciencia ficción, escribía sus novelas por las noches, prácticamente en secreto. Cuando finalizó el segundo volumen (Flickan som lekte med elden) de la serie y con el diseño de la trama del tercero cerrado, pasó su manuscrito a un amigo editor, y así empezó todo.

Inesperada y trágicamente, Stieg Larsson falleció el 9 de noviembre de 2004 en Estocolmo, víctima de un ataque cardíaco, días después de entregar a su editor el tercer volumen (Luftslottet som sprängdes) y poco antes de ver publicado el primero (Män som hatar kvinnor). No pudo ver la obra que le llevó a la fama publicada, y su trágica muerte truncó el plan de unas siete novelas de la serie, que algunos de sus allegados aseguran que tenía en mente.

Los hombres que no amaban a las mujeres, el primero de estos tres libros, recibió en 2006 el prestigioso premio Llave de cristal, otorgado a la mejor novela de misterio de autor nórdico.

Sobre la saga Millennium:


Mientras vivía Larsson escribió Millennium hasta el tercer libro, cuando su deseo era al menos escribir cinco, por lo que dejó la historia inconclusa.

Sin embargo, otro escritor llamado David Lagercrantz decidió terminarla. Debajo de la sinopsis del tercer y último libro que escribió Stieg dejaré los enlaces para leer las del resto de la saga, por si quieren leer los libros de David también.

Millennium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres


El primer volumen de la Trilogía Millennium, de la mano del aclamado autor Stieg Larsson.

El protagonista de la novela se llama Mikael. Ha trabajado durante mucho tiempo en una revista de sociología y de economía. Ese es su único currículo como «investigador». Sin embargo, en el ocaso de su vida recibe un encargo sorprendente. Un hombre llamado Henrik Vanger le pide que investigue una desaparición que se remonta muy atrás en el tiempo. La de su sobrina, que quizás fue asesinada.

En cualquier otro momento de su vida Mikael, que ha sido una auténtica estrella del periodismo, hubiera renunciado, pero éste no es un momento cualquiera. Mikael tiene problemas con la justicia, está vigilado y encausado por una querella por difamación y calumnia. Detrás de la querella está un gran grupo industrial que amenaza con derrumbar su carrera y destruir su reputación. De manera que se hace ayudar por Lisbeth Salander.

Lisbeth es una mujer turbadora, incontrolable, socialmente inadaptada, con todas las partes del cuerpo o bien tatuadas o bien perforadas por piercings. Pero tiene extraordinarias cualidades como investigadora, entre ellas una excelente memoria fotográfica y un extraordinario dominio informático que le permitirán encontrar lo inencontrable.

Stieg Larsson con esta su primera novela ha creado una marca y una tendencia en la literatura europea, colocándole en las listas de más vendidos de todo el continente.

Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina


La segunda y esperada novela de Stieg Larsson de su saga Trilogía «Millennium».

Lisbeth Salander se ha tomado un tiempo: necesita apartarse del foco de atención y salir de Estocolmo. Trata de seguir una férrea disciplina y no contestar a las llamadas y mensajes de un Mikael que no entiende por qué ha desaparecido de su vida sin dar ningún tipo de explicación. Las heridas del amor las cura Lisbeth en soledad, aunque intente despistar el desencanto con el estudio de las matemáticas y ciertos felices placeres en una playa del Caribe.

¿Y Mikael? El gran héroe, el súper Blomkvist, vive buenos momentos en Millennium, con las finanzas de la revista saneadas y reconocimiento profesional de colegas y medios. Ahora tiene entre manos un reportaje apasionante que le propone una pareja, Dag y Mia, sobre el tráfico y prostitución de mujeres provenientes del Este.

Las vidas de nuestros dos protagonistas parecen haberse separado por completo, y mientras… una muchacha, atada a una cama soporta un día y otro día las horribles visitas de un ser despreciable, y sin decir una palabra, sueña con una cerilla y un bidón de gasolina, con la forma de provocar el fuego que acabe con todo.

La segunda novela de la saga Stieg Larsson, donde conoceremos cómo Lisbeth ha llegado a ser quién es. El interés, la complejidad y maravillosa riqueza de trama y personajes va in crecendo. La acción es de cortar el aliento. Los hechos que van desvelándose, absolutamente impactantes. No se puede pedir más a la segunda novela de una trilogía: que supere de calle las expectativas creadas con la primera y que vuelva a crear en el lector la necesidad de leer más.

Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire


Llega el desenlace de la Trilogía Millennium. Los lectores que llegaron con el corazón en un puño al final de La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina quizás prefieran no seguir leyendo estas líneas y descubrir por sí mismos cómo sigue la serie y, sobre todo, qué le sucede a Lisbeth Salander.

Como ya imaginábamos, Lisbeth no está muerta, aunque no hay muchas razones para cantar victoria: con una bala en el cerebro, necesita un milagro, o el más habilidoso cirujano, para salvar la vida. Le esperan semanas de confinamiento en el mismo centro donde un paciente muy peligroso sigue acechándola: Alexander Zalachenko, Zala.

Desde la cama del hospital, Lisbeth hace esfuerzos sobrehumanos para mantenerse alerta, porque sabe que sus impresionantes habilidades informáticas van a ser, una vez más, su mejor defensa.

Entre tanto, con una Erika Berger totalmente entregada a su nuevo trabajo, Mikael se siente muy solo. Quizás Lisbeth le haya apartado de su vida, pero a medida que sus investigaciones avanzan y las oscuras razones que están tras el complot contra Salander van tomando forma, Mikael sabe que no puede dejar en manos de la Justicia y del Estado la vida y la libertad de Lisbeth. Pesan sobre ella durísimas acusaciones que hacen que la policía mantenga la orden de aislamiento, así que Kalle Blomkvist tendrá que ingeniárselas para llegar hasta ella, ayudarla, incluso a su pesar, y hacerle saber que sigue allí, a su lado, para siempre.

Siguientes libros de la saga, de David Lagercrantz.

Suzanne Collins


Nació el 10 de agosto de 1962 en Hartford, Connecticut, Estados Unidos, es escritora y guionista. Vive en Connecticut con Cap Prylor, su marido; Charlie e Isabel, hijos, y con un par de gatos que encontraron en su jardín. Es hija de Michael Collins y Jane Collins.

Desde 1991 se ha dedicado a escribir para televisión para niños y jóvenes. Mientras trabajaba en una serie de Warner Brothers llamada Generation O!, Suzanne conoció a James Proimos, quien la animó a intentar escribir un libro para niños. Y un día, pensando en Alicia en el país de las maravillas, Suzanne se dio cuenta de lo sorprendente que podía resultar el escenario campestre a los chicos que, como sus hijos, vivían en entornos urbanos, y escribió la serie de fantasía Gregor (Gregor. Las Tierras Bajas, Gregor. La Segunda Profecía, Gregor. La Gran Plaga, Gregor. El Oscuro Secreto y Gregor. La Profecía Final). Además, también es la autora de un libro infantil de rimas, ilustrado por Mike Lester, When Charlie McButton Lost Power.

Pero con lo que se ha desbordado el fenómeno en torno a su obra es con la trilogía Los juegos del hambre (Los juegos del hambre, En llamas y Sinsajo). Una serie llena de momentos que llevan al lector hasta el filo del abismo ambientada en Panem, un lugar que surgió de las ruinas de lo que una vez fue conocido como Norteamérica.

Collins ha sido reconocida con unas críticas unánimes por la creación de un verdadero fenómeno fan entre el público joven. Además, la trilogía está siendo adaptada al cine y cuenta con la colaboración de la propia autora en los guiones.

Distritos 0. Balada de pájaros cantores y serpientes


La ambición será su motor.

La rivalidad, su motivación.

Pero alcanzar el poder tiene un precio.

Es la mañana de la cosecha que dará comienzo a los décimos Juegos del Hambre. En el Capitolio, Coriolanus Snow, de dieciocho años, se prepara para una oportunidad única: alcanzar la gloria como mentor de los Juegos. La casa de los Snow, antes tan influyente, atraviesa tiempos difíciles, y su destino depende de que Coriolanus consiga superar a sus compañeros en ingenio, estrategia y encanto como mentor del tributo que le sea adjudicado.

Todo está en su contra. Lo han humillado al asignarle a la tributo del Distrito 12. Ahora, sus destinos están irremediablemente unidos…

Distritos 1. Los juegos del hambre


GANAR SIGNIFICA FAMA Y RIQUEZA. PERDER SIGNIFICA UNA MUERTE SEGURA. En una oscura versión del futuro próximo, doce chicos y doce chicas se ven obligados a participar en un reality show llamado Los juegos del hambre. Solo hay una regla: matar o morir. Cuando Katniss Everdeen, una joven de dieciséis años se presenta voluntaria para ocupar el lugar de su hermana en los juegos, lo entiende como una condena a muerte. Sin embargo Katniss ya ha visto la muerte de cerca y la supervivencia forma parte de su naturaleza. ¡Que empiecen los septuagésimo cuartos juegos del hambre!

Distritos 2. En llamas


Contra todo pronóstico, Katniss ha ganado Los Juegos del Hambre. Es un milagro que ella y su compañero del Distrito 12, Peeta Mellark, sigan vivos. Katniss debería sentirse aliviada, incluso contenta, ya que, al fin y al cabo, ha regresado con su familia y su amigo de toda la vida, Gale. Sin embargo, nada es como a ella le gustaría. Gale guarda las distancias y Peeta le ha dado la espalda por completo. Además se rumorea que existe una rebelión contra el Capitolio…

Distritos 3. Sinsajo


Katniss Everdeen, ha sobrevivido de nuevo a LOS JUEGOS, aunque no queda nada de su hogar. Gale ha escapado. Su familia está a salvo. El Capitolio ha capturado a Peeta. El Distrito 13 existe de verdad. Hay rebeldes. Hay nuevos líderes. Están en plena revolución. El plan de rescate para sacar a Katniss de la arena del cruel e inquietante Vasallaje de los Veinticinco no fue casual, como tampoco lo fue que llevara tiempo formando parte de la revolución sin saberlo. El Distrito 13 ha surgido de entre las sombras y quiere acabar con el Capitolio. Al parecer, todos han tenido algo que ver en el meticuloso plan…, todos menos Katniss.

T


T. M. Logan


(Berkshire, UK). Tim nació en Berkshire y estudió en Londres y Cardiff antes de convertirse en periodista nacional. Actualmente escribe a tiempo completo y vive en Nottinghamshire con su esposa y sus dos hijos.

Su primer thriller Lies (2017) vendió más de 350 000 copias y fue uno de los libros electrónicos más vendidos de Amazon en 2017. Junto con su segundo thriller independiente, 29 Seconds (2018), sus libros ahora se publican en una docena de países de todo el mundo, incluidos EE. UU., Corea del Sur, Italia, España, Portugal, Polonia, Hungría, Serbia, Rumanía y los Países Bajos.

29 segundos


¿Qué pasaría si una llamada de 29 segundos pudiera cambiar tu vida para siempre?

«Dame un nombre. Una persona. Y la haré desaparecer…»

Cuando Sarah, una joven profesora de Literatura, ayuda a una niña en problemas, no espera nada a cambio. Pero su acto de valentía hace que el padre, un poderoso capo de la mafia rusa, haya quedado en deuda con ella. Según su propio código brutal, todas las deudas deben ser pagadas. Y él solo sabe hacerlo de una manera.

Le ofrece a Sarah una manera de resolver una situación desesperada con su jefe acosador. Una oportunidad única en la vida que haría que todos sus problemas desapareciesen.

Sin consecuencias. Sin marcha atrás. Sin posibilidad de ser descubierta.

Todo lo que necesita es hacer una llamada telefónica de 29 segundos.

Porque todos tenemos un nombre que nos gustaría dar, ¿o no?

Tabitha Suzuma


Nació en Londres en 1975. De madre inglesa y padre japonés, es la mayor de cinco hermanos. Fue a un colegio francés del Reino Unido, y creció siendo bilingüe. Sin embargo lo odiaba, se negaba a estudiar y se sentaba al fondo de la clase para escribir historias, mientras los profesores pensaban que tomaba apuntes. A los catorce años dejó el colegio para alivio de sus padres y profesores. Continuó estudiando a distancia, y finalmente acabó estudiando Literatura francesa en la Universidad King de Londres. Después de graduarse se preparó como profesora de primaria, y al mismo tiempo que enseñaba, escribió su primera novela que fue publicada en 2006. Prohibido es su novela más famosa y vendida.

Herido


Mathéo quiere a Lola, pero el secreto que esconde podría destruirlos a ambos

Mathéo Walsh parece tenerlo todo. Con solo diecisiete años, es campeón de salto de trampolín y tiene una prometedora carrera deportiva por delante. Es atractivo, buen estudiante, tiene amigos y la vida prácticamente resuelta. Y lo más importante de todo: está muy enamorado de su novia, Lola. Siempre ha sido un buen chico. Hasta el fin de semana en que todo cambia… y del que no recuerda nada.

De repente, ya no disfruta de la vida y no quiere pasar tiempo con sus amigos ni tampoco bajo el agua, su elemento natural hasta ahora. Poco a poco, Mathéo recupera la memoria y, entonces, lo que emerge de entre las sombras es el retrato de un monstruo…

Prohibido


No podemos. Si empezamos, ¿cómo vamos a pararlo?

Lochan y Maya siempre se han sentido más amigos que hermanos. Ante la incapacidad de cuidarlos de su madre alcohólica y la ausencia de un padre que los abandonó, los dos jóvenes deben hacerse cargo de sus tres hermanos menores y esconder su situación a los servicios sociales, porque ninguno de los dos es mayor de edad.

La responsabilidad que comparten y las dificultades a las que se enfrentan les unen, hasta empujarlos a enamorarse. Ambos saben que su relación está mal y que no debe continuar, pero al mismo tiempo no pueden controlar sus emociones y la atracción que los domina.

Terry Goodkind


Nació en 1948 en Omaha, Nebraska, Estados Unidos, donde asistió a una escuela de Arte. Abandonó sus estudios a causa de su dislexia y trabajó en diversos oficios, como ebanista y restaurador, antes de dedicarse a la escritura.

Es conocido por su saga La espada de la verdad (The sword of truth). En sus novelas, narra sus propias experiencias extrapolándolas al mundo de la fantasía, resultando muy realista a pesar del género. La serie ha vendido veinticinco millones de copias y fue traducida a más de 20 idiomas.

La espada de la verdad 0. Deuda de huesos


Una deuda de huesos no conoce fronteras, y mucho menos la de la muerte.

En tiempos de la guerra contra Panis Rahl, una joven campesina lucha por obtener la ayuda del hombre vivo más poderoso. Ambos comparten la sombra de una antigua deuda que, de exigirse su pago, podría desencadenar la aniquilación total.

Deuda de huesos es una novela corta ambientada en el mundo de La Espada de la Verdad, en una época anterior a los límites. Un relato extraordinario sobre el poder del amor y el valor en un mundo que necesita desesperadamente ambas cosas.

La espada de la verdad 1. El Libro de las Sombras Contadas


La apacible vida de Richard Cypher se ve truncada por el brutal asesinato de su padre. ¿Quién querría matar a un simple comerciante que no esconde ningún secreto? ¿O es que tenía alguno? ¿Está su muerte relacionada con el extraño libro que trajo de uno de sus viajes y que hizo aprender de memoria a su hijo Richard? De ser así, éste también corre peligro. La busca del asesino se convierte en una carrera contra el tiempo para salvar todas las tierras conocidas del dominio del mal. Para hallar respuestas, Richard deberá sacar a la luz emociones que ha reprimido durante mucho tiempo y confiar tanto en los viejos amigos como en los nuevos. Pero nadie es quien dice ser, ni siquiera él mismo.

La espada de la verdad 2. Las cajas del Destino


Para evitar que el mundo caiga en manos de Rahl el Oscuro, Richard, el Buscador de la Verdad, debe hallar la última caja del Destino y ocultarla. Pero el joven es traicionado por uno de los suyos y sufre cruelmente a manos de sus enemigos. Además de aprender a soportar el dolor, Richard también deberá aprender a dominar la magia de la espada, si quiere salvarse.

Una vez libre, el Buscador tiene que descubrir cuál de sus amigos lo ha traicionado: su gran amor, Kahlan; su viejo amigo, Zedd; su hermano, Michael; o quizá Chase, su otro amigo. Por último, Richard ha de tomar una difícil decisión: permitir que Rahl el Oscuro destruya el mundo o ayudarlo para que sus amigos sigan con vida.

La espada de la verdad 3. La Piedra de las Lágrimas


Tras derrotar a Rahl el Oscuro, Richard se dispone a disfrutar de la máxima recompensa a la que podría aspirar: el amor de Kahlan. Pero, inadvertidamente, el joven rasgó el velo que separa el mundo de los vivos del de los muertos y ahora debe enfrentarse al mal supremo, al temible Custodio del inframundo, que intenta escapar.

Para vencerlo, Richard debe aprender a dominar sus incipientes talentos arcanos, pues de otro modo morirá. A no ser que Richard aprenda a controlar sus poderes, nadie, ni siquiera su amada Kahlan, la poderosa pero benevolente Madre Confesora, podrá salvar al mundo. El único modo de lograrlo es ponerse en manos de las misteriosas Hermanas de la Verdad, que afirman ser su única esperanza.

La espada de la verdad 4. La amenaza del Custodio


El destino ha separado a Richard y a Kahlan. El primero debe enfrentarse a su peor pesadilla en el Palacio de los Profetas, donde las Hermanas de la Luz lo entrenan para que se convierta en mago. Pero el verdadero propósito de las Hermanas al formar a futuros magos no es lo que parece. Por su parte, la Madre Confesora regresa a su hogar, pero Aydindril ya no es lo que era. Aquellos en quienes confiaba la traicionan. Kahlan luchará para salvar su dignidad y también su vida. Ambos se verán obligados a sacrificar lo que más aman para salvar el mundo de los vivos, y ni siquiera Zedd, el gran mago, podrá ayudarles en este nuevo reto.

La espada de la verdad 5. La Sangre de la Virtud


Tras derrotar por separado a los enemigos que intentaban destruir el velo que divide el dominio de los muertos de la tierra de los vivos, Richard y Kahlan continúan sus combates contra un nuevo adversario, también temible.

La Sangre de la Virtud, un grupo de fanáticos contrarios a la magia, se ha unido a las fuerzas que fueron vencidas por Richard y Kahlan. Sin saberlo, son meros peones de un terrible mal procedente del Viejo Mundo, un dominio que había sido sellado por medio de la magia miles de años antes. Richard, Kahlan y sus aliados deben enfrentarse ahora al poder combinado de dos mundos: el Viejo y el Nuevo. Si Richard y Kahlan no creen en el poder de su amor y mantienen la fe en la Verdad, puede desencadenarse un cataclismo de proporciones increíbles.

La espada de la verdad 6. El Caminante de los Sueños


Jagang, el Emperador, también conocido como el Caminante de los Sueños, ha conseguido sojuzgar a las Hermanas de las Tinieblas y juntos traman el fin de Richard Rahl, el elegido que esgrime la Espada de la Verdad y que es la única persona capaz de impedir que la oscuridad se apodere del mundo conocido. Porque la última intención de Jagang es lanzar el mundo a lo que se conoce como el Gran Vacío, un lugar en el espacio y el tiempo donde la magia ya no existe y donde él podrá ser tirano absoluto sobre los seres vivos.

La espada de la verdad 7. La profecía de la luna roja


Después de rescatar a Kahlan Amnell, la Madre Confesora de la Tierra Central y la mujer a la que ama, Richard abandonará el bosque para adentrarse en un mundo más vasto y peligroso. Es la última esperanza contra las fuerzas de Rahl el Oscuro, un tirano que sirve al Custodio: El Señor del inframundo y la personificación del mal.

Richard logra evitar que el Custodio invada el mundo de los vivos y debe defender la Tierra Central del ejército genocida de la Sangre de la Virtud. No obstante, aún no se ha enfrentado a su reto más difícil. Ni su sabiduría ni su determinación le sirven cuando el Emperador Jagang, loco de poder, regresa acompañado de una multitud de fieles.

Una profecía anuncia que será traicionado en el camino. Aún así, Richard deberá seguir adelante o su mundo perecerá.

La espada de la verdad 8. El templo de los vientos


En su afán por conquistar todo el mundo conocido, el emperador Jagang desata una terrible plaga de peste contra la Tierra Central. El objetivo es eliminar a la única persona que, gracias a una herencia mágica, se interpone en sus planes de sojuzgar a todos los seres humanos.

Para salvar miles de vidas inocentes, tanto Richard como Kahlan deberán tomar una difícil decisión y sacrificarse. Los espíritus, buenos y malos, están dispuestos a ayudarlos. Pero todo tiene un precio, y en el mundo de los espíritus mora el peor enemigo de Richard: Rahl el Oscuro, su propio padre. ¿Qué exigirá Rahl el Oscuro a cambio de ayudar a Richard en su búsqueda de un remedio que acabe con la plaga?

La espada de la verdad 9. El espíritu del fuego


Richard Rahl, portador de la Espada de la Verdad, se enfrentó con un mal que ni siquiera él podía combatir: una pavorosa plaga anunciada por la luna roja y desatada por el enloquecido emperador Jagang.

Para frustrar los planes de Jagang y salvar la vida no solo de su amada Kahlan, sino también la de todos los habitantes del Nuevo Mundo, Richard tuvo que entrar en el Templo de los Vientos. Cuando el mal quiso acabar con la vida de Richard, Kahlan invocó a los repiques mágicos e involuntariamente liberó un azote mucho peor del que Jagang pudiera soñar.

Ahora el destino quiere que las almas de Kahlan y Richard se templen en el ardiente caldero de la batalla. Para ellos ningún lugar es tan peligroso como un mundo sin magia donde los repiques andan sueltos.

La espada de la verdad 10. El gemelo de la montaña


Los repiques de la muerte que Kahlan liberó involuntariamente a fin de salvar la vida de Richard han eliminado la magia. Tan solo pervive la del Custodio. Una doble amenaza se cierne sobre el mundo: los repiques y el emperador Jagang. Este pretende conquistar Anderith, un país de la Tierra Central protegido por un arma excepcional e invencible, la Espada de la Verdad, y atrincherarse allí. Si lo consigue, más pronto o más tarde toda la Tierra Central caerá en sus manos. Para ello cuenta con el beneplácito de los corruptos gobernantes de Anderith.

Richard y Kahlan deben luchar con métodos tradicionales para ganarse al pueblo de Anderith e impedir que la Orden Imperial se apodere de ese país, y al mismo tiempo deben descubrir el enigma de los repiques y desterrarlos de nuevo al inframundo al que pertenecen. Su única pista es un libro escrito por el mago Joseph Ander mucho tiempo atrás.

Ninguno de los aliados mágicos de ambos pueden ayudarlos en esta aventura. ¿Conseguirá Richard desentrañar un misterio que ni siquiera los experimentados magos del Alcázar consiguieron resolver?

La espada de la verdad 11. La señora de la muerte


Richard, el lord Rahl y Buscador de la Verdad, ha regresado a su hogar de la infancia, Ciudad del Corzo.

Pero cuando una Hermana de las Tinieblas captura a Richard, este realiza un desesperado sacrificio para asegurarse de que su amada Kahlan permanece libre.
Arrastrado a lo más profundo del Viejo Mundo y obligado a trabajar para el tiránico mal que ha jurado derrotar, está decidido a permanecer desafiante incluso en el corazón de las tinieblas…

La espada de la verdad 12. La fe de los caídos


Kahlan se encontrará cara a cara con el arquitecto del terror que asola su tierra: el enloquecido caminante de los sueños, el emperador Jagang.

Mientras tanto Richard descubrirá la verdad sobre el dominio de la Orden Imperial. Obligado a soportar su ordalía sin magia, sin la Espada de la Verdad y sin su amor, se verá enfrentado al caos angustioso del régimen del Viejo Mundo. Pero sabe que su causa es justa y eso alienta su esperanza.

La espada de la verdad 13. La estirpe de Rahl el Oscuro


Atormentada toda su vida por voces inhumanas, la joven Jennsen busca poner fin a su insoportable agonía. Pero cuando descubre cómo salvarse de sus demonios interiores y silenciar las voces de modo definitivo no sabe que, para todos los demás, el tormento está a punto de empezar.

La espada de la verdad 14. Los pilares de la creación


Desconcertados por la sensación de perdida y cada vez más aislados, Richard y Kahlan luchan desesperadamente por sobrevivir. Pero si quieren vivir, deben detener la amenaza implacable y sobrenatural que surge de la noche más oscura del alma humana. Para hacerlo, Richard se verá llamado a enfrentarse a los demonios que acechan entre los Pilares de la Creación.

La espada de la verdad 15. El ladrón de almas


De regreso de los Pilares de la Creación y seguidos de cerca por unas extrañas aves que parecen vigilarles, Richard y sus compañeros descubren la existencia de un imperio aislado y desconocido que ha caído bajo las garras de la Orden Imperial. Para liberar a sus habitantes, Richard tendrá que enfrentarse no sólo a los problemas que ha empezado a causarle su don, sino también a un misterioso y sanguinario personaje llamado Nicholas, creado por las Hermanas de las Tinieblas siguiendo instrucciones de Jagang.

La espada de la verdad 16. El Imperio de los Vencidos


En su lucha por convencer al imperio de Bandakar de que se libere del yugo de la Orden Imperial, Richard resulta envenenado por uno de sus habitantes. Mientras el veneno consume su vida y su don le produce atroces dolores, Richard deberá enfrentarse a un ser maligno que parece conocer todos sus movimientos y que, por si eso fuera poco, le ha arrebatado a Kahlan.

El tiempo se acaba. O bien el don o bien el veneno acabarán matándole y él debe encontrar y liberar a Kahlan antes de que eso suceda.

La espada de la verdad 17. La desaparición de Kahlan


Richard despierta, malherido, y descubre que Kahlan ha desaparecido y, lo que es peor, nadie parece recordarla. Nicci y Cara, que le atienden y curan, juran que Kahlan no existe, que es todo un desvarío de su mente febril, pero Richard no se rinde y está dispuesto a hacer lo que sea necesario para encontrarla y demostrar que es real y es su esposa.

Para empeorar más las cosas, una criatura siniestra, aparentemente conjurada por las Hermanas de las Tinieblas a instancias de Jagang, persigue a Richard para acabar con él, arrasándolo todo a su paso.

La espada de la verdad 18. Cadena de fuego


En su búsqueda de Kahlan, Richard viaja a las Fuentes de Agaden para pedir ayuda a la bruja Shota. Pero la información que obtiene resulta tan enigmática que no parece que vaya a serle de ninguna utilidad. Y el precio que ha de pagar por ella es muy alto. Desesperado, con Zedd, Ann y Nathan insistiéndole para que se reúna con el ejército y se enfrente a Jagang en lo que podía ser la batalla definitiva, Richard está a punto de abandonar. En un último intento desesperado por averiguar la verdad, Richard huye del Alcázar del Hechicero en busca de respuestas a la enigmática información que le dio Shota. ¿Qué es la Cadena de Fuego? ¿Qué es la Profunda Nada? Qué simboliza la víbora con cuatro cabezas?

La espada de la verdad 19. La bruja del viejo mundo


El día en que despertó sin recordar nada salvo su nombre, Kahlan Amnell se convirtió en la mujer más peligrosa del mundo. Para todas las demás personas, aquél fue el día en que el mundo empezó a dirigirse hacia su fin.

Los acontecimientos parecen sobrepasar a Richard. Las cajas del Destino son una amenaza, las profecías dicen que se enfrentará al ejército de Jagang en una gran batalla final, y Kahlan sigue en manos de las Hermanas de las Tinieblas.

El tiempo se acaba y Richard tiene que hallar un modo de rescatar a Kahlan, recuperar las cajas del Destino y poner fin a la amenaza de la Orden Imperial. Pero la aparición de un nuevo y siniestro personaje, una bruja llegada del Viejo Mundo, podría añadir un nuevo enemigo a este escenario.

La espada de la verdad 20. La biblioteca secreta


Tras averiguar que el Primer Mago Baraccus le dejó un libro con el fin de ayudarle a manejar su don, Richard decide emprender la búsqueda de ese objeto con la esperanza de que le sea también útil para hallar un modo de invertir el hechizo Cadena de Fuego y salvar a Kahlan.

Richard sabe que si Kahlan no descubre pronto quién es en realidad, se convertirá involuntariamente en el instrumento que desencadenará la aniquilación del mundo.

Si quiere sobrevivir en el turbio mundo del engaño y la traición, Kahlan deberá descubrir por qué es una figura tan fundamental en el mundo desgarrado por la guerra que se arremolina a su alrededor. Pero puede que con ello salgan a la luz secretos más siniestros de lo que hubiera imaginado jamás.

La espada de la verdad 21. El año de la purificación


Mientras Nicci pone en funcionamiento la caja del Destino y designa a Richard como jugador, éste por fin encuentra a Kahlan. Pero la Confesora no tiene ni idea de quién es él y, además, ambos están cautivos de la Orden Imperial y tienen pocas posibilidades de escapar.

Por si esto fuera poco, un descubrimiento inesperado llevado a cabo por Jagang podría dar al traste con todo y precipitar el fin de la guerra a su favor. Todo parece confabularse contra Richard y su lucha por liberar al mundo del yugo de la Orden.

La espada de la verdad 22. La confesora


Sumidos en un descenso a la oscuridad, a punto de ser avasallados por el mal, aquellos que siguen siendo libres se ven impotentes para detener el amanecer de un nuevo mundo salvaje, mientras Richard sabe que debe permitir que suceda. Solo, tendrá que sobrellevar el peso de una culpa que no se atreve a confesar a la única persona que ama… y ha perdido. Cuando vuelva a salir el sol, el mundo habrá cambiado para siempre.

La espada de la verdad 23. La máquina de los presagios


La paz ha llegado al imperio d’haraniano y Richard y Kahlan se preparan para celebrar la boda de Cara y Benjamín. Sin embargo, no tardan en sucederse una serie de muertes espantosas y acontecimientos inexplicables, que parecen estar ligados a la aparición de una extraña máquina que llevaba siglos enterrada y olvidada en el Palacio del Pueblo.

La espada de la verdad 24. El tercer reino


Tras escapar de las garras de la Doncella de la Hiedra, Richard y Kahlan deben hacer frente a una amenaza aún mayor. Contaminado por la magia negra de Jit y sabiendo que su vida está en peligro, Richard deberá enfrentarse al mismo tiempo a los siniestros habitantes del tercer reino y a las maquinaciones de Hannis Arc para poder salvar no tan sólo su vida y la de aquellos a los que ama, sino la de todos los habitantes del imperio d’haraniano.

Thomas Harris


(Jackson, Tennessee, 1940). Es autor de cinco novelas y es conocido mundialmente por ser el creador de Hannibal Lecter. Todos sus libros han sido convertidos en películas, incluyendo la ganadora de varios premios Oscar, El silencio de los corderos. Harris comenzó su carrera como escritor encargándose de la cobertura de crímenes en Estados Unidos y México y fue reportero y editor de la agencia de noticias Associated Press en Nueva York.

Cari Mora


Bajo una antigua mansión de Pablo Escobar en la costa de Miami se ocultan veinticinco millones de dólares en oro. Un grupo de hombres sin escrúpulos lleva años buscándolos. Su líder es Hans-Peter Schneider, quien, impulsado por inconfesables apetitos, se gana la vida haciendo realidad las crueles fantasías de ricos y poderosos.

Cari Mora escapó de la violencia de su Colombia natal y el cuidado de la mansión es ahora uno de sus variados trabajos. En cuanto pone sus ojos en Cari, Hans-Peter se encapricha de ella. Pero Cari Mora es una superviviente. Y no es la primera vez que tiene que luchar para demostrarlo.

Domingo negro


Una novela tan actual y sobrecogedora como los titulares de los periódicos.

Los personajes principales son Michael Lander, ex piloto de la marina norteamericana, que participó en la guerra de Vietnam; Dahlia Iyad, bella y peligrosa guerrillera, famosa por su fanatismo, y un dirigible utilizado por la televisión para filmar partidos de fútbol desde el aire.

Con estos ingredientes se prepara un ingenioso y diabólico atentado. El Servicio Secreto israelí descubre que algo se está tramando, pero no sabe cuál será el blanco elegido, ni quiénes serán sus autores.

La aventura es tan admirablemente urdida, con tal sentido del ritmo y el suspenso, que obliga al lector a seguir su desarrollo, sin interrupción, hasta llegar a la última página.

Dieciocho semanas en las listas de best sellers de los Estados Unidos.

Hannibal Lecter 0. Hannibal: el origen del mal


La historia de Lecter comienza en Europa del Este, a finales de la Segunda Guerra Mundial. Hannibal, aún un niño, es testigo del asesinato de sus padres; sin embargo, ésta será la menor de las terribles atrocidades que presenciará y que le cambiarán para siempre. Completamente solo y sin ningún tipo de apoyo, Hannibal tiene que sobrevivir en un orfanato soviético. Pasado el tiempo, se traslada a París en busca de un familiar, para descubrir que también ha muerto. Su viuda, Lady Murasaki, una bella y misteriosa dama japonesa, le acogerá en su casa. Pero ni siquiera la ternura y el amor de Lady Murasaki podrán borrar las pesadillas y los pesares que le atormentan. Gracias a sus asombrosas aptitudes para la ciencia, Lecter ingresa en la facultad de medicina. Allí desarrollará sus aptitudes y conseguirá las herramientas necesarias en su búsqueda de venganza contra aquellos criminales de guerra que acabaron con su infancia y cuyo recuerdo le atormenta día y noche.

Hannibal Lecter 1. El Dragón Rojo


Sin una razón de peso, el agente especial Jack Crawford no habría turbado la apacible existencia y el anonimato de Will Graham, el hombre que había conseguido desenmascarar al psicópata doctor Lecter, más conocido en los medios de comunicación como «Hannibal el Caníbal».

En efecto, las circunstancias que rodean los asesinatos de dos familias en Birmingham y en Atlanta convierten al investigador Graham en un hombre imprescindible del equipo de detectives que investigan el perfil psicológico del monstruo, el «Dragón Rojo», y las horribles mutilaciones que inflige a sus víctimas.

Hannibal Lecter 2. El silencio de los corderos


A Clarice Starling, joven y ambiciosa estudiante de la academia del FBI, le encomiendan que entreviste a Hannibal Lecter, brillante psiquiatra y despiadado asesino, para conseguir su colaboración en la resolución de un caso de asesinatos en serie. El asombroso conocimiento de Lecter del comportamiento humano y su poderosa personalidad cautivarán de inmediato a Clarice, quien, incapaz de dominarla, establecerá con él una ambigua, inquietante y peligrosa relación.

Hannibal Lecter 3. Hannibal


Siete años han pasado desde que Clarice Starling, agente especial del FBI, se entrevistara con el doctor Hannibal Lecter en un hospital de máxima seguridad. Su ayuda fue decisiva para que ella capturara al asesino en serie Buffalo Bill.

Siete años han transcurrido desde que Hannibal el Caníbal burlara la vigilancia y desapareciera dejando una sangrienta estela de víctimas a su paso. Sin embargo, cuando Clarice cae en desgracia en el FBI, el doctor Lecter sale de las sombras para ponerse en contacto con ella. Así se reaviva la caza de la presa más codiciada, y Clarice, que nunca ha podido olvidar su encuentro con la brillante y perversa mente del psiquiatra, es encargada del caso.

Thomas Savage


Nació en 1915 en Salt Lake City y creció en un rancho de Montana. En 1980 obtuvo una beca Guggenheim. En 1967, publicó El poder del perro, una obra maestra de la literatura del Oeste americano, que fue llevada a la gran pantalla por Jane Campion.

«Thomas Savage es un escritor de primer orden, y domina el arte supremo de la novela: la capacidad de iluminar y conmover», dice la revista The New Yorker, mientras que Chicago Tribune señala que «El poder del perro es Una novela apasionante y sutil, cuyos ecos siguen resonando tiempo después de haberla terminado».

El poder del perro


Montana, 1924. Phil y George son hermanos y socios, copropietarios del rancho más grande del valle. Cabalgan juntos, transportando miles de cabezas de ganado, y siguen durmiendo en la habitación que habían tenido de niños, en las mismas camas de bronce. Phil es alto y anguloso, George rechoncho e imperturbable. Phil es una lumbrera y podía haber sido cualquier cosa que se propusiera, George es tranquilo y no tiene aficiones. A Phil le gusta provocar, George carece de sentido del humor, pero tiene ganas de amar y de ser amado.

Cuando George se casa con Rose, una joven viuda de porte orgulloso y sonrisa rápida, y la trae a vivir a la hacienda, Phil comienza una campaña implacable para destruirla. Pero los más débiles no siempre son quienes uno cree.

Tom Wolfe


THOMAS KENNERLY WOLFE. Nació en Richmond, Virginia (Estados Unidos) el 2 de marzo de 1930. Es hijo de un científico agrario que también editaba una publicación del ramo llamada Southern Planter.

En su niñez Wolfe quería ser jugador de béisbol pero finalmente, tras formar parte de equipos en el instituto y en la universidad acudiendo a Washington & Lee, no consiguió llegar a profesional tras ser rechazado por los New York Giants.

Tras licenciarse en la citada Universidad de Washington & Lee, Wolfe se doctoró en Estudios Americanos por la Universidad de Yale.

A finales de los años 50 comenzó a trabajar como periodista, alcanzando la fama tras colaborar en numerosas publicaciones como Esquire, The Washington Post o The New York Herald.

La importancia de Tom Wolfe, escritor con apostura blancuzca de dandi, viene dada por ser el impulsor en los años sesenta del «nuevo periodismo», mixturando las técnicas creativas literarias con asuntos de no-ficción.

Así, con enfoque independiente, satírico e irónico, publicó libros de no-ficción como The Kandy-Kolored Tangerine-Flake Streamline Baby (1965), La banda de la casa de la bomba y otras crónicas de la era pop (1968), Gaseosa de ácido eléctrico (1968), Viaje lisérgico de los Merry Pranksters (1970), o La izquierda exquisita (1970), con el racismo como base.

Más tarde aparecieron La palabra pintada (1975), Mauve Gloves & Madmen, Clutter & Vine (1976), Lo que hay que tener (1979), libro sobre los primeros astronautas por el que logró importantes galardones literarios, In Our Time (1980), ¿Quién teme al Bauhaus feroz? (1981) o Las décadas púrpuras (1982).

En algunos de estos títulos embestía contra la pretenciosidad y vanidad del mundo artístico.

En el año 1978 Tom se casó con Sheila Berger, con quien tuvo dos hijos, Alexandra, nacida en 1980, y Tommy, nacido en 1985.

Su primera novela fue La hoguera de las vanidades (1987), historia de corrupción y avaricia ambientada en la ciudad de Nueva York, que fue publicada en principio por capítulos en la conocida revista Rolling Stone, convirtiéndose en best seller cuando fue editada como libro.

Posteriormente apareció otra novela, Todo un hombre (1998), y dos años después publicó Hooking Up (2000), colección de ensayos e historias cortas.

La tercera novela de Tom Sharpe fue Soy Charlotte Simmons (2004), historia de una brillante estudiante universitaria que deja su contexto pueblerino en Carolina del Norte para adentrarse en Dupont en un ambiente de sexo, drogas y alcohol.

Su última novela, sobre la inmigración cubana en Miami, es Bloody Miami (2013).

Todo un hombre


El mundo de Charlie Croker se desmorona: en la cima del mayor imperio inmobiliario de Atlanta solicita, en un arranque de megalomanía, un crédito bancario que no puede pagar. Además, con 60 años recién cumplidos —y una segunda esposa de apenas 28— este hombre, hecho a sí mismo, empieza a detectar los primeros signos de vejez. Perseguido por la entidad bancaria que antes lo adulaba y que ahora empieza a acosarlo, Croker deberá recorrer un largo calvario durante el cual se verá vinculado a otros dos personajes principales: Roger White II, un abogado negro y amigo de la infancia del alcalde de Atlanta, y Conrad Hensley, un joven honesto que trabaja en un almacén de alimentos congelados propiedad de Charlie y que resiste como un estoico los embates de la vida.
A medida que desarrolla el mundo interior y las acciones en que se implican estas figuras, Tom Wolfe realiza una feroz crítica de la sociedad y sobre todo de las parcelas de poder y los signos de riqueza, al tiempo que acusa la falta de valores morales y su sustitución por valores materiales en la sociedad contemporánea.

U


Umberto Eco


Nacido el 5 de enero de 1932 en Alessandria (Italia), es un escritor y filósofo italiano, experto en semiótica.

Se doctoró en Filosofía y Letras en la Universidad de Turín en 1954 con un trabajo que publicó dos años más tarde con el título de El problema estético en Santo Tomás de Aquino (1956). Trabajó como profesor en las universidades de Turín y Florencia antes de ejercer durante dos años en la de Milán. Después se convirtió en profesor de Comunicación visual en Florencia en 1966. Fue en esos años cuando publicó sus importantes estudios de semiótica Obra abierta 1962 y La estructura ausente 1968, de sesgo ecléctico. Desde 1971 ocupa la cátedra de Semiótica en la Universidad de Bolonia. En febrero de 2001 creó en esta ciudad la Escuela Superior de Estudios Humanísticos, iniciativa académica solo para licenciados de alto nivel destinada a difundir la cultura universal. También cofundó en 1969 la Asociación Internacional de Semiótica, de la que es secretario.

Distinguido crítico literario, semiólogo y comunicólogo, Umberto Eco empezó a publicar sus obras narrativas en edad madura (aunque en conferencias recientes cuenta de sus experimentos juveniles, los que incluyen la edición artesanal de un cómic en la adolescencia). En 1980 se consagró como narrador con El nombre de la rosa, novela histórica culturalista susceptible de múltiples lecturas (como novela filosófica, novela histórica o novela policíaca, y también desde el punto de vista semiológico). Se articula en torno a una fábula detectivesca ambientada en un monasterio de la Edad Media en el año 1327; sonoro éxito editorial, fue traducida a muchos idiomas y llevada al cine en 1986 por el director francés Jean-Jacques Annaud. Escribió además otras novelas como El péndulo de Foucault (1988), fábula sobre una conspiración secreta de sabios en torno a temas esotéricos, La isla del día de antes (1994), parábola kafkiana sobre la incertidumbre y la necesidad de respuestas, Baudolino (2000), una novela picaresca —también ambientada en la Edad Media— que constituye otro rotundo éxito y sus últimas obras, La Misteriosa llama de la Reina Loana (2004) y El cementerio de Praga (2010).

Ha cultivado también otros géneros como el ensayo, donde destaca notablemente con títulos como Obra abierta (1962), Diario mínimo (1963), Apocalípticos e integrados ante la cultura de masas (1965), La estructura ausente (1968), Il costume di casa (1973), La forma y el contenido (1971), El signo (1973), Tratado de semiótica general (1975), El superhombre de masas (1976), Desde la periferia al imperio (1977), Lector in fabula (1979), Semiótica y filosofía del lenguaje (1984), Los límites de la interpretación (1990), Seis paseos por los bosques narrativos (1990), La búsqueda de la lengua perfecta (1994), Kant y el ornitorrinco (1997) y Cinco escritos morales (1998).

Es miembro del Foro de Sabios de la Mesa del Consejo Ejecutivo de la Unesco y Doctor Honoris Causa por treinta y ocho universidades de todo el mundo, entre ellas, la Universidad Complutense de Madrid (1990), la Universidad de Tel Aviv (1994), la Universidad de Atenas (1995), la Universidad de Varsovia (1996), la Universidad de Castilla-La Mancha (1997), la Universidad Libre de Berlín (1998) y la Universidad de Sevilla (2010).

En 2000 recibió el premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades y es caballero de la Legión de Honor francesa.

El nombre de la rosa


Participando de características propias de la novela gótica, la crónica medieval, la novela policíaca, el relato ideológico en clave, y la alegoría narrativa, El nombre de la rosa ofrece distintos puntos de interés: primero, una trama apasionante y constelada de golpes de efecto, que narra las actividades detectivescas de Guillermo de Baskerville para esclarecer los crímenes de una abadía benedictina; segundo, la reconstrucción portentosa de una época especialmente conflictiva, reconstrucción que no se para en lo exterior, sino que se centra en las formas de pensar y sentir del siglo XIV; y tercero, el modo en que Umberto Eco el teórico, Umberto Eco el ensayista, ha construido su primera novela, escrita —nos dice— por haber descubierto, en edad madura, «aquello» sobre lo cual no se puede teorizar, aquello que hay que narrar.

Ursula Poznanski


Nació en Viena en 1968, se matriculó en diversas carreras y aterrizó en una editorial técnica de Medicina. Tras el éxito fulminante de sus novelas para jóvenes Erebos y Saeculum se dedica en la actualidad fundamentalmente a la literatura. De su primera incursión en el género policiaco, Cinco, se han vendido cerca de 200.000 ejemplares en lengua alemana y ha sido traducida al coreano, francés, holandés e italiano. Vive con su familia al sur de Viena.

Erebos


En un instituto de Londres circula un misterioso juego informático llamado Erebos. Copias piratas pasan secretamente de un alumno a otro provocando una fuerte adicción entre los estudiantes. Las reglas son muy estrictas: debes jugar siempre solo, tienes una única oportunidad y no puedes hablar con nadie sobre ello. Quien no las cumple o no termina una misión se queda fuera y no puede volver a intentarlo.

Solo hay un pequeño inconveniente: Erebos es mucho más que un simple juego informático y las pruebas que exige no deben ser realizadas en ese escenario sino en la vida real. El límite entre la realidad y el mundo virtual empieza a desaparecer peligrosamente… Si estás dentro serás cómplice. Si estás fuera, no podrás evitar lo peor.

V


V. C. Andrews


VIRGINIA CLEO ANDREWS. Nació el 6 de junio de 1923 y murió el 19 de diciembre de 1986. Nació en Portsmouth, Virginia, la más joven y única hija de la familia Andrews. En su adolescencia, sufrió una caída en las escaleras de su escuela, lo cual le dañó severamente la espalda. Las cirugías que se le practicaron dieron como resultado un tipo de artritis que la dejó en silla de ruedas la mayor parte de su vida. Sin embargo, Andrews, que siempre fue una prometedora artista, fue capaz de terminar una carrera de cuatro años por correo y muy pronto se convirtió en una exitosa artista comercial, ilustradora y pintora y un tiempo después comenzó a escribir.

Sobre la saga Dollanganger, narrada por Mariano Osorio:


El locutor mexicano Mariano Osorio tiene un espacio en la estación de radio Joya, en el que dedica 15 minutos de lunes a viernes a leer un libro, y de aquí es donde ha salido la narración de estos.

A pesar de que sí lee los libros completos, estas versiones están ligeramente modificadas para que cada capítulo cubra la duración del espacio que le dedica en la estación, por lo que no necesariamente los capítulos del libro están separados tal y como se presentan aquí.

También, para no perder calidad, decidí conservar los comerciales que fueron inyectados en la versión de podcast de donde saqué los audiolibros, así no tendría que recomprimir el audio nuevamente. Veo importante aclarar que solo están al final de los capítulos, de modo que los podrán escuchar fluidamente.

Dollanganger 1. Flores en el ático


En su versión con voz humana, fue narrado por Mariano Osorio.

Cuatro hermanos, Chris, Cathy, y los gemelos Carrie y Cory, son encerrados en el ático de la mansión de sus abuelos al morir su padre, ya que su abuela no quiere que el abuelo se entere de su existencia. Su madre les visita y les hace alentar la esperanza de salir de allí cuando muera el abuelo que está muy enfermo.

Su abuela con frecuencia les castiga y les hace la vida imposible. Incluso llegan a sospechar que pretende envenenarles.

Dollanganger 2. Pétalos al viento


En su versión con voz humana, fue narrado por Mariano Osorio.

Es la segunda parte de "Flores en el ático", libro que le da una solución al encierro de cuatro hermanos; pero este desenlace plantea nuevas incógnitas para los tres niños sobrevivientes, que empiezan a dejar de serlo de la forma más cruda, y al mismo tiempo más insólita ya que la ternura infantil se convierte en erotismo, resentimiento, astucia y un deseo de venganza el cual los obligará a encontrarse de nuevo con Foxworth Hall.

Dollanganger 3. Si hubiera espinas


En su versión con voz humana, fue narrado por Mariano Osorio.

Tercera entrega de la saga de los Dollanganger, Si hubiera espinas, narra la historia de los hijos de Cathy, quien, junto con su hermano Chris, lucha denodadamente por encontrar la felicidad. Sin embargo, el oscuro pasado familiar que les persigue se obstina en convertir el futuro de sus hijos en una pesadilla recurrente… Esta inolvidable saga romántica se completa con las novelas Flores en el ático, Pétalos al viento, Semillas del ayer y Jardín sombrío.

Dollanganger 4. Semillas del ayer


En su versión con voz humana, fue narrado por Mariano Osorio.

Cathy y Chris, atrapados por una maldición que incluso amenaza la vida de sus hijos, viven con el temible espectro de Foxworth Hall a sus espaldas, prisioneros de un pasado inconfesable del que no pueden escapar. Sin embargo, al final de la pesadilla se vislumbra una luz de esperanza.

Dollanganger 5. Jardín sombrío


En su versión con voz humana, fue narrado por Mariano Osorio.

Esta novela revela los terribles acontecimientos que marcarían para siempre el destino de la familia Dollanganger. Mucho antes de que el terror floreciera en el ático de la siniestra mansión, Olivia llegó a Virginia como novia de Malcolm Foxworth, sin imaginar que ése era el comienzo de una historia de oscuros secretos y pasiones prohibidas…

Olivia sabe que es fea y demasiado alta; resumiendo: gris. Cuando Malcolm le pide en matrimonio ella no se lo piensa y a las dos semanas de conocerse le da el sí. Su desilusión empieza el mismo día de su matrimonio: sólo quiere su dinero y los hijos que pueda darle, pero los niños no son como él desea y pone sus ávidos ojos en la joven mujer de su propio padre. Malcolm y Olivia destrozan la vida de Alicia quitándole a su bebé y las desgracias culminan con el matrimonio de Christopher y Corinne (los protagonistas de Flores en el ático, la primera parte: ésta es la quinta). La maldad de Olivia crece con la crueldad que aprendió del propio Malcolm.

Varios autores


Horror


Veinte relatos, inéditos en su mayor parte, que constituyen la mejor antología de terror contemporáneo hasta hoy.

Ésta es la primera vez que se reúnen en un solo volumen los autores más brillantes de la literatura de terror actual. Charles L. Grant, compilador de la antología, es el mejor especialista en trabajos de selección dentro de este género. En este caso ha agrupado con singular talento las narraciones más representativas que era posible ofrecer al lector exigente, y el resultado ha sido una obra maestra que no debe faltar en ninguna biblioteca. Con un mérito adicional: muchos de estos relatos han sido escritos especialmente para el presente volumen.

Horror 2


La revista Twilight Zone es la publicación más prestigiosa del género de terror por la calidad insuperable de sus relatos macabros, sobrenaturales y fantásticos. Muchos de ellos fueron filmados por la televisión, y la serie resultante, «Dimensión desconocida», conquistó inmediatamente a una legión de espectadores en todo el mundo.

Los relatos que figuran en esta antología han sido escogidos por sus méritos singulares entre todos los que ha publicado la revista Twilight Zone desde su fundación hasta hoy. O sea que se trata, sin lugar a dudas, de lo mejor entre lo mejor.

Horror 3


La antología de horrores de este volumen, seleccionada por Ramsey Campbell, refleja las corrientes más audaces e innovadoras, que están cambiando radicalmente la imagen de un género cultivado por grandes escritores y cada día más apreciado por la crítica y el público.

Horror 4


Una destacada recopilación de historias inéditas. De una novela corta original de Peter Straub a brillantes relatos de Whitley Strieber, Ramsey Campbell, Clive Barker, Robert Bloch, Charles L. Grant, y más, este extraordinario volumen nos invita a entrar en reinos extraños e inexplorados de la imaginación. Aquí descubrimos relatos de la vida moderna, de esperanzas y miedos que acechan a la fría luz de un nuevo amanecer. En su máxima intensidad, hablan de paranoia humana, de caras vacías en las sombras, y muertos vivientes que trabajan en mercados desiertos abiertos toda la noche. En su momento más lírico, registran la pugna eterna por retener la inocencia y el amor en un mundo deshumanizado al borde del desastre.

Horror 5


The Magazine of Fantasy & Science Fiction ha gozado, desde sus comienzos, de la reputación de ser una de las publicaciones más respetadas en el género de la ciencia ficción, la fantasía y el terror. En esta antología se presentan las obras de ficción terrorífica más excepcionales publicadas durante los cuarenta años de historia de la revista.

Horror 6


Terry Carr, uno de los compiladores de mayor prestigio del género fantástico, nos ofrece un libro excepcional donde se recogen los mejores autores y sus mejores relatos de terror, seleccionados para las célebres antologías Fantasy Annual.

Horror 7


«Horror 7» reproduce el contenido de «Masques», la prestigiosa antología norteamericana de relatos inéditos (subrayamos inéditos) que reúne, a su vez, a los mejores clásicos contemporáneos y a los más audaces innovadores de la literatura de terror.

Las mejores historias de terror I


He aquí reunidos, por primera vez en lengua castellana, los más importantes escritores anglosajones del género de terror con lo más nuevo y representativo de su obra:

—El gran maestro Stephen King nos habla de un juguete de cuerda, de un mono cuyos platillos, al entrechocar, señalan la diferencia entre la vida y la muerte.

—Ramsey Campbell nos cuenta cómo la magia y la obsesión pueden hacer que la imaginación se convierta en terrible realidad.

—Harlan Ellison nos habla de una mujer lobo, que necesita a la vez amar y matar para sobrevivir.

—Peter Shilston revive la más pura tradición del horror gótico a través de una iglesia abandonada y una catacumba llena de momias&

Y así hasta nueve estremecedores relatos que son ya clásicos del terror.

Las mejores historias de terror II


Una extraordinaria selección de narraciones cargadas de vibraciones terroríficas.

STEPHEN KING, «el maestro de lo macabro», vuelve, con EL CAMIÓN DEL TÍO OTTO, a su morbosa obsesión por los vehículos dotados de malévola vida propia.

RAMSEY CAMPBELL, galardonado con los premios World y British Fantasy, nos dice en LA ESPERA que no hay que ceder a la tentación de formular deseos destructivos, porque a veces se cumplen.

TANITH LEE, igualmente premiada y reconocida mundialmente como «la reina de la fantasía», recrea tres versiones de la muerte en ELLA HACE TRES.

DAVID LANGFORD descubre por qué algunos relojes digitales ayudan a llegar puntualmente al propio entierro.

SUSAN CASPER nos ofrece un método infalible para ganar a una máquina de juegos electrónicos.

AL SARRANTONIO, SCOTT BRADFIELD, DAVID DRAKE, FRANCES GARFIELD, JOHN WYNNE-TYSON, ROGER JOHNSON, VICENT MCHARDY, L. C. CONNOLLY y J. BRANTINGHAM, completan esta extraordinaria antología.

Por los aires


¿Qué tienen en común Sir Arthur Conan Doyle, Roald Dahl, Ambrose Bierce, Ray Bradbury y Stephen King? Pues que a ninguno de ellos le hace mucha gracia eso de tomar un avión.

El presente libro reúne diecisiete narraciones breves que nos recuerdan todo lo que puede salir mal cuando uno está suspendido a nueve mil metros de altura, atravesando a toda velocidad el espacio y encerrado en un tubo metálico (¡como en un ataúd!) junto a cientos de extraños. Por los aires nos descubre todas las maneras por las que tu viaje por los cielos puede convertirse en una auténtica pesadilla, incluyendo algunas en las que nunca habías pensado…, pero que seguro cruzarán tu mente la próxima vez que te acerques a un aeropuerto.

Esta antología, que incluye dos relatos inéditos de Joe Hill y el propio King, es, en palabras del rey del terror, «una lectura ideal para el avión… especialmente durante los descensos tormentosos».

Victoria Schwab


Nacida en 1987. Conocida también como V. E. Schwab, es una reconocida autora estadounidense de novela fantástica y ciencia ficción. Sus libros están orientados principalmente al público infantil y juvenil.

Sus obras se han colocado en los primeros puestos del New York Times y han sido traducidas a más de 15 idiomas. Entre ellas destacan la bilogía Monstruos de Verity, la bilogía El Archivo y la Trilogía Sombras de Magia (Una magia más oscura, Concilio de sombras y Conjuro de luz), las dos últimas adaptadas al mundo audiovisual, televisión y cine respectivamente.

Schwab ganó en 2018, tras ser nominada en múltiples ocasiones, el Goodreads Choice Award a la mejor obra de ciencia ficción por Una venganza mortal.

Shades of magic 1. Una magia más oscura


Kell es uno de los últimos magos viajeros con una extraña habilidad para viajar entre universos paralelos conectados por una ciudad mágica.

Existe un Londres Gris, sin magia y con un rey loco: el rey George III. Un Londres Rojo, donde se honra la vida y la magia y donde Kell creció junto a Rhy Maresh, heredero de un imperio esplendoroso. Un Londres Blanco, donde la lucha por controlar la magia dejó una ciudad en ruinas. Y mucho tiempo atrás, había un Londres Negro. Pero ya nadie habla de eso.

Oficialmente, Kell es el viajero Rojo, embajador del imperio de Maresh y responsable de circular la correspondencia entre los nobles de cada Londres. Extraoficialmente, es un contrabandista, al servicio de quienes estén dispuestos a pagar por objetos de mundos que jamás verán. Se trata de un hobby con consecuencias mortales, que ahora sufre en primera persona.

En viaje, Kell se topa con Delilah Bard, una ladrona con aspiraciones idealistas. Ella le roba, lo salva de un enemigo letal y finalmente lo obliga a llevarla a otro mundo en busca de aventuras.

Una magia peligrosa emerge y la traición acecha en cada rincón. Para mantener a todos los mundos a salvo, tendrán primero que pelear por seguir con vida.

Shades of magic 2. Concilio de sombras


Han pasado cuatro meses desde que una misteriosa piedra obsidiana cayó en manos de Kell. Cuatro meses desde que Delilah Bard se cruzó en su camino. Cuatro meses desde que el príncipe Rhy fue herido y desde que los nefastos mellizos Dane del Londres Blanco cayeron y que la piedra fue arrojada con el cuerpo agonizante de Holland por el abismo de regreso al Londres Negro.

Ahora, inquieto tras abandonar su hábito de contrabandista, Kell tiene pesadillas sobre alarmantes eventos mágicos y no puede dejar de pensar en Lila, que despareció por el muelle tal como lo había planeado. Mientras el Londres Rojo se prepara para los Juegos Elementales —una extravagante competencia internacional de magia pensada para entretener a los pueblos y para mantener las buenas relaciones entre los países vecinos—, cierto barco pirata se acerca, trayendo viejos amigos de regreso al puerto.

Y mientras el Londres Rojo está inmerso en el esplendor y las emociones de los Juegos, otro Londres está resurgiendo. El equilibrio de la magia siempre es un peligro y para que una ciudad florezca, otro Londres debe caer…

Shades of magic 3. Conjuro de luz


El equilibrio de poder finalmente se ha roto… La precaria estabilidad entre los Londres finalmente ha llegado a su punto de quiebre. La oscuridad ha proyectado sus sombras sobre el Imperio Maresh, alguna vez vibrante con la vivacidad roja de la magia. ¿Aprovechará otro Londres para resurgir? ¿Quién caerá? Kell, que creyó ser el último Antari vivo, comienza a flaquear bajo la presión de lealtades rivales.

Frente a la tragedia, ¿podrá sobrevivir Arnes? ¿Quién se alzará? Lila Bard, alguna vez una ladrona común —pero jamás corriente—, ha sobrevivido y se ha vuelto cada vez más fuerte al atravesar una serie de combates mágicos. Pero ahora deberá aprender a controlar la magia, antes de que esta pueda consumirla.

Mientras tanto, el desprestigiado capitán del Aguja Nocturna, Alucard Emery, reúne a su tripulación y juntos emprenden una carrera contra el tiempo para conseguir lo imposible. ¿Quién tomará el control? Además, un viejo enemigo regresa a reclamar la corona, mientras un héroe caído intenta salvar a un mundo de la descomposición.

W


Wm. Paul Young


William Paul Young es un escritor canadiense nacido el 11 de mayo de 1955 en Grande Prairie, Alberta. Pasó la mayor parte de su infancia junto a sus padres en una misión de las tierras altas de Papua-Nueva Guinea, conviviendo con la tribu de los Dani, una cultura que tecnológicamente pertenecía a la Edad de Piedra. Su obra literaria se limita por el momento a una novela, La Cabaña, que en principio escribió, animado por su esposa, para sus seis hijos. Algunos amigos insistieron para que intentara moverla por editoriales, pero tras más de una veintena de negativas Young y algunos amigos crearon su propia editorial en 2007, Windblown Media, que sólo invirtió 300 dólares en promoción. Gracias al boca a boca la novela se convirtió en un best-seller de alcance mundial, siendo traducida a numerosos idiomas y dando pie a numerosas discusiones sobre ella en foros literarios que la han catapultado a la fama. Es un libro de misterio con trasfondo religioso.

La cavaña


Una agradable excursión familiar se transforma en tragedia cuando Missy, la hija pequeña de Mack, desaparece. Ante la evidencia del asesinato de la niña, el padre reaccionará rebelándose frente a Dios, ante lo que considera una radical injusticia. Transcurridos tres años, Mack recibe una extraña carta, firmada por Dios, que le conmina a reunirse con él en la cabaña donde la niña murió. A pesar de lo aparentemente absurdo de la situación, acude a la cita y tiene un peculiar encuentro con un hombre y dos mujeres, personificaciones de Dios, Jesucristo y el Espíritu Santo. Tras permanecer un tiempo en su compañía y exponer su indignación y sus dudas, la reflexión de Mack acerca de lo ocurrido cambia por completo. En principio, el autor escribió esta historia para sus amigos y sus seis hijos, y autofinanció la edición. Gracias al boca a boca llegó a manos de una editorial canadiense, y hoy es ya un best seller.

Walter Riso


Escritor y psicólogo clínico, Walter Riso nació en Nápoles, aunque se crio en Buenos Aires junto a su familia. Más adelante se trasladaría a Colombia, donde tomó su segunda nacionalidad. Reside a caballo entre Bogotá y Barcelona.

Es doctor en Psicología, siendo especialista en terapia cognitiva y bioética. Riso ha desarrollado una larga carrera como psicólogo clínico con más de treinta años de experiencia, actividad que ha combinado con la enseñanza universitaria.

Colaborador habitual de diversos medios de comunicación, Riso es conocido para el gran público gracias a sus libros de divulgación sobre terapias comunes para mejorar la calidad de vida y salud mental.

De entre su obra habría que destacar títulos como Los límites del amor, El derecho a decir no, El arte de ser flexible o La afectividad masculina, entre otros.

¿Amar o depender?


¿Amar o depender? Un libro de referencia en situaciones de crisis de pareja. Entregarse afectivamente no implica desaparecer en el otro, sino integrarse respetuosamente. El amor sano es una suma de dos, en la cual nadie pierde.

La dependencia afectiva a la pareja tarde o temprano genera sufrimiento y depresión. Millones de personas en todo el mundo son víctimas de relaciones amorosas inadecuadas y no saben qué hacer al respecto, ya que el miedo a la pérdida, a la soledad o al abandono contamina el vínculo amoroso y lo vuelve altamente vulnerable. Un amor inseguro es una bomba de tiempo que puede estallar en cualquier momento y lastimarnos profundamente. Sin embargo, y al contrario de lo que parece establecer nuestra cultura, sí es posible amar con independencia y aun así seguir amando. Es posible eliminar las ataduras psicológicas y, pese a todo, mantener vivo el fuego del amor.

Ama y no sufras


Vívelo y disfruta de tu relación.

Incluso los que presumen estar perfectamente acoplados a su pareja, en lo más recóndito de su ser albergan dudas, inseguridades. ¿Quién no ha sufrido alguna vez por estar con la persona equivocada, porque se apaga la llama o, simplemente, por la caricia que nunca llegó? Ama y no sufras lleva más allá lo que el autor expuso en ¿Amar o depender? No sólo se trata de amar sin apegos, que es un logro importante, sino de acabar con todo tipo de sufrimiento inútil relacionado con el amor.

Sentir amor es más fácil que explicarlo, porque nadie nos ha educado para amar y ser amados, al menos de manera explícita. Habrá quienes digan que el amor no es para entenderlo, sino para sentirlo y disfrutarlo, y que el romanticismo no soporta ningún tipo de lógica: nada más erróneo.

Amor, divina locura


Una novela del escritor Walter Riso. Esta vez a través de la ficción, Walter Riso nos introduce a un mundo en donde la realidad y la fantasía se entremezclan hasta llegar a la esencia misma del amor. Partiendo de la sabiduría griega, el autor nos muestra esa visión original del amor que nuestra cultura aún no ha podido descifrar en su totalidad.

Amores altamente peligrosos


¿Por qué fallamos tanto en el amor? Creemos que el amor es infalible y olvidamos algo elemental para la supervivencia amorosa: no todas las propuestas afectivas son convenientes para nuestro bienestar. Este libro va dirigido a cualquier persona que quiera revisar su vida afectiva y hacer del amor una experiencia satisfactoria. No encontrarás aquí las mejores reglas para vivir con tal o cual estilo, más bien lograrás establecer espacios de reflexión para comprender mejor tu relación de pareja.

Aprendiendo a quererse a sí mismo


Está demostrado que la visión que tenemos de nosotros mismos es un factor determinante de nuestra salud mental e incluso física, pues una buena autovaloración personal es la base sobre la que se apoya todo nuestro desarrollo.

No obstante, hemos sido educados en una cultura que predica el amor hacia los demás y condena el amor propio, olvidando que el prerrequisito para querer a otra persona es que cada uno se quiera a sí mismo.

En este libro, el doctor Walter Riso nos enseña a querernos de una manera sana y realista, y nos muestra cómo ese es el mejor camino para construir un yo fuerte y seguro y tener una vida plena y feliz.

Cuestión de dignidad


En este nuevo libro de superación, Walter Riso nos aproxima al apasionante mundo de la asertividad y el respeto por uno mismo. El autor nos lleva de la mano de la psicología, en un lenguaje sencillo pero a la vez profundo, a comprender por qué a veces doblegamos nuestro espíritu, aunque tengamos la opción de no hacerlo.

En palabras del autor:

Cada vez que agachamos la cabeza, nos sometemos, o accedemos a peticiones irracionales, le damos un duro golpe a la autoestima; nos flagelamos, y aunque salgamos bien librados por el momento, logrando disminuir la adrenalina y la incomodidad que genera la ansiedad, nos queda el sinsabor de la derrota.

Quién no se ha mirado alguna vez al espejo tratando de perdonarse la sumisión o no haber dicho lo que en verdad pensaba?

¿Quién no ha sentido, así sea de vez en cuando, la lucha interior entre la indignación por el agravio y el miedo a enfrentarlo?

Aun así, en cada uno de nosotros hay un reducto de principios donde el "yo" se niega a rendir pleitesía y se rebela. Tenemos la capacidad de indignarnos cuando alguien viola nuestros derechos o somos víctimas de la humillación, la explotación o el maltrato: podemos decir NO.

En el proceso de aprender a querernos a nosotros mismos, junto al autoconcepto, la autoimagen, la autoestima y la autoeficacia, que ya he mencionado en Aprendiendo a quererse así mismo, hay que abrirle campo a un nuevo "auto": el autorrespeto. La ética personal que separa lo negociable de lo no negociable, el punto de no retorno.

Detrás del ego que acapara, está el yo que vive y ama, pero también está el yo aporreado, el yo que exige respeto, el yo que no quiere doblegarse, el yo humano: el yo digno.

Desapegarse sin anestesia


“Si consideras que algo o alguien es indispensable para tu felicidad, tienes un grave problema: estás a la sombra de un amo. Y no me refiero al aire que respiras, la comida que te alimenta o el sueño que te repone, sino a muchas necesidades de las cuales podrías prescindir sin que tu supervivencia emocional y psicológica se viera afectada de alguna manera. No importa la fuente del apego, llámese fama, poder, belleza, autoridad, aprobación social, internet, juego, moda o pareja, la adicción psicológica hará que tu existencia sea cada día más insalubre: te arrodillarás ante ella, le rendirás pleitesía y vivirá en el filo de la navaja por miedo a perderla. Establecer una relación dependiente significa entregar el alma a cambio de obtener placer, seguridad o un dudoso sentido de autorrealización”.

Deshojando margaritas


Desde pequeños se nos enseña que amar es la experiencia más gratificante y fundamental de la vida. Todos buscamos el amor, pues creemos que en él radica la fuente de la felicidad. Amar y ser amadas es la mayor aspiración de muchas personas, y por eso hemos convertido el amor en un valor absoluto que infortunadamente no parece coincidir con la realidad.

El problema es que no hemos logrado entender cabalmente qué es el amor. En este libro, Walter Riso presenta una imagen realista del amor y muestra cómo amar es un hecho complejo, en el cual intervienen aspectos tanto placenteros como dolorosos.

En la primera parte se señalan algunas creencias irracionales culturalmente transmitidas sobre el amor y sus consecuencias para la vida personal y de pareja. En la segunda se describen los estilos afectivos negativos y en la tercera se mencionan algunas sanas costumbres que ayudan a fomentar el amor.

El arte de ser flexible


Las investigaciones modernas muestran claramente que la gente cuyo procesamiento de la información es cerrado y resistente al cambio no sólo genera un cúmulo de trastornos psicológicos personales, sino que afecta a la sociedad en la que viven. La fuerza del pensamiento flexible radica en que a pesar de la resistencia y los obstáculos, podemos inventarnos a nosotros mismos y fluir con los eventos de la vida sin lastimar ni lastimarnos. ¿Quién no ha sido víctima alguna vez de la estupidez recalcitrante de alguien que por su rigidez mental no es capaz de cambiar de opinión o intenta imponer sus puntos de vista?

El coraje de ser quien eres (aunque no gustes)


Llega el esperado nuevo libro de Walter Riso, uno de los psicólogos más reconocidos en España y Latinoamérica.

Este libro parte de un principio básico: para poder crecer como persona hay que ser, ante todo, libre interiormente, es decir, pensar, sentir y actuar según los propios valores y principios; asumir que, sobre ti, decides y mandas solo tú.

Un manual para abandonar determinadas creencias inculcadas a través del aprendizaje social y que limitan las posibilidades de tener una vida plena y saludable. Las enseñanzas recibidas en la infancia quitan energía, obran como un freno de emergencia. La libertad no está al final del camino, sino al principio, como decía Krishnamurti. Es decir, no tiene sentido hablar de superación o mejoramiento personal si se está atado psicológicamente a ciertos patrones y condicionamientos que impiden tener la lucidez necesaria para producir cambios y hacer propia revolución psicológica. Para comenzar un cambio radical en el estilo de vida hay que desprenderse de ciertos chips psicológicos y emocionales que andan flotando en las neuronas y rebelarse.

El derecho a decir no


¿Por qué tememos negarnos a ciertas peticiones? ¿Por qué nos sometemos ante los deseos de los demás? ¿Pensamos, acaso, que nuestra autoestima es menos importante que satisfacer a los otros? 

El derecho a decir no analiza el concepto de la asertividad, sus beneficios, sus límites y las razones por las que, en general, tenemos miedo a decir no, como la culpa anticipada y el temor a herir a los demás. De la mano de la psicología y con un lenguaje sencillo pero a la vez profundo, el autor nos lleva a comprender por qué en ocasiones, aun teniendo la opción de no hacerlo, doblegamos nuestro espíritu a las exigencias del entorno.

Debemos establecer una ética personal que separe lo negociable de lo no negociable, el punto de no retorno. El respeto por nosotros mismos y por nuestros valores debe anteponerse a cualquier temor o deseo de agradar.

El derecho a decir no nos explica el concepto de asertividad y nos enseña a asumirla como cualidad necesaria para el correcto desarrollo de nuestra personalidad.

Enamórate de ti


Desde pequeños nos enseñan conductas de cuidado personal respecto al físico: lavarnos los dientes, bañarnos, comer, aprender a vestirnos... Pero ¿qué hay del cuidado psicológico y la higiene mental? ¿Le prestamos suficiente atención? ¿Lo ponemos en práctica? ¿Resaltamos la importancia del autoamor? Una buena autoestima, quererse profundamente, incrementa las emociones positivas. Además, entre otras cosas, permite alcanzar mayor eficacia en las tareas, mejorar las relaciones con las personas, establecer un vínculo más equilibrado con los demás y ganar en independencia y autonomía. La propuesta de este libro es a la vez simple y compleja: enamórate de ti,." sé valiente, comienza el romance contigo mismo, en un «yo sostenido» que te haga cada día más feliz y más resistente a los embates de la vida cotidiana.

La afectividad masculina


Lo que toda mujer debe saber acerca de los hombres.

¿Pueden y saben amar los hombres? ¿Cuáles son las debilidades psicológicas masculinas? ¿Qué peso tiene el afecto en la vida sexual del hombre? ¿Qué piensan los hombres de las mujeres? ¿Por qué les cuesta tanto a los hombres expresar sentimientos positivos y comunicar sus estados interiores? ¿Por qué temen tanto al fracaso y a la soledad afectiva? ¿Existe la fidelidad masculina? ¿Es posible una "paternidad maternal"? ¿Hay una nueva masculinidad en gestación?

Éstas son algunas de las preguntas que responde este libro, desde la psicología moderna y otras ciencias afines, poniendo al descubierto al hombre educado en la cultura patriarcal tradicional, sacando a relucir las intimidades de un mundo afectivo interior poco conocido (no solamente por la mujeres sino por los mismos hombres), y sugiriendo una nueva manera de vivir el amor y la sexualidad, más digna y más humana, sin actuar contra los derechos de la mujer. En otras palabras, Walter Riso propone una liberación afectiva masculina pacífica y no egoísta, donde se pueden potenciar las relaciones afectivas con la mujer, los hijos y los demás hombres.

La fidelidad es mucho más que amor


La infidelidad es un fenómeno universal y cada vez más común. Así lo demuestran recientes estadísticas realizadas en Estados Unidos, Europa y América Latina. También existe la llamada fidelidad negativa, es decir, aquella unión de pareja que se sostiene mediante el miedo, la obligación irracional o el interés económico o social. Frente a tal circunstancia, el terapeuta y autor Walter Riso se pregunta si es posible ser realmente fiel hoy en día. Recurriendo a su experiencia clínica y a historias de vida, el autor analiza este tema sin incurrir en prejuicios ni en falsos moralismos. Su abordaje evita, además, la complacencia fácil que se limita a señalar un hecho sin juzgarlo. Para este autor, ser infiel implica algún tipo de estafa afectiva/sexual. Es cierto que, en muchos casos, depende del tipo de acuerdos establecidos por la pareja. No obstante, acarrea siempre sufrimiento y decepción, además de ser causa de violencia intrafamiliar y separación.

Los límites del amor


En una cultura donde se ha sobrevalorado la entrega amorosa ilimitada, la vida en pareja se ha convertido en la principal forma de autorrealización. Un sentimentalismo exagerado ha hecho que se ignore el sacrificio personal que implica tal abnegación. Sin embargo, el amor no lo justifica todo. Existe otra forma de entender el amor: amar sin destruirnos a nosotros mismos y huir de la idealización absolutista; se puede amar sin ansiedad y sin negociar los principios vitales que nos determinan. Un amor maduro es el que integra el amor por el otro con el amor propio sin conflicto de intereses.

¿Quién dijo que para amar había que anularse y dejar de lado los proyectos de vida? Para amar no debes renunciar a ti mismo, ésa es la máxima. 

· La gran experiencia de Walter Riso en el campo de la psicología clínica le ha permitido confeccionar esta obra que pretende que aprendamos a amar sin destruirnos a nosotros mismos.

· Las obras de Walter Riso están redactadas con un lenguaje claro y accesible, de fácil comprensión para el gran público. Se enmarcan en la línea de divulgación psicológica de David Goleman y el doctor Wayne W. Dyer.

Manual para no morir de amor


Niégate a sufrir por amor, declárate en huelga afectiva, haz las paces con la soledad y atempara la necesidad de amar por encima de todo y a cualquier precio. Rescata el amor propio, tu primer gran amor a partir del cual se generan los otros. Walter Riso nos adentra en algunos de los problemas que convierten las relaciones amorosas en un motivo de agonía y angustia, y nos proporciona una serie de herramientas para no morir de amor y cambiar nuestra concepción del amor tradicional por una más renovada y saludable.

Maravillosamente imperfecto, escandalosamente feliz


Walter Riso vuelve con una nueva obra en la que nos invita a rebelarnos contra el perfeccionismo irracional y promover una autoaceptación incondicional y sin excusas.

DESCUBRE LOS 10 ERRORES MÁS COMUNES EN TU FORMA DE PENSAR QUE TE IMPIDEN SER FELIZ.

¿Te exiges demasiado? ¿Te comparas constantemente con los demás y tienes la sensación de que no das la talla? ¿Te sientes estresado, malhumorado, triste o ansioso cuando no sale todo bien?

En este libro, el psicólogo que ha revolucionado medio mundo con la aplicación de la psicología cognitiva, nos explica diez premisas liberadoras que nos ayudarán a enfrentarnos a todas aquellas creencias irracionales que nos han inculcado desde niños y que tan dañinas resultan para nuestro desarrollo personal. No someternos al «qué dirán» y deshacernos de la culpabilidad son algunas de las ideas liberadoras que Walter Riso nos propone con un estilo cercano, ingenioso y revelador.

Me cansé de ti


Si tu pareja te ignora, te vigila, te hace daño o te miente… ¿por qué seguir con ella? ¿Por qué soportar una relación que te hace sufrir? Aquí te va una verdad dolorosa: El amor no es suficiente para mantener unida a una pareja. Y, en algunos casos, aquello que tú consideras «amor» no es más que posesión, miedo y costumbre. Walter Riso explora algunos de los motivos que llevan a las personas a cansarse de su relación. Si estás incómodo con tu vida amorosa, y lo has intentado casi todo, quizá sea hora de replantearse algo más de fondo. ¿El amor se terminó o eres tú quien se cansó de ese amor? A partir de cartas de despedida escritas por el autor, aprende a decir adiós cuando solo puedes pensar: «Te amo, ¡pero ya no te aguanto!».

Pensar bien, sentirse bien


Nada justifica el sufrimiento innecesario.

Una propuesta seria y fundamentada para empezar a pensar en uno mismo de una manera más racional y saludable, y lograr desarrollar nuestro potencial humano plenamente.

La premisa de este libro es que si pensáramos mejor, actuaríamos y nos sentiríamos mejor. Pero ¿Cómo pensar mejor y alejarnos de la irracionalidad que tanto daño nos hace?.

Como terapeuta, el autor ha descubierto que si bien es cierto que la mente es causa de nuestro sufrimiento, también lo es que somos capaces de revertir el proceso mental negativo. La mente humana no es exacta ni infalible a la hora de procesar la información, pero, afortunadamente, tenemos la facultad del darnos cuenta de nuestros errores y desaprender lo que aprendimos.

Pizzería Vesubio


Cójase una masa familiar, trabajada a mano, y añádanse los siguientes ingredientes en abundancia, sin escatimar: amor humor, secretos, traiciones, disparates, pequeños dramas y grandes alegrías…

Debe cocerse a fuego vivo, riendo, cantando y dando voces.

Imprescindible el acento napolitano.

Querido comensal…, es decir, querido lector: aquí te sirvo los avatares de una humilde familia napolitana trasplantada a Buenos Aires a comienzos de los años cincuenta.

Un plato…, o sea, una historia sencilla pero irresistible contada en primera persona por Andrea, el hijo de la familia, quien tendrá la difícil tarea de conciliar los dos mundos en los que le ha tocado vivir: Argentina y el Nápoles del que no acaban de marcharse nunca sus padres y sus tíos y que se encarna en la popular y humilde Pizzería Vesubio.

¡Buen provecho!

Ya verás como querrás repetir… digo ¡recomendarla!

Ya te dije adiós, ¿ahora cómo te olvido?


Walter Riso nos presenta el manual definitivo para la postseparación.

En ella reúne una serie de estrategias muy eficientes para hacer la separación más llevadera, ayudándonos a superar el dolor en cada una de las etapas de lo que Riso define como el «duelo afectivo»: la negación, la ira, la depresión, la negociación y la aceptación. Para conseguirlo, nos guía a través de todo el proceso haciendo hincapié en no perder nunca el respeto hacia uno mismo y en encontrar un proyecto de vida personal.

«Si logras desvincularte de tu ex (o de cualquier amor imposible que ronda tu vida) de manera adecuada, podrás reinventarte como te dé la gana. El tiempo ayuda, es cierto, pero hay que ayudar al tiempo.»

Walter Tevis


(1928-1984) fue profesor de literatura en la universidad de Ohio. Escribió siete libros, tres de los cuales se adaptaron al cine con enorme éxito: El buscavidas (1959), con Paul Newman como protagonista; su secuela El color del dinero (1984), dirigida por Martin Scorsese de nuevo con Newman (Oscar al mejor actor por ese trabajo) junto a Tom Cruise; y El hombre que cayó en la Tierra (o El hombre que vino de las estrellas, con David Bowie). Su ficción, en la vena de la mejor literatura estadounidense del siglo XX, recoge con enorme brío narrativo y pasión varias de las aficiones de Tevis, entre ellas el billar y el ajedrez, y crea personajes inolvidables, víctimas de sus debilidades y salvados por su genio natural. Gambito de dama ha sido alabada por los mejores ajedrecistas del mundo por su fidelidad al juego, usando las mejores partidas de la historia en la trama, y mostrando la miseria y la gloria de un personaje inolvidable que pone en el tablero su vida entera.

gambito de dama


Desde su primera publicación en 1983, esta novela se convirtió en un libro de culto para ajedrecistas en particular y amantes de la gran novela americana en general.

Beth Harmon, la protagonista, es huérfana, solitaria, politoxicómana, competitiva, frágil, genial. Una Mozart del ajedrez cuya inteligencia le brinda tantos éxitos como problemas.

Esta novela, adictiva, trepidante, y con una tensión que no decae en cada partida, en cada viaje, en cada momento de abandono de la protagonista, que siempre oscila entre el éxito y el abismo, se quedará en el corazón de los lectores. Y les servirá además como introducción al mundo del ajedrez, que, como Beth Harmon, parece tranquilo y accesible, pero contiene debajo todo un volcán de pasiones y peligros.

William Golding


Escritor y poeta inglés, nació en Newquay el 19 de septiembre de 1911. Está considerado como uno de los grandes autores en lengua inglesa del siglo XX.

De familia muy activa social y políticamente, Golding estudió en Oxford literatura inglesa, publicando su primer poemario en 1934. Tras la Segunda Guerra Mundial, en la que participó como miembro de la marina británica, logró publicar en 1954 su primera y más conocida novela, titulada El señor de las moscas.

A partir de esta obra, Golding pasa a dedicarse a la literatura y a desarrollar varias teorías tanto políticas como sociales y literarias relacionadas con El señor de las moscas. Del resto de su obra destacan obras como Martín el náufrago o la trilogía de los Ritos de Paso.

Entre otros premios y galardones, Golding logró el Premio Nobel de Literatura en 1983 por su capacidad para unir tanto la oscura realidad del ser humano con un vibrante espíritu de aventuras. Cinco años más tarde fue ordenado Caballero de la Orden del Imperio Británico.

William Golding murió en Perranaworthal el 19 de junio de 1993, dejando inacabada su última novela, La lengua oculta.

El señor de las moscas


Una treintena de muchachos son los únicos supervivientes de un naufragio en el que perecen todos los adultos. Enseguida se plantea cómo sobrevivir en tales condiciones, y no tardan en crearse dos grupos con sus respectivos líderes. Ralph se convierte en el cabecilla de quienes están dispuestos a construir refugios y a recolectar, mientras que Jack se convierte en el jefe de los cazadores, animados por un espíritu más aventurero. Las tensiones entre ambos bandos desembocan en un enfrentamiento que se resuelve en un baño de sangre.

El señor de las moscas es un nombre para el mal en la cultura judía, y este es uno de los temas principales de la novela, junto con la contraposición entre civilización y barbarie y la validez de la disciplina, entre otros muchos.

William Golding, nacido en 1911 y fallecido en 1993, diez años después de recibir el Premio Nobel, sirvió como oficial en la Marina Británica durante la Segunda Guerra Mundial y, al término de la misma, ejerció la enseñanza. Sin duda ambas experiencias, la decadencia humana del conflicto bélico y las rígidas normas de los colegios de su país —donde hoy es lectura obligada— forjaron su desilusión en el hombre, y marcaron la concepción de El señor de las moscas, novela de referencia social, la primera que escribió y la de mayor alcance popular.

Estadísticas


Si te gustan las estadísticas, aquí hay algunos datos interesantes. Ten en cuenta que son aproximados, pero trato de que sean lo más exactos posible:

En este momento la carpeta cuenta con:
176 autores
964 libros diferentes en total, que se desglosan en:
963 libros en epub
963 libros con Eloquence
11 versiones en audiolibro con voz humana
Un audiolibro con voz humana exclusivamente en ese formato
106 libros de autores cuyo nombre empieza con la letra A
19 libros de autores cuyo nombre empieza con la letra B
45 libros de autores cuyo nombre empieza con la letra C
28 libros de autores cuyo nombre empieza con la letra D
21 libros de autores cuyo nombre empieza con la letra E
27 libros de autores cuyo nombre empieza con la letra F
20 libros de autores cuyo nombre empieza con la letra G
12 libros de autores cuyo nombre empieza con la letra H
28 libros de autores cuyo nombre empieza con la letra I
217 libros de autores cuyo nombre empieza con la letra J
20 libros de autores cuyo nombre empieza con la letra K
67 libros de autores cuyo nombre empieza con la letra L
67 libros de autores cuyo nombre empieza con la letra M
12 libros de autores cuyo nombre empieza con la letra N
Tres libros de autores cuyo nombre empieza con la letra O
9 libros de autores cuyo nombre empieza con la letra P
Un libro de autores cuyo nombre empieza con la letra Q
47 libros de autores cuyo nombre empieza con la letra R
135 libros de autores cuyo nombre empieza con la letra S
36 libros de autores cuyo nombre empieza con la letra T
2 libros de autores cuyo nombre empieza con la letra U
18 libros de autores cuyo nombre empieza con la letra V
24 libros de autores cuyo nombre empieza con la letra W

Exceptuando las novedades que son archivos temporales, la carpeta consta de un total de 1920 archivos, entre epubs y zips, y 376 carpetas.

El peso total de la carpeta hasta el momento exceptuando las novedades es de 232 GB (249,912,685,272 bytes).

El autor que tiene más libros hasta el momento es Jordi Sierra i Fabra, con 132. Le sigue Stephen King con 92.
De hecho, Stephen King y Jordi Sierra i Fabra fueron los primeros autores que se subieron a la carpeta, seguidos de J. K. Rowling, S. D. Perry, Sergi Llauger y Keith R. A. DeCandido. Todos, excepto Jordi, a pedido del segundo a bordo en esta aventura, Luis Daniel. Subir a Jordi fue mi idea (Cristian).

Hasta ahora, se han creado 49301 archivos en MP3 en total para los libros con Eloquence, que en conjunto, descomprimidos, tienen un peso de 246.55 GB

La duración de todos los libros con Eloquence en conjunto es de 6115 horas, 31 minutos y 0 segundos, que equivalen a 254.8 días, aproximadamente.

El libro más largo hasta el momento, y por ende el de mayor tamaño en su versión con Eloquence (2.48 GB) es Las mil y una noches, de un autor anónimo, destronando así a El vizconde de Bragelonne (tercer libro de la serie Las Novelas de D'Artagnan), de Alexandre Dumas. Dura 61 horas, 48 minutos y 39 segundos.